- Mensajes: 351
aula específica vs aula ordinaria
- Emilio Ruiz
- Fuera de línea
Menos
Más
2 años 8 meses antes - 2 años 8 meses antes #62353
por Emilio Ruiz
Respuesta de Emilio Ruiz sobre el tema aula específica vs aula ordinaria
Estimada María José:Siento no haberte respondido antes, pero he querido encontrar el tiempo preciso para darte una contestación tranquila y amplia.En el último párrafo de tu exposición manifiestas que “nuestra duda ahora es que no sabemos qué futuro ni qué expectativas podemos tener tomando una decisión y otra”.
Efectivamente, ése es el problema con el que nos enfrentamos cada vez que tenemos que tomar una decisión y que no tiene respuesta posible, pues nunca se llegará a saber qué hubiera pasado, ya solo se podría comprobar experimentando las dos opciones, algo imposible.
Digo esto porque no merece la pena dar vueltas a las posibles consecuencias de cada opción. Lo que hay que hacer es recoger toda la información posible y con ella en la mano tomar la decisión. Y una vez tomada, seguir adelante hasta el final.
Mi aportación, por tanto, puede ser ayudaros a recopilar esa información, colocándola según las distintas perspectivas. Por un lado, tenemos el centro educativo, que parece que está absolutamente decidido a que María pase al aula específica a tiempo completo. Todo parece indicar que los pasos previos que han dado (propuesta de mitad de horario en aula específica, dificultades para entrar en el aula por el covid, materias concretas en esa aula, etc.) llevan hacia esa conclusión.
El centro por tanto está muy decidido a que pase al aula específica, aunque las razones de fondo no sabemos cuáles son (ausencia de la maestra PT, dificultades del profesorado para hacer las adaptaciones curriculares que precisa María, resistencia de algún docente, aspectos organizativos, …). Lo que me parece complicado en este caso es que consigáis que cambien de opinión, porque parecen tener las ideas muy claras.Por otro lado, estáis vosotros. Estáis comprobando que María no trae material escrito a casa, trabaja con la Tablet ejercicios de atención, no le dan Valenciano, Castellano ni Historia, … Es decir, tenéis la sensación de que con el paso al aula específica el nivel de exigencia del centro hacia María ha bajado.
En este caso, se trataría de hacer una autorreflexión: ¿es posible que María se encuentre ya a un nivel de exigencia demasiado alto y le venga bien trabajar contenidos más adaptados a su nivel de competencia?; ¿puede tener razón el centro pensando en que pase al aula específica donde se trabajan contenidos más prácticos y funcionales para ella?; ¿por qué os preocupa tanto su paso al aula específica? Responder a estas preguntas os puede también ayudar a entender la situación.Por último, nos queda la persona más importante, que es la propia María.
Según algunos datos que aportas, María tuvo algunos episodios de dolor abdominal, no sé si coincidentes con la baja de larga duración de la PT. Descartadas las causas físicas, muchas veces esos tipos de dolores vienen provocados por causas psicológicas, por ejemplo, el excesivo grado de exigencia en clase o la ansiedad por alguna razón externa.
Lo cierto es que hay un momento en que el nivel de lo que se imparte en la clase puede ser tan lejano a lo que pueden hacer los chicos con síndrome de Down que sienten que están fuera de juego y que cuando se les pide intervenir no son capaces de seguir el ritmo de la clase. Hay que entender que sus compañeros avanzan con contenidos de 1º de la ESO y ella está trabajando 3º y 4º de Primaria. Dices, además, que ella prefiere el aula ordinaria, supongo que será por sentirse en contacto con sus compañeros y vivir la sensación de participar en el grupo.Esto me lleva a presentar otro factor que también interviene, que son los compañeros. Lo normal es que a esta edad María se sienta cada vez más alejada de ellos, por un lado, en el ámbito curricular, en el que dan contenidos muy diferentes, y por otro en el social, ya que sus intereses y aficiones probablemente serán muy distintos. Nos encontramos también con una chica de 15 años entre niños de 12, con los cuales no sé cuál será la relación. Por ejemplo, ¿María tiene algún amigo o amiga de verdad entre sus compañeros?; ¿la invitan los fines de semana a hacer actividades conjuntas? Pongo en la mesa el aspecto social y de relación, para ayudar a tomar la decisión.Tengo que introducir también otro elemento esencial que es que María se encuentra en plena adolescencia, lo que le llevará a vivir todos los cambios propios de la etapa. Los dolores abdominales pueden estar relacionados, pero seguro que también están apareciendo momentos de rebeldía, cambios de humor o negativismo.
El interés por relacionarse con los compañeros es característico también de esta fase, y lo debemos tener en cuenta.Como ves, no te estoy diciendo lo que tenéis que hacer, puesto que no es mi decisión. Sencillamente os animo a colocar en la balanza los factores relacionados con el centro, con vosotros mismos, con los compañeros y con vuestra hija para, a partir de todos ellos, tomar la decisión más adecuada. Y si me preguntáis a mí cuál es el más importante, se trataría de la visión de María. La decisión que toméis ha de basarse en lo que mejor le venga a ella y lo que le produzca más bienestar, independientemente de lo que penséis vosotros o los profesores del colegio.
Os animo a que le preguntéis directamente qué es lo que ella prefiere. Una decisión de este calado no puede tomarse sin la opinión de la persona más interesada, que es ella misma.Lo que sí quisiera transmitiros es que mantengáis una visión amplia, a medio y largo plazo, teniendo en cuenta que esta etapa de su vida es solo una más. La inclusión educativa es sencillamente un paso más en la escalera que lleva hacia la inclusión social plena. Lo que pase este año y los próximos cercanos (en principio la escolaridad obligatoria es hasta los 16 años, ampliable hasta 18) tiene una importancia relativa.
Debéis tener una visión a medio y largo plazo, pensando en qué le conviene más a María para cuando termine la escolaridad y teniendo previstos los posibles escenarios para cuando acabe el instituto.Pedías disculpas, María José, por la extensión de tu consulta. Como ves yo me he extendido aún más y ni siquiera te he dicho qué debes hacer. Espero, no obstante, que estas reflexiones os ayuden a decidiros.
Un cordial
saludo
Emilio RuizCanal Down21
Efectivamente, ése es el problema con el que nos enfrentamos cada vez que tenemos que tomar una decisión y que no tiene respuesta posible, pues nunca se llegará a saber qué hubiera pasado, ya solo se podría comprobar experimentando las dos opciones, algo imposible.
Digo esto porque no merece la pena dar vueltas a las posibles consecuencias de cada opción. Lo que hay que hacer es recoger toda la información posible y con ella en la mano tomar la decisión. Y una vez tomada, seguir adelante hasta el final.
Mi aportación, por tanto, puede ser ayudaros a recopilar esa información, colocándola según las distintas perspectivas. Por un lado, tenemos el centro educativo, que parece que está absolutamente decidido a que María pase al aula específica a tiempo completo. Todo parece indicar que los pasos previos que han dado (propuesta de mitad de horario en aula específica, dificultades para entrar en el aula por el covid, materias concretas en esa aula, etc.) llevan hacia esa conclusión.
El centro por tanto está muy decidido a que pase al aula específica, aunque las razones de fondo no sabemos cuáles son (ausencia de la maestra PT, dificultades del profesorado para hacer las adaptaciones curriculares que precisa María, resistencia de algún docente, aspectos organizativos, …). Lo que me parece complicado en este caso es que consigáis que cambien de opinión, porque parecen tener las ideas muy claras.Por otro lado, estáis vosotros. Estáis comprobando que María no trae material escrito a casa, trabaja con la Tablet ejercicios de atención, no le dan Valenciano, Castellano ni Historia, … Es decir, tenéis la sensación de que con el paso al aula específica el nivel de exigencia del centro hacia María ha bajado.
En este caso, se trataría de hacer una autorreflexión: ¿es posible que María se encuentre ya a un nivel de exigencia demasiado alto y le venga bien trabajar contenidos más adaptados a su nivel de competencia?; ¿puede tener razón el centro pensando en que pase al aula específica donde se trabajan contenidos más prácticos y funcionales para ella?; ¿por qué os preocupa tanto su paso al aula específica? Responder a estas preguntas os puede también ayudar a entender la situación.Por último, nos queda la persona más importante, que es la propia María.
Según algunos datos que aportas, María tuvo algunos episodios de dolor abdominal, no sé si coincidentes con la baja de larga duración de la PT. Descartadas las causas físicas, muchas veces esos tipos de dolores vienen provocados por causas psicológicas, por ejemplo, el excesivo grado de exigencia en clase o la ansiedad por alguna razón externa.
Lo cierto es que hay un momento en que el nivel de lo que se imparte en la clase puede ser tan lejano a lo que pueden hacer los chicos con síndrome de Down que sienten que están fuera de juego y que cuando se les pide intervenir no son capaces de seguir el ritmo de la clase. Hay que entender que sus compañeros avanzan con contenidos de 1º de la ESO y ella está trabajando 3º y 4º de Primaria. Dices, además, que ella prefiere el aula ordinaria, supongo que será por sentirse en contacto con sus compañeros y vivir la sensación de participar en el grupo.Esto me lleva a presentar otro factor que también interviene, que son los compañeros. Lo normal es que a esta edad María se sienta cada vez más alejada de ellos, por un lado, en el ámbito curricular, en el que dan contenidos muy diferentes, y por otro en el social, ya que sus intereses y aficiones probablemente serán muy distintos. Nos encontramos también con una chica de 15 años entre niños de 12, con los cuales no sé cuál será la relación. Por ejemplo, ¿María tiene algún amigo o amiga de verdad entre sus compañeros?; ¿la invitan los fines de semana a hacer actividades conjuntas? Pongo en la mesa el aspecto social y de relación, para ayudar a tomar la decisión.Tengo que introducir también otro elemento esencial que es que María se encuentra en plena adolescencia, lo que le llevará a vivir todos los cambios propios de la etapa. Los dolores abdominales pueden estar relacionados, pero seguro que también están apareciendo momentos de rebeldía, cambios de humor o negativismo.
El interés por relacionarse con los compañeros es característico también de esta fase, y lo debemos tener en cuenta.Como ves, no te estoy diciendo lo que tenéis que hacer, puesto que no es mi decisión. Sencillamente os animo a colocar en la balanza los factores relacionados con el centro, con vosotros mismos, con los compañeros y con vuestra hija para, a partir de todos ellos, tomar la decisión más adecuada. Y si me preguntáis a mí cuál es el más importante, se trataría de la visión de María. La decisión que toméis ha de basarse en lo que mejor le venga a ella y lo que le produzca más bienestar, independientemente de lo que penséis vosotros o los profesores del colegio.
Os animo a que le preguntéis directamente qué es lo que ella prefiere. Una decisión de este calado no puede tomarse sin la opinión de la persona más interesada, que es ella misma.Lo que sí quisiera transmitiros es que mantengáis una visión amplia, a medio y largo plazo, teniendo en cuenta que esta etapa de su vida es solo una más. La inclusión educativa es sencillamente un paso más en la escalera que lleva hacia la inclusión social plena. Lo que pase este año y los próximos cercanos (en principio la escolaridad obligatoria es hasta los 16 años, ampliable hasta 18) tiene una importancia relativa.
Debéis tener una visión a medio y largo plazo, pensando en qué le conviene más a María para cuando termine la escolaridad y teniendo previstos los posibles escenarios para cuando acabe el instituto.Pedías disculpas, María José, por la extensión de tu consulta. Como ves yo me he extendido aún más y ni siquiera te he dicho qué debes hacer. Espero, no obstante, que estas reflexiones os ayuden a decidiros.
Un cordial
saludo
Emilio RuizCanal Down21
Última Edición: 2 años 8 meses antes por Down21.
Responder a Emilio Ruiz
- maria jose hernandez
- Autor del tema
2 años 9 meses antes #62338
por maria jose hernandez
aula específica vs aula ordinaria Publicado por maria jose hernandez
Buenos días quisiéramos hacer una consulta sobre el caso de nuestra hija Maria de 15 años.El año pasado cursó 1º de la ESO en aula ordinaria con currículum adaptado con un nivel de3º-4º de primaria excepto de matemáticas que era de 2º-3º.Entraban los apoyos (PT y educadora) en algunas asignaturas con ella en clase.El primer trimestre de adaptación fue muy bueno con la PT como persona de referencia.El 2º trimestre no fue bueno porque María tuvo varios episodios de dolor abdominal que repercutían en su comportamiento y, por otro lado, la PT se fue de baja de larga duración.Después vino la pandemia y en esos momentos, la orientadora nos propuso repetir curso y nos pareció bien.Justo al inicio de este curso, de nuevo 1º ESO, nos proponen la mitad del horario en aula específica porque por las medidas Covid no pueden entrar personal de apoyo en la clase, de forma que cursa Biología, mate e inglés en el aula específica , hace huerto ( que el año pasado no hacía) y Castellano, valenciano e Historia en aula ordinaria, al igual que Música y Tecnología, pero de éstas últimas pasa de 2 horas semanales de cada asignatura que hacía el año anterior a 1 horas semanal.A finales del primer trimestre nos comentan que es mejor pasar a María al aula específica completamente. Antes de tomar la decisión, hablamos con los profesores y todos nos dicen que lo ven adecuado y que es mejor para ella.Como nosotros nos resistimos, nos proponen firmar un acuerdo de régimen interno para que pase a la específica temporalmente por la situación con el Covid, asegurándonos que todo va a seguir como en el aula ordinaria pero que va a tener más atención, y finalmente accedemos y firmamos la propuesta.Durante el transcurso del 2º trimestre, vamos observando que María no trae material escrito a casa, sobre todo trabaja con una Tablet ejercicios de atención y no le dan contenidos de Valenciano, Castellano ni de Historia.Hemos hablado de nuevo con la orientadora mostrando nuestro desacuerdo y sorpresa y nos dice que ahora en Marzo debemos firmar el paso definitivo al aula específica.Este próximo viernes día 12, tenemos reunión con la orientadora y la PT de referencia para tratar el tema.No queremos firmar porque vemos que nuestra hija va a su ritmo, va aprendiendo, va aprobando las asignaturas y ella prefiere estar en aula ordinaria.Nuestra duda ahora es que no sabemos qué futuro ni que expectativas podemos tener tomando una decisión u otra.Nos gustaría saber vuestra opinión.Muchas gracias de antemano por vuestra ayuda y disculpad lo largo de la exposición.
Responder a maria jose hernandez
Moderadores: Emilio Ruiz