metodo montessori

  • Mariana
  • Autor del tema
1 año 2 meses antes #63255 por Mariana
Respuesta de Mariana sobre el tema Método Montessori
La Metodología de educación y crianza Montessori es ideal para todos los niños, de todas las edades, el objetivo principal es el crecimiento inteligente a través de la adquisición natural de autonomía, la libertad de movimiento, la incorporación del niño en las tareas habituales diarias, todo de forma progresiva, realmente no se arrepentirán. Sus juguetes y elementos hablan claramente de las bondades de esta metodología, inspirados en la pedagogía Waldorf y Pikler, como por ejemplo el triangulo pikler , los sonajeros de madera, las botellas sensoriales, las pelotas con cascabeles, elementos para jugar y hacer sonidos. Es realmente una muy agradable forma de crecer.
  • Carla Ledermann
  • Autor del tema
2 años 7 meses antes #61852 por Carla Ledermann
Respuesta de Carla Ledermann sobre el tema Método Montessori
El Método Montessori es la propuesta pedagógica de María Montessori, basada en la observación científica de niños y niñas: sus diversas fases de desarrollo a lo largo de la vida, sus potencialidades, sus intereses y sus capacidades.

Las principales características del Método Montessori son:

Los niños deben tener libertad para desarrollarse y aprender a su ritmo, en un entorno estimulante, de comprensión y de observación por parte del adulto.
El ambiente preparado que se le aporta a los niños: con orden, belleza, de tamaño adecuado, real, etc. donde cada elemento ha sido seleccionado por un motivo específico para su desarrollo.
El método Montessori puede implementarse en su conjunto y por completo o introducirse poco a poco en entornos de educación tradicional, enriqueciendo de este modo la práctica educativa diaria.

Cualquier entorno en el que haya presencia de niños y niñas es susceptible de ser mejorado con esta visión y práctica de la educación.

Si quieres conocer lo que sería nuestra oferta formativa en cursos cortos que puedes iniciar en cualquier momento, te recomiendo visitar: montessorispace.com/cursos-montessori/

Y también el tipo de formación digamos más completa y profunda, por ejemplo te invito a que le eches un ojo a nuestras maestrías que comenzarán el 2 de noviembre: montessorispace.com/master-montessori/

Espero que esta información te ayude a conocer un poco más acerca de la metodología Montessori.
  • Ana
  • Autor del tema
2 años 10 meses antes #61533 por Ana
Respuesta de Ana sobre el tema Re: metodo montessori
Muy interesante todo lo que habéis comentado. Por mi experiencia, es un método fantástico, es muy bueno para aplicarlo en el día a día y porque es una educación para la vida.
Desde hace un tiempo estoy creando una web relacionada con el método montessori, porque realmente me parece lo más adecuado para los niños.
A raíz de este blog, he podido aprender cuáles eran los principios montessori, cómo aplicar montessori en casa, cómo decorar la habitación montessori, etc... y en definitiva todo lo que es importante para aplicar el método montessori en casa, os lo comparto por si os es de ayuda, la web es Principios Método Montessori, ideas para aplicar el método en casa Método Montessori.
Espero que os sea de ayuda!

un abrazo
  • Jazmin
  • Autor del tema
13 años 4 meses antes #12127 por Jazmin
Respuesta de Jazmin sobre el tema metodo montessori
Hola, mi pregunta es si conocen elmetodo montessori y si creen que es bueno y si les ayuda a los niños con sindrome de down. Que diferencia tiene el metodo montessori del constructivista o es lo mismo. Me gustaria que me explicaran un poquito delos dos y cual es mejor. Muchas gracias.
  • Emilio Ruiz
  • Autor del tema
13 años 4 meses antes #12124 por Emilio Ruiz
Respuesta de Emilio Ruiz sobre el tema Re: metodo montessori
Estimada Jazmín:

No conozco escuelas que en España apliquen el método Montessori, ni cómo es la organización ni la metodología de las que lo aplican en otros países, como México, por lo que no puedo opinar sobre su eficacia. Sí se utiliza en muchos centros la metodología constructivista, sobre todo a partir de la Ley de Educación de 1990.

En la enseñanza tradicional, transmisiva, el alumno es mero receptor de un conocimiento que es poseído por el profesor y que se limita a reproducir. En el constructivismo, por el contrario, se considera al alumno protagonista del proceso de aprendizaje y por tanto, constructor del mismo. En lugar de preocuparse por cómo enseñar, el esfuerzo se dirige hacia cómo aprende el alumno, que es el objetivo final del proceso de enseñanza-aprendizaje. El constructivismo se basa fundamentalmente en las teorías de Piaget, Vigotsky y Ausubel.

El constructivismo intenta conseguir un aprendizaje significativo en el alumno, que tenga sentido para él, partiendo de lo que ya sabe, en función de sus centros de interés y que sea lo más funcional posible. Algunas metodologías educativas basadas en este enfoque son los trabajos por proyectos, de acuerdo con los centros de interés de los alumnos y con utilización frecuente del trabajo en grupo y cooperativo.

María Montessori, por su parte, comparte con el enfoque constructivista su interés en el niño y la confianza en su capacidad para aprender, entendiendo también que es el alumno el que construye su aprendizaje y haciéndole protagonista del mismo. La metodología Montessori se basa en principios como la autonomía y la independencia del niño, su iniciativa y capacidad para elegir y la autodisciplina.

A la hora de aplicar en la escuela estas teorías, las posibilidades son infinitas. Por ejemplo, al emplear el constructivismo en la lectoescritura, una corriente actual deja que el niño escriba de acuerdo con lo que escucha, partiendo de las mayúsculas. La dificultad con respecto a los niños con síndrome de Down es que no pueden escribir al mismo tiempo que leen, por sus dificultades motrices, lo que hace que lectura y escritura deban de ir separadas y por tanto no se pueda aplicar con ellos esta forma de trabajar.

El método Montessori, por su parte, busca los aprendizajes tempranos de algunas habilidades como la lectura, la escritura y el cálculo, y esa insistencia en adquirir muy pronto algunos aprendizajes, si se sigue muy estrictamente, puede perjudicar a los niños con síndrome de Down.

En teoría, ambos enfoques son interesantes y pueden emplearse para el aprendizaje de niños con síndrome de Down. Sin embargo, será la realidad de cada centro educativo la que permitirá comprobar su utilidad práctica real.

Un cordial saludo

Emilio Ruiz
Canal Down21


  • Bere
  • Autor del tema
13 años 4 meses antes #12116 por Bere
Respuesta de Bere sobre el tema Re: metodo montessori
Yo te cuento mi experiencia, pero como te dice el Lic. Emilio, depende mucho de cada escuela.
Donde esta Diego hay otro niño con SD y un niño con PC, si le ha ayudado, lo he visto que se ha hecho mas ordenado, les enseñan muchas cosas de autonomía, por ejemplo si en un ejercicio donde usan agua, ellos van agarran su mechuda (de su tamaño) y secan, y aqui Diego cuando ve que vamos a limpiar tambien agarra el mechudo y ayuda. Tienen muchas actividades que les ayudan a ser independientes. Muchas personas dicen que lso Montesori son para que se les deje hacer su regalada gana, y pues no es así. Les enseñan a ahcer cosas y ellos deciden que trabajo hacer, pero tienen que hacer el trabajo que les toca por área.
El unico inconveniente que tuvimos nosotros fue referente al área académica, digamos que piensan que Diego no puede hacer ciertas cosas y no les ponen empeño.
Buscamos otro Montesori y hablamos con la directora y nos contó la experiencia de trabajar con una niñoa con Sindrome de Preader Willi y la niña esta muy bien, le hay ayudado a cubrir cada uno de los objetivos que se tienen que ir cumpliendo para ir avanzando.
Tambien te puedo comentar el caso de otro Montesori de aqui mismo donde a los niñs con discapacidad nada mas los tienen de adorno, ya depende de cada escuela, de la vocación de cada una de las personas que trabaja ahí y del compromiso que quieran adquirir para ayudar a salir adelante a nuestros hijos.
Saludos
Bere
Moderadores: Emilio Ruiz