Adaptaciones curriculares

  • CHUS
  • Autor del tema
6 años 3 meses antes #58330 por CHUS
Respuesta de CHUS sobre el tema Adaptaciones curriculares
Aún recuerdo cuando un profesional de la asociación s.d. me dijo y para qué quieres que aprenda las tablas de multiplicar si hay calculadora.
La respuesta es sencilla, no renuncio a la posibilidad básica de que aprenda las cuatro reglas: sumar, restar, multuplicar y dividir. Y si no sabe las tablas se queda a la mitad, porque no sabrá ni multiplicar ni dividir y por lo tanto tampoco sabrá resolver muchos problemas.
El aprendizaje contribuye a conexiones neuronales a desarrollar nuestro cerebro y a la capacidad de razonamiento que tiene, no solo hay que enseñar series repetitivas sin ningún tipo de razonamiento lógico, porque de hacerlo, no aprenderán a razonar la lógica matemática.

De la misma manera con saber conceptos de gramática, historia, ciencias, historia... son fundamentales, para su desarrollo, para su estima cuando leen y hablan y escriben para conjugar y hacer frases complejas, para viajar y saber si un edificio es románico o gótico y para que si oyen hablar de Napoleón sepan quien es.

Hay quien se centra absolutamente en lo instrumental, en lo práctico en lo que les vaya a servir para encontrar un trabajo.

La educación es algo más que un adiestramiento y que una preparación para el mundo laboral.

Si las expectativas son cortas los resultados también lo serán.

Y si alguien se conforma con que sepan leer, sumar, escribir... que no pase de primaria.... para qué ? yo esto lo he oído y no solo a profesionales, también a padres.

Por lo tanto yo apuesto por una educación amplia, que le haga crecer, que le haga tomar interés por lo que le rodea. Y que fruto de ese estudio y ese aprendizaje obtenga un reconocimiento. No es pedir nada raro, es pedir lo que el resto.
  • FERNANDA
  • Autor del tema
6 años 3 meses antes #58327 por FERNANDA
Respuesta de FERNANDA sobre el tema Adaptaciones curriculares
¿Si queremos que aprendan o titulen? ¡Esa pregunta habría que hacérsela a todos los padres del país! Muchos responderán que saquen nota que ya aprenderán después. Y no les falta razón, con notas altas podrán hacer lo que quieran. Si sacan malas notas, su infancia puede llegar a ser más bien un calvario. Es normal que como padres responsables se exija ese esfuerzo a cualquier niño y se ponga los medios necesarios porque sin la titulación obligatoria lo tiene francamente muy difícil en esta sociedad. Entonces ¿porque con los niños con NEE, cuando surgen los problemas, se opta por parte de los profesionales, desde un primer momento, por limitar su aprendizaje? ¿Por qué en general no se opta por experimentar otras vías antes de llegar a las programaciones diferenciadas del currículum común,( a los recortes)? Entonces, el problema de secundaria, ¿no está en primaria?, ¿en infantil?
El ejemplo de la asignatura de educación Física, refleja bien los objetivos de la educación obligatoria en estos momentos. ¿Qué merito tiene que un niño fibroso, de cuerpo perfecto realice desde un primer momento a las mil maravillas lo que le pidan? ¿No sería un objetivo más razonable para una educación obligatoria que a ese niño se le inculcara el esfuerzo y otros muchos valores que pueden inculcarse desde está asignatura? ¿No sería más rentable incluso para la Seguridad Social inculcar a cualquier niño los beneficios de que le aportarán a lo largo de su vida el deporte, cuidar su cuerpo…?¿Cuantos chavales cuando terminan la educación obligatoria dejan de hacer deporte regularmente?. Entonces, ¿para qué ha servido su sobresaliente en educación física? ¿Y que se ha conseguido desmotivando al que con esfuerzo no llega a correr en los minutos que se ha estipulado, a saltar….? Lo mismo ocurre con el resto de asignaturas, ¿Se está valorando adecuadamente lo que es importante en una educación obligatoria?
El articulo “Vayamos a por más” da la clave para intentar cambiar la situación de nuestros hijos.
  • Chus
  • Autor del tema
6 años 4 meses antes #58320 por Chus
Respuesta de Chus sobre el tema Adaptaciones curriculares
La sutil diferencia no solo radica en el esfuerzo, a ellos hay programaciones que les piden imposibles, es decir que por mucho que se esfuercen es absolutamente imposible que lo logren... ese planteamiento o se cambia o está abocado al fracaso absoluto.

los estandares mínimos de educación física son imposibles de cumplir por mi hija, IMPOSIBLES, por mucho que se esforzara, que según su profe, es la que más lo hace de su clase. Solo por poner un ejemplo.

pero es que la enseñanza ha de poner en solfa el progreso personal y el desarrollo máximo personal, sin comparación.
  • Patricia Biront
  • Autor del tema
6 años 4 meses antes #58317 por Patricia Biront
Respuesta de Patricia Biront sobre el tema Adaptaciones curriculares
A mi me pareció muy interesante y muy esclarecedor. Lo comparto para ver qué opinan sobre el artículo. VAYAMOS A POR MÁS, así su título. Muchas gracias

"A cualquiera de nuestros niños sin discapacidad también los convertiríamos en niños eternos y sin aspiraciones en la vida si, desde el momento en el que nacen, reciben la misma educación y vivencias que han tenido la mayor parte de los adultos con diversidad funcional que ahora mismo están institucionalizados.
Yo no quiero eso para mi hijo. Ni para el hijo de nadie.
Nuestros hijos necesitan arroz. Pero también flores…"

cappaces.com/2016/03/13/vayamos-a-por-mas/
  • Patricia
  • Autor del tema
6 años 4 meses antes #58315 por Patricia
Respuesta de Patricia sobre el tema Adaptaciones curriculares
Buenos días,

Poco queda de aportar a este debate en el que desde mi punto de vista todos los enfoques que planteáis son perfectamente válidos y necesarios.

Solo puedo decir que tuve la ocasión de charlar sobre este asunto con la PT de un instituto de secundaria y me decía lo siguiente: ella estaba a favor de que los alumnos NEEs titularan siempre que quedara demostrado su esfuerzo y alcanzados los objetivos de sus ACIs. Ella defendía esa postura.

Ahora bien , según me decía, el problema principal lo encontraban en el agravio comparativo con otros niños sin discapacidad que suspendían y no titulaban. En estos casos muchos padres argumentaban o podrían argumentar que sus hijos también se habían esforzado.

Un planteamiento sencillo, casi burdo, pero real como la vida misma.

La gente ajena al mundo de la discapacidad no entiende y las Administraciones no quieren problemas, aunque con esta postura se estén saltando a la torera los dictados de la ONU.

Y la ONU les suena como algo muy lejano a las administraciones autonómicas, que son las que suelen tener cedidas las competencias en educación.


Saludos
  • Chus
  • Autor del tema
6 años 4 meses antes #58314 por Chus
Respuesta de Chus sobre el tema Adaptaciones curriculares
A una persona ciega se le pone un texto en papel ?

A una persona parapléjica se le pone a jugar al baloncesto ?

NO. Eso comporta una adaptación curricular significativa. Pues quita contenidos mínimos.

Las adaptaciones son herramientas.

Lo que hay que modificar son los estándares básicos que la ley obliga a fijar en las programaciones de centro. Que sí o sí han de ser inclusivos

A nadie se le puede pedir lo que no puede hacer, porque no es no lo aprenda es que es IMPOSIBLE que lo haga.

Si la educación es un progreso personal y sacar el máximo de potencial de la persona y eso lo dice la parte expositiva de todas las normas educativas... se la pasan por ahí.

Y qué ocurre con las personas con discapacidad intelectual, su aceptación para que tenga derecho a una programación inclusiva.

Hoy por hoy el título es la única llave para seguir la formación postobligatoria, sin él se quedan fuera del sistema, no hay salida, tras la aprobación de la LOMCE.
Moderadores: Emilio Ruiz