- Mensajes: 688
Mi hijo no duerme bien
- Jesus
- Fuera de línea
Menos
Más
1 año 11 meses antes #62591
por Jesus
Respuesta de Jesus sobre el tema Mi hijo no duerme bien
Son muy diversos los problemas de sueño que pueden sufrir nuestros hijos con síndrome de Down, especialmente (pero no sólo) cuando son pequeños. La mayoría se solucionan con diversos métodos que quedan muy bien reflejados en el artículo de Downciclopedia: www.downciclopedia.org/salud-y-biomedici...indrome-de-down.html.
Mención aparte merecen las apneas obstructivas del sueño, que aparecen a cualquier edad y son causa de complicaciones en la conducta y capacidad cognitiva de la persona. Son a analizadas en: www.downciclopedia.org/salud-y-biomedici...indrome-de-down.html.
Un coridal saludo.
Jesús
Down21
Mención aparte merecen las apneas obstructivas del sueño, que aparecen a cualquier edad y son causa de complicaciones en la conducta y capacidad cognitiva de la persona. Son a analizadas en: www.downciclopedia.org/salud-y-biomedici...indrome-de-down.html.
Un coridal saludo.
Jesús
Down21
Responder a Jesus
- Laura
- Autor del tema
1 año 11 meses antes #62589
por Laura
Mi hijo no duerme bien Publicado por Laura
Creo este hilo porque quiero compartir (y de paso desahogarme) algo que le está pasando a mi hijo. Lleva varios meses teniendo pesadillas y despertándose con sudores, palpitaciones y ataques de pánico. La pediatra nos dio varios recursos para informarnos y cómo actuar, y de todo lo que he aprendido he obtenido valiosas lecciones y consejos que ayudan a que se tranquilice y pueda volver a conciliar el sueño.
La situación es la siguiente: aproximadamente dos veces a la semana, mi niño se despertaba asustado por unas pesadillas que tenía de forma constante. Siempre ha tenido bastantes miedos, y le han calado tanto que se han manifestado en forma de sueños. Y entre eso y algunos problemas que se le sumaron en el cole, se le hizo una bola de nieve que le explotó psicológicamente.
Así pues, nuestra pediatra nos recomendó varios libros de psicología infantil y nos ayudó mucho a comprender cómo debíamos tratar con Daniel.
En primer lugar, hay que saber algunos fundamentos de las pesadillas y los terrores nocturnos. Daniel siempre se despertaba aterrado, con angustia, y como al despertarte estás completamente sumergido en una "realidad paralela", a veces es complicado volver a tu lugar hasta que te despejas del todo.
Si esto le ocurre a tu hijo, antes que nada tienes que acudir en su ayuda, sentarte a su lado, hacerle notar tu presencia para que se tranquilice. Dile que todo está bien, que ya ha pasado. Cuando vuelva a la normalidad, conversa con él, pregúntale qué ha soñado, ya que no solo le servirá para exteriorizar sus sentimientos, sino también para saber qué es lo que le está inquietando tanto cuando duerme.
Y es que en un sueño puedes aprender mucho sobre los problemas, las preocupaciones, los miedos y los peligros que hay en su vida. Puede que sea a ciertos animales, a una película que ha visto, pero el tema puede ser más grave si ese miedo viene de problemas en el colegio, de inseguridades en cuanto a su rendimiento académico, etc. De los sueños podemos aprender mucho, entre otras cosas el verdadero significado de aquello que le causa tanto pánico.
Siendo consciente de esto, recuérdale que las pesadillas no son reales, que no va a suceder nada malo y transmítele serenidad, amor y cariño.
A muchos niños les calma dormir con un poco de luz, por ejemplo la del pasillo. Esto les ayuda a estar más tranquilos y así esos sueños irán desapareciendo. Algo que también viene bien es conversar a la mañana siguiente sobre lo que ha sentido. Durante el día se piensa de otra forma, por lo que es importante que te cuente cuáles son esos miedos, qué ocurría en el sueño, siempre en ambiente distendido, dándole la confianza y la empatía que necesite. Un punto clave es no infravalorar sus emociones, así que ten en cuenta todo lo que te exprese. Luego explícale que los sueños están muy lejos de la realidad, que son una forma de mostrar sus miedos, y que eso se puede superar si lucháis contra ellos a lo largo del día.
Con estos consejos y mucho trabajo, mi hijo vuelve a dormir como un bebé. Costó mucho trabajo, pero al final lo conseguimos. ¿Quién de vosotros ha tenido este tipo de experiencias?
Y para acabar, os dejo algunos recuros que me ayudaron mucho.
La situación es la siguiente: aproximadamente dos veces a la semana, mi niño se despertaba asustado por unas pesadillas que tenía de forma constante. Siempre ha tenido bastantes miedos, y le han calado tanto que se han manifestado en forma de sueños. Y entre eso y algunos problemas que se le sumaron en el cole, se le hizo una bola de nieve que le explotó psicológicamente.
Así pues, nuestra pediatra nos recomendó varios libros de psicología infantil y nos ayudó mucho a comprender cómo debíamos tratar con Daniel.
En primer lugar, hay que saber algunos fundamentos de las pesadillas y los terrores nocturnos. Daniel siempre se despertaba aterrado, con angustia, y como al despertarte estás completamente sumergido en una "realidad paralela", a veces es complicado volver a tu lugar hasta que te despejas del todo.
Si esto le ocurre a tu hijo, antes que nada tienes que acudir en su ayuda, sentarte a su lado, hacerle notar tu presencia para que se tranquilice. Dile que todo está bien, que ya ha pasado. Cuando vuelva a la normalidad, conversa con él, pregúntale qué ha soñado, ya que no solo le servirá para exteriorizar sus sentimientos, sino también para saber qué es lo que le está inquietando tanto cuando duerme.
Y es que en un sueño puedes aprender mucho sobre los problemas, las preocupaciones, los miedos y los peligros que hay en su vida. Puede que sea a ciertos animales, a una película que ha visto, pero el tema puede ser más grave si ese miedo viene de problemas en el colegio, de inseguridades en cuanto a su rendimiento académico, etc. De los sueños podemos aprender mucho, entre otras cosas el verdadero significado de aquello que le causa tanto pánico.
Siendo consciente de esto, recuérdale que las pesadillas no son reales, que no va a suceder nada malo y transmítele serenidad, amor y cariño.
A muchos niños les calma dormir con un poco de luz, por ejemplo la del pasillo. Esto les ayuda a estar más tranquilos y así esos sueños irán desapareciendo. Algo que también viene bien es conversar a la mañana siguiente sobre lo que ha sentido. Durante el día se piensa de otra forma, por lo que es importante que te cuente cuáles son esos miedos, qué ocurría en el sueño, siempre en ambiente distendido, dándole la confianza y la empatía que necesite. Un punto clave es no infravalorar sus emociones, así que ten en cuenta todo lo que te exprese. Luego explícale que los sueños están muy lejos de la realidad, que son una forma de mostrar sus miedos, y que eso se puede superar si lucháis contra ellos a lo largo del día.
Con estos consejos y mucho trabajo, mi hijo vuelve a dormir como un bebé. Costó mucho trabajo, pero al final lo conseguimos. ¿Quién de vosotros ha tenido este tipo de experiencias?
Y para acabar, os dejo algunos recuros que me ayudaron mucho.
Responder a Laura
Moderadores: Emilio Ruiz