- Mensajes: 351
programa de estimulación cognitiva
- Emilio Ruiz
- Fuera de línea
Menos
Más
2 años 2 semanas antes #63009
por Emilio Ruiz
Respuesta de Emilio Ruiz sobre el tema programa de estimulación cognitiva
Estimada Judith:
No conozco detalladamente el caso, por lo que no tengo toda la información necesaria para dar una respuesta fundamentada. No obstante, mi impresión es que no tiene nada que ver el que se haya dejado el programa de estimulación cognitiva con los cambios que estás observando en tu hija.
Este tipo de programas se centran, como su propio nombre indica, en el ámbito cognitivo, por lo que los aspectos relacionados con conducta y emoción probablemente tengan un origen distinto. Los ejercicios de este tipo pueden ayudar a mejorar su atención o su nivel de alerta, pero influyen de manera poco significativa en su comportamiento.
A mi modo de ver, si tu hija tiene ahora 11 ó 12 años, lo que ocurre es que se está acercando a la etapa de la preadolescencia, con todo lo que eso conlleva. Los cambios hormonales y físicos se acompañan de otros de carácter emocional, que llevan, por ejemplo, a que una niña que antes era obediente ahora sea más rebelde y manifieste conductas de negativismo con más frecuencia. Todo eso es de lo más normal.
El lenguaje expresivo también puede verse afectado, puesto que con esta edad puede ser más consciente de sus dificultades a la hora de comunicarse con otras personas, por lo que también entra dentro de lo normal que tiene a hablar menos o le cueste expresarse. La presencia del grupo de iguales (sus compañeros y amigos del colegio) también puede estar influyendo en esta situación.
Respecto a los tics y las actividades repetitivas, muchos chicos con síndrome de Down las presentan. El hacer las cosas siempre de la misma manera, de forma rutinaria, les suele agradar, porque de esa manera sienten que controlan situaciones que en general les resultan incontrolables. Por eso es bueno introducir rutinas en su vida (en cuanto a los horarios, las tareas, etc.). Les gusta hacer las cosas siempre de la misma forma y les gusta hacer de forma repetitiva aquellas acciones que les agradan.
Los tics suelen ser una manifestación de ansiedad, que aparecen en situaciones que no controlan o de alguna manera les estresan. No es conveniente intentar eliminarlos, puesto que para ellos suelen ser útiles para liberar esa tensión, aunque se pueden intentar cambiar por conductas semejantes, pero socialmente más aceptables.
Por último, las personas con síndrome de Down necesitan que se les estimule durante toda la vida, y no solo en el terreno intelectual, sino también en otros campos como el físico o el social. La estimulación intelectual se puede realizar de muchas maneras, además de los programas de estimulación cognitiva, por ejemplo, leyendo o haciendo actividades que les obliguen a pensar, como jugando a un juego, haciendo una receta de cocina o realizando cálculos matemáticos. La estimulación física se hace a través del ejercicio y la estimulación social relacionándose con otras personas. Todos estos aspectos son fundamentales y se han de trabajar durante toda la vida.
En resumen, la estimulación cognitiva y educativa es imprescindible durante toda la vida para las personas con síndrome de Down. Las capacidades adquiridas no se mantienen salvo que sigan entrenándose de manera regular. Esa es una característica propia de la discapacidad intelectual. No obstante, los cambios en la conducta, en el lenguaje o en su actitud dependiente, tienen que ver fundamentalmente con la etapa preadolescente en la que se está adentrando.
Un cordial saludo
Emilio Ruiz
Canal Down21
No conozco detalladamente el caso, por lo que no tengo toda la información necesaria para dar una respuesta fundamentada. No obstante, mi impresión es que no tiene nada que ver el que se haya dejado el programa de estimulación cognitiva con los cambios que estás observando en tu hija.
Este tipo de programas se centran, como su propio nombre indica, en el ámbito cognitivo, por lo que los aspectos relacionados con conducta y emoción probablemente tengan un origen distinto. Los ejercicios de este tipo pueden ayudar a mejorar su atención o su nivel de alerta, pero influyen de manera poco significativa en su comportamiento.
A mi modo de ver, si tu hija tiene ahora 11 ó 12 años, lo que ocurre es que se está acercando a la etapa de la preadolescencia, con todo lo que eso conlleva. Los cambios hormonales y físicos se acompañan de otros de carácter emocional, que llevan, por ejemplo, a que una niña que antes era obediente ahora sea más rebelde y manifieste conductas de negativismo con más frecuencia. Todo eso es de lo más normal.
El lenguaje expresivo también puede verse afectado, puesto que con esta edad puede ser más consciente de sus dificultades a la hora de comunicarse con otras personas, por lo que también entra dentro de lo normal que tiene a hablar menos o le cueste expresarse. La presencia del grupo de iguales (sus compañeros y amigos del colegio) también puede estar influyendo en esta situación.
Respecto a los tics y las actividades repetitivas, muchos chicos con síndrome de Down las presentan. El hacer las cosas siempre de la misma manera, de forma rutinaria, les suele agradar, porque de esa manera sienten que controlan situaciones que en general les resultan incontrolables. Por eso es bueno introducir rutinas en su vida (en cuanto a los horarios, las tareas, etc.). Les gusta hacer las cosas siempre de la misma forma y les gusta hacer de forma repetitiva aquellas acciones que les agradan.
Los tics suelen ser una manifestación de ansiedad, que aparecen en situaciones que no controlan o de alguna manera les estresan. No es conveniente intentar eliminarlos, puesto que para ellos suelen ser útiles para liberar esa tensión, aunque se pueden intentar cambiar por conductas semejantes, pero socialmente más aceptables.
Por último, las personas con síndrome de Down necesitan que se les estimule durante toda la vida, y no solo en el terreno intelectual, sino también en otros campos como el físico o el social. La estimulación intelectual se puede realizar de muchas maneras, además de los programas de estimulación cognitiva, por ejemplo, leyendo o haciendo actividades que les obliguen a pensar, como jugando a un juego, haciendo una receta de cocina o realizando cálculos matemáticos. La estimulación física se hace a través del ejercicio y la estimulación social relacionándose con otras personas. Todos estos aspectos son fundamentales y se han de trabajar durante toda la vida.
En resumen, la estimulación cognitiva y educativa es imprescindible durante toda la vida para las personas con síndrome de Down. Las capacidades adquiridas no se mantienen salvo que sigan entrenándose de manera regular. Esa es una característica propia de la discapacidad intelectual. No obstante, los cambios en la conducta, en el lenguaje o en su actitud dependiente, tienen que ver fundamentalmente con la etapa preadolescente en la que se está adentrando.
Un cordial saludo
Emilio Ruiz
Canal Down21
Responder a Emilio Ruiz
- Judith
- Autor del tema
2 años 3 semanas antes #62997
por Judith
programa de estimulación cognitiva Publicado por Judith
Tengo una consulta si pueden orientarme, mi hija participo en un programa de estimulación cognitiva, cuando tenia 6-9años, durante esos 3 años, fue una niña muy obediente, alerta, de buena conducta y lenguaje más expresivo. Tiene más de 5años que no sigue el programa y hemos visto un cambio significativo como su lenguaje se deterioro, comenzado con tics, actividades repetitivas, menos alerta y dependiente. Me gustaria saber si esto tiene que ver por no seguir en el programa, pense que se debería mantener la capacidades adquirida o podra ser alguna otra situación de salud. Es necesario seguir a lo largo de su vida con algun programa educativo o de estimulación para que mantengan un funcionamiento adecuado.
Muchas gracias por leerme.
Muchas gracias por leerme.
Responder a Judith
Moderadores: Emilio Ruiz