Pesadillas y terrores nocturnos de mi hijo
- Marta
- Autor del tema
2 años 2 meses antes #62414
por Marta
Pesadillas y terrores nocturnos de mi hijo Publicado por Marta
Quería compartir una experiencia que estoy teniendo con mi niño, y es que últimamente se despierta muchas veces gritando por las pesadillas que tiene. He tenido que leer mucha información al respecto, y al final he dado con unas claves que me han ayudado a que se calme y pueda volver a dormir a gusto.
El caso es que mi hijo se despertaba prácticamente todas las semanas al menos una vez con sensación de angustia debido a unas pesadillas recurrentes que estaba teniendo. Tiene muchas fobias que se traducen en sueños. Además, estaba viviendo una etapa de estrés en el colegio y todo esto le ha pasado factura.
Por lo tanto, con la psicóloga empezamos a buscar recursos que podrían serles útiles para calmar a la criatura... y al final lo conseguimos.
Primero hay que entender qué es un terror nocturno y cómo se desarrolla. Mi hijo se despertaba desorientado, llorando y a veces temblando. Esto se debe a que un terror nocturno ocurre durante la etapa más profunda de un sueño, lo que significa que es muy probable que te despiertes desorientado.
Lo primero que hay que hacer para calmar al niño es ir a ver qué le pasa, recordarle que estás cerca de él y que le estás protegiendo, que contigo a su lado no le va a pasar nada. También es muy importante que te cuente qué es lo que ha soñado, porque por un lado él podrá desahogarse, mientras que por otro podrás tener información de lo que le perturba por las noches. En los sueños se manifiestan los miedos, las fobias y las amenazas de la vida real. Miedo a bichos, a compañeros del colegio, a no estar a la altura en los estudios, a monstruos... Los sueños dan mucha información y podemos saber cuál es el significado real de ese terror nocturno. Aun así, dile que un sueño no es real, que ya ha pasado y trate de emitir una energía de tranquilidad.
Si el niño necesita la luz encendida, concédeselo y poco a poco se irá quitando hasta que no se dé cuenta. Y finalmente, al siguiente día, hablad de lo que ha sucedido. En estado de mayor consciencia, pídele que te cuente qué es lo que ha sucedido en el sueño, por qué, qué es lo que le atemoriza, y conversen sobre ello en un tono de diálogo. Es un miedo real, por lo que no hay que menospreciarlo. Hazle entender con buenas palabras y de adulto a adulto que los sueños no son reales y que esos miedos se pueden combatir en el día a día.
A mí esto me sirvió para calmar a mi niño después de dos meses durmiendo muy mal.
Aun así, me gustaría que compartiésemos experiencias respecto al sueño de nuestros hijos. ¿Qué os parece?
Aquí van algunos recursos que pueden ser de utilidad:
El caso es que mi hijo se despertaba prácticamente todas las semanas al menos una vez con sensación de angustia debido a unas pesadillas recurrentes que estaba teniendo. Tiene muchas fobias que se traducen en sueños. Además, estaba viviendo una etapa de estrés en el colegio y todo esto le ha pasado factura.
Por lo tanto, con la psicóloga empezamos a buscar recursos que podrían serles útiles para calmar a la criatura... y al final lo conseguimos.
Primero hay que entender qué es un terror nocturno y cómo se desarrolla. Mi hijo se despertaba desorientado, llorando y a veces temblando. Esto se debe a que un terror nocturno ocurre durante la etapa más profunda de un sueño, lo que significa que es muy probable que te despiertes desorientado.
Lo primero que hay que hacer para calmar al niño es ir a ver qué le pasa, recordarle que estás cerca de él y que le estás protegiendo, que contigo a su lado no le va a pasar nada. También es muy importante que te cuente qué es lo que ha soñado, porque por un lado él podrá desahogarse, mientras que por otro podrás tener información de lo que le perturba por las noches. En los sueños se manifiestan los miedos, las fobias y las amenazas de la vida real. Miedo a bichos, a compañeros del colegio, a no estar a la altura en los estudios, a monstruos... Los sueños dan mucha información y podemos saber cuál es el significado real de ese terror nocturno. Aun así, dile que un sueño no es real, que ya ha pasado y trate de emitir una energía de tranquilidad.
Si el niño necesita la luz encendida, concédeselo y poco a poco se irá quitando hasta que no se dé cuenta. Y finalmente, al siguiente día, hablad de lo que ha sucedido. En estado de mayor consciencia, pídele que te cuente qué es lo que ha sucedido en el sueño, por qué, qué es lo que le atemoriza, y conversen sobre ello en un tono de diálogo. Es un miedo real, por lo que no hay que menospreciarlo. Hazle entender con buenas palabras y de adulto a adulto que los sueños no son reales y que esos miedos se pueden combatir en el día a día.
A mí esto me sirvió para calmar a mi niño después de dos meses durmiendo muy mal.
Aun así, me gustaría que compartiésemos experiencias respecto al sueño de nuestros hijos. ¿Qué os parece?
Aquí van algunos recursos que pueden ser de utilidad:
Responder a Marta
Moderadores: Emilio Ruiz