tartamudeo pesado

  • alejandra Restrepo
  • Autor del tema
2 años 10 meses antes #62088 por alejandra Restrepo
Respuesta de alejandra Restrepo sobre el tema tartamudeo
Hola! Mira yo la Tartamudez con mi hijo de 4 años la manejo con ejercicios constantes de modulación cada día, también le doy mucho cariño y constantemente potencio mucho su autoestima que a esa edad es importante que el niño sienta que posee mucho valor, hay una página que me gusta mucho donde encuentro libros y afirmaciones de la Tartamudez y se llama: corregirlatartamudez.com allí hago que mi hijo escuche efirmaciones, libros, técnicas y mi niño ya está mejorando mucho! corregir la tartamudez si tienes alguna otra inquietud me dices pero lo más importante esque le des mucho apoyo al niño para que este se sienta acogido.
12 años 1 semana antes - 5 años 7 meses antes #50851 por
Respuesta de sobre el tema Re: tartamudeo
Estimada Estefanía:

Cuando dices que la tartamudez es un cuadro que se repite constantemente en los niños con síndrome de Down entre 3 y 6 años, creo que te refieres a que se da con relativa frecuencia en muchos de ellos. Es un problema de fluidez que hace referencia al ritmo y velocidad con que se habla y que, efectivamente, es bastante frecuente en los niños pequeños en las primeras fases del habla y se mantiene en algunos niños mayores. Sin embargo, la frecuencia que tú observas en los pequeños y la menor incidencia en los mayores demuestra que es un tema que con el tiempo mejora en la mayor parte de los casos.

Las pausas al comenzar las frases, las leves repeticiones, las frases entrecortadas, son manifestación de sus dificultades de expresión lingüística. Hay quien afirma que se deben a una disfunción motora del habla y quien defiende que es un problema más complejo, que viene de las zonas en las que se elaboran los enunciados, al nivel central, en cuyo caso el problema sería de lenguaje. En el primer caso estaría relacionado con el funcionamiento de los órganos fonoarticulatorios y en el segundo con la elaboración de los enunciados verbales.

En todo caso, lo primero es reconocer que es frecuente en el síndrome de Down, por lo que se ha de admitir que es así y no darle excesiva importancia en un principio. No se debe decir al niño que está tartamudeando, ni insistirle en que hable más deprisa o que lo haga mejor, puesto que es algo que él no domina y que puede agravarse si se le intenta hacer consciente. Por otro lado, precisamente diciéndole “no tenemos prisa”, “cuéntamelo despacio”, “tranquilo”, o sencillamente, esperando con paciencia a que hable, mejora, pues no siente la presión de hablar a la velocidad que a los demás nos interesa. Repetir sus frases correctamente, para que las oiga bien articuladas; parafrasearlas, diciendo con otras palabras lo que él expresa, para demostrarle que le estamos entendiendo; o hacer preguntas sencillas para intentar seguir su discurso son otras medidas válidas.

Por otro lado, todas las estrategias de ayuda al lenguaje que aparecen en el bloque de Comunicación, lenguaje y habla que aparece en este Canal, pueden ser útiles para que mejore su expresión y, por tanto, ayudarle a que desaparezcan paulatinamente sus muestras de tartamudez.
Síndrome de Down Comunicación y Lenguaje

Un cordial saludo

Emilio Ruiz
Canal Down21
Última Edición: 5 años 7 meses antes por reyes.
  • Estefania Morales
  • Autor del tema
12 años 1 semana antes #50847 por Estefania Morales
tartamudeo Publicado por Estefania Morales
Hola, les quiero preguntar como trabajan la tartamudez en niños entre 3 y 6 años, ya que es un cuadro que se repite constantemente.
Esperando su oportuna respuesta,
Estefania.
Moderadores: Emilio Ruiz