- Mensajes: 351
preocupada por actitudes extrañas
- Emilio Ruiz
- Fuera de línea
Menos
Más
1 año 6 meses antes #63328
por Emilio Ruiz
Respuesta de Emilio Ruiz sobre el tema preocupada por actitudes extrañas
Estimada Haydee:
Hemos de partir del principio de que las conductas inadecuadas se corrigen allí donde se producen. Del mismo modo que no tendría sentido que tu les dijeras a las maestras que te solucionen tus dificultades con Sofía cuando está en casa, es poco razonable que te pidan que seas tú quien arregle lo que ocurre en la escuela. Por mucho que tú le digas en casa que eso no lo ha de hacer, si no intervienen en el momento en que ocurre, difícilmente lo podrán corregir. Eso sí, lo que el colegio decida deberá ser apoyado por vuestra parte de manera incondicional.
Dicho esto, lo primero que se ha de hacer es un plan de intervención conjunto, coordinado entre el colegio y la familia. Y eso supone establecer unas pautas de intervención ante la conducta de Sofía que todo el mundo ha de conocer, actuando todos juntos y de la misma manera. Por ejemplo, podemos establecer que cuando Sofía apriete el cuello de otro niño, se le dirá de forma intensa y tajante ¡NO!, al tiempo que se le manda sentarse en una silla a pensar qué ha hecho y por qué lo ha hecho.
Respecto a la conducta en sí, hay que entender que las conductas siempre son manifestaciones de emociones o deseos, por lo que es preciso averiguar cuál es la razón de ese comportamiento. Lo mejor es preguntarle a ella misma porqué lo hace, con lo que podremos saber si es porque se siente frustrada, o incomprendida, o aislada, o cualquier otra razón. Podemos también llevar a cabo un análisis funcional de la conducta, observando en qué momentos lo hace, quién está presente y qué ocurre antes, durante y después de esa forma de actuar. Observando los antecedentes y consecuentes podremos comprobar si hay patrones que se repiten (quizás siempre en el mismo momento, o en el mismo lugar, o ante las mismas personas) que ayudarán a entender la situación.
Por otro lado, las conductas nunca se producen en el vacío, sino que aparecen en momentos y lugares concretos y ante personas determinadas (profesores, compañeros, etc.). Estas personas también están influyendo, pudiendo ser los detonantes de la conducta. Por eso, la observación en la situación real es la mejor forma para entender el comportamiento.
En resumen, es preciso coordinar con el colegio, analizar la situación para averiguar porqué actúa así y tomar las medidas oportunas para cambiarla. Además de eso, es recomendable realizar una intervención rápida y tajante eliminando la conducta, porque puede resultar peligrosa para los demás.
En cuanto a la posibilidad que planteas de buscar un profesional, eso supone creer que la conducta solo tiene que ver con Sofía y que con la atención de un experto podría desaparecer. Yo no lo veo necesario ni práctico. Insisto en que hay que analizar la conducta en el contexto donde se produce, estudiando las variables que la provocan. En todo caso, según dices solo ocurre en momentos puntuales, lo que hace suponer que no se debe a causas internas de ella, sino a situaciones externas muy concretas.
Te envío, por último, un enlace a un artículo sobre conducta, por si te puede proporcionar alguna idea más que te pueda servir.
revistadown.downcantabria.com/wp-content...revista125_62-76.pdf
Un cordial saludo
Emilio Ruiz
Canal Down21
Hemos de partir del principio de que las conductas inadecuadas se corrigen allí donde se producen. Del mismo modo que no tendría sentido que tu les dijeras a las maestras que te solucionen tus dificultades con Sofía cuando está en casa, es poco razonable que te pidan que seas tú quien arregle lo que ocurre en la escuela. Por mucho que tú le digas en casa que eso no lo ha de hacer, si no intervienen en el momento en que ocurre, difícilmente lo podrán corregir. Eso sí, lo que el colegio decida deberá ser apoyado por vuestra parte de manera incondicional.
Dicho esto, lo primero que se ha de hacer es un plan de intervención conjunto, coordinado entre el colegio y la familia. Y eso supone establecer unas pautas de intervención ante la conducta de Sofía que todo el mundo ha de conocer, actuando todos juntos y de la misma manera. Por ejemplo, podemos establecer que cuando Sofía apriete el cuello de otro niño, se le dirá de forma intensa y tajante ¡NO!, al tiempo que se le manda sentarse en una silla a pensar qué ha hecho y por qué lo ha hecho.
Respecto a la conducta en sí, hay que entender que las conductas siempre son manifestaciones de emociones o deseos, por lo que es preciso averiguar cuál es la razón de ese comportamiento. Lo mejor es preguntarle a ella misma porqué lo hace, con lo que podremos saber si es porque se siente frustrada, o incomprendida, o aislada, o cualquier otra razón. Podemos también llevar a cabo un análisis funcional de la conducta, observando en qué momentos lo hace, quién está presente y qué ocurre antes, durante y después de esa forma de actuar. Observando los antecedentes y consecuentes podremos comprobar si hay patrones que se repiten (quizás siempre en el mismo momento, o en el mismo lugar, o ante las mismas personas) que ayudarán a entender la situación.
Por otro lado, las conductas nunca se producen en el vacío, sino que aparecen en momentos y lugares concretos y ante personas determinadas (profesores, compañeros, etc.). Estas personas también están influyendo, pudiendo ser los detonantes de la conducta. Por eso, la observación en la situación real es la mejor forma para entender el comportamiento.
En resumen, es preciso coordinar con el colegio, analizar la situación para averiguar porqué actúa así y tomar las medidas oportunas para cambiarla. Además de eso, es recomendable realizar una intervención rápida y tajante eliminando la conducta, porque puede resultar peligrosa para los demás.
En cuanto a la posibilidad que planteas de buscar un profesional, eso supone creer que la conducta solo tiene que ver con Sofía y que con la atención de un experto podría desaparecer. Yo no lo veo necesario ni práctico. Insisto en que hay que analizar la conducta en el contexto donde se produce, estudiando las variables que la provocan. En todo caso, según dices solo ocurre en momentos puntuales, lo que hace suponer que no se debe a causas internas de ella, sino a situaciones externas muy concretas.
Te envío, por último, un enlace a un artículo sobre conducta, por si te puede proporcionar alguna idea más que te pueda servir.
revistadown.downcantabria.com/wp-content...revista125_62-76.pdf
Un cordial saludo
Emilio Ruiz
Canal Down21
Responder a Emilio Ruiz
- Haydee
- Autor del tema
1 año 6 meses antes #63325
por Haydee
preocupada por actitudes extrañas Publicado por Haydee
Hola tengo mi hija con sindrome de down se llama Sofia, tiene 12 años y medio , ya van 3 veces que le ha apretado el cuello a niños en la escuela..bueno literalmente me dice los estaba ahorcando...Quiero que me orienten en el tema , ella no tiene esas actitudes en casa y no es reiterativo en la escuela son casos puntuales..Necesito orientación con urgencia porque en la escuela la estan considerando un problema ...No quiero que la estigmaticen por tener S.de down porque los niños se asustan y se arrancan de ella.No se soluciona el problema en forma inmediata se hace vista gorda con el asunto y despues me llaman para hacer el reclamo , no hay manejo de la situación...Me gustaria saber si ella necesita de un profesional que la ayude para ver este comportamiento que no es habitual ni reiterativo en ella....Madre y Padre preocupadísimos ante la situación sin saber que hacer aparte de decirle que eso NO SE HACE PORQUE HACE DAÑO:..Agradecidos de su página .
Saludos cordiales
Saludos cordiales
Responder a Haydee
Moderadores: Emilio Ruiz