- Mensajes: 348
Cambio de entorno (familia, residencia)
- Carlos Ruiz
- Autor del tema
1 año 1 semana antes #63433
por Carlos Ruiz
Respuesta de Carlos Ruiz sobre el tema Cambio de entorno (familia, residencia)
Muchísimas gracias por la respuesta, Emilio.
Me parece especialmente enriquecedor lo de 'escucha activa'. Me ha hecho pensar... No sólo estar atentos a lo que dice, sino también tratar de facilitar que exprese todo lo que siente. Entiendo que mejorar la comunicación es beneficioso para todo, en realidad.
Por nuestra parte, la disposición a escuchar y el acompañamiento están aseguradas, por supuesto.
Un abrazo
Me parece especialmente enriquecedor lo de 'escucha activa'. Me ha hecho pensar... No sólo estar atentos a lo que dice, sino también tratar de facilitar que exprese todo lo que siente. Entiendo que mejorar la comunicación es beneficioso para todo, en realidad.
Por nuestra parte, la disposición a escuchar y el acompañamiento están aseguradas, por supuesto.
Un abrazo
Responder a Carlos Ruiz
- Emilio Ruiz
- Fuera de línea
Menos
Más
1 año 1 semana antes #63429
por Emilio Ruiz
Respuesta de Emilio Ruiz sobre el tema Cambio de entorno (familia, residencia)
Estimado Carlos.
En realidad, las recomendaciones para ayudar a esta chica que mencionas a aceptar la nueva situación serían las mismas que para cualquier chica, tenga o no síndrome de Down.
Lo primero que hay que hacer es intentar ponerse en su lugar y ver la situación desde su punto de vista, algo que me parece que ya estáis haciendo. Vosotros creéis que el cambio será positivo para ella, y probablemente lo sea, pero en este momento ella solo ve que se la está separando de algunos de sus seres queridos (abuelos, etc.) y siente esa separación como algo doloroso. Sentirá también que se la separa de lugares y personas con las que está habituada a relacionarse. Y notará sin duda los cambios en sus rutinas diarias, aunque se intente mantener los mismos hábitos que en su vida anterior.
Hay que tener en cuenta que a las personas con síndrome de Down les resulta siempre costoso adaptarse a los cambios y tardan un tiempo en hacerlo. Por eso, es fundamental que entendáis que necesitará tiempo para aceptar la nueva situación y paciencia por vuestra parte.
Mi sugerencia sería que procuréis estar a su disposición siempre que lo necesite para escuchar lo que tenga que decir y para acompañar el proceso de adaptación. No se trata tanto de preguntarle cómo se siente, aunque también podéis hacerlo, sino de estar pendientes de sus palabras y sus actos, que serán el reflejo de las emociones que está viviendo. Probablemente se sienta confundida, enfadada, desorientada e incluso triste por momentos, y vosotros tenéis que intentar poner en palabras esos sentimientos que se reflejarán en determinadas conductas.
Cuando se producen cambios familiares, como en este caso de residencia, las personas con síndrome de Down han de experimentarlos como los demás y el apoyo que se les ha de proporcionar es semejante a cualquier otra persona. La madre, por ejemplo, también va a vivir esos cambios, de domicilio, de amigos, de costumbres, y tendrá que adaptarse del mismo modo. Por eso, es positivo hablar con ella de vuestros propios sentimientos, para que se haga consciente de que los demás también viven una fase de incertidumbre.
Por lo demás, lo que hay que hacer es dar tiempo al tiempo. Lo normal es que tras esa fase de negación en la que ahora se encuentra, vaya transitando por otras fases distintas, por ejemplo, de enfado o tristeza. Al final llegará a la aceptación, cuando se haga consciente de que se encuentra en compañía de personas que la quieren en una situación a la que se tiene que ir acostumbrando.
No puedo dejar de mencionar, por último, que es una chica de 16 años, en pleno proceso de cambios adolescentes, etapa en la que suelen aparecer comportamientos de rebeldía o enfado, que podemos confundir con su descontento con el traslado a España. De nuevo, la escucha activa, el acompañamiento emocional y la comprensión son las mejores estrategias para relacionarse con ella.
Un cordial saludo
Emilio Ruiz
Canal Down21
En realidad, las recomendaciones para ayudar a esta chica que mencionas a aceptar la nueva situación serían las mismas que para cualquier chica, tenga o no síndrome de Down.
Lo primero que hay que hacer es intentar ponerse en su lugar y ver la situación desde su punto de vista, algo que me parece que ya estáis haciendo. Vosotros creéis que el cambio será positivo para ella, y probablemente lo sea, pero en este momento ella solo ve que se la está separando de algunos de sus seres queridos (abuelos, etc.) y siente esa separación como algo doloroso. Sentirá también que se la separa de lugares y personas con las que está habituada a relacionarse. Y notará sin duda los cambios en sus rutinas diarias, aunque se intente mantener los mismos hábitos que en su vida anterior.
Hay que tener en cuenta que a las personas con síndrome de Down les resulta siempre costoso adaptarse a los cambios y tardan un tiempo en hacerlo. Por eso, es fundamental que entendáis que necesitará tiempo para aceptar la nueva situación y paciencia por vuestra parte.
Mi sugerencia sería que procuréis estar a su disposición siempre que lo necesite para escuchar lo que tenga que decir y para acompañar el proceso de adaptación. No se trata tanto de preguntarle cómo se siente, aunque también podéis hacerlo, sino de estar pendientes de sus palabras y sus actos, que serán el reflejo de las emociones que está viviendo. Probablemente se sienta confundida, enfadada, desorientada e incluso triste por momentos, y vosotros tenéis que intentar poner en palabras esos sentimientos que se reflejarán en determinadas conductas.
Cuando se producen cambios familiares, como en este caso de residencia, las personas con síndrome de Down han de experimentarlos como los demás y el apoyo que se les ha de proporcionar es semejante a cualquier otra persona. La madre, por ejemplo, también va a vivir esos cambios, de domicilio, de amigos, de costumbres, y tendrá que adaptarse del mismo modo. Por eso, es positivo hablar con ella de vuestros propios sentimientos, para que se haga consciente de que los demás también viven una fase de incertidumbre.
Por lo demás, lo que hay que hacer es dar tiempo al tiempo. Lo normal es que tras esa fase de negación en la que ahora se encuentra, vaya transitando por otras fases distintas, por ejemplo, de enfado o tristeza. Al final llegará a la aceptación, cuando se haga consciente de que se encuentra en compañía de personas que la quieren en una situación a la que se tiene que ir acostumbrando.
No puedo dejar de mencionar, por último, que es una chica de 16 años, en pleno proceso de cambios adolescentes, etapa en la que suelen aparecer comportamientos de rebeldía o enfado, que podemos confundir con su descontento con el traslado a España. De nuevo, la escucha activa, el acompañamiento emocional y la comprensión son las mejores estrategias para relacionarse con ella.
Un cordial saludo
Emilio Ruiz
Canal Down21
Responder a Emilio Ruiz
- Carlos Ruiz
- Autor del tema
1 año 2 semanas antes #63423
por Carlos Ruiz
Cambio de entorno (familia, residencia) Publicado por Carlos Ruiz
Hola,
os planteo un tema complicado que tenemos con una niña de 16 años. A ver si podéis aportarnos alguna recomendación o algo que pueda servirnos de ayuda.
Tiene un alto grado de autonomía, es comunicativa y está escolarizada con buena socialización, incluyendo maestras y compañeros. Ha pasado hace algunos años por un proceso de divorcio y ahora vive con la familia materna, manteniendo una relación estrecha con su padre. Más allá de su condición actual de adolescente, sin grandes problemas.
Pero en este momento ha surgido una nueva pareja de la madre (yo soy esa persona). Me ha aceptado de maravilla y tenemos una excelente relación, pero ella es consciente de que todo esto va a implicar cambios muy importantes, sobre todo el traslado de México a España y una nueva unidad familiar.
Ya ha estado de vacaciones, ha conocido el lugar y a unas cuantas personas, y realmente lo ha pasado muy bien. Pero era tiempo de ocio. En este momento está en una fase de negación... vacaciones sí, traslado no. Lo cierto es que tiene un gran arraigo familiar (especialmente con los abuelos) y le ha dado tiempo a extrañar algunas cosas. Y lógicamente, debe estar nerviosa o asustada por esos cambios.
Creemos que en realidad será positivo para ella, con nuevas oportunidades de crecimiento. Pero no queremos forzarla a aceptarlo, sino convencerla. ¿Cómo creéis que deberíamos enfocarlo? ¿Cuales son las recomendaciones para cambios familiares o de residencia?
Muchas gracias por adelantado
os planteo un tema complicado que tenemos con una niña de 16 años. A ver si podéis aportarnos alguna recomendación o algo que pueda servirnos de ayuda.
Tiene un alto grado de autonomía, es comunicativa y está escolarizada con buena socialización, incluyendo maestras y compañeros. Ha pasado hace algunos años por un proceso de divorcio y ahora vive con la familia materna, manteniendo una relación estrecha con su padre. Más allá de su condición actual de adolescente, sin grandes problemas.
Pero en este momento ha surgido una nueva pareja de la madre (yo soy esa persona). Me ha aceptado de maravilla y tenemos una excelente relación, pero ella es consciente de que todo esto va a implicar cambios muy importantes, sobre todo el traslado de México a España y una nueva unidad familiar.
Ya ha estado de vacaciones, ha conocido el lugar y a unas cuantas personas, y realmente lo ha pasado muy bien. Pero era tiempo de ocio. En este momento está en una fase de negación... vacaciones sí, traslado no. Lo cierto es que tiene un gran arraigo familiar (especialmente con los abuelos) y le ha dado tiempo a extrañar algunas cosas. Y lógicamente, debe estar nerviosa o asustada por esos cambios.
Creemos que en realidad será positivo para ella, con nuevas oportunidades de crecimiento. Pero no queremos forzarla a aceptarlo, sino convencerla. ¿Cómo creéis que deberíamos enfocarlo? ¿Cuales son las recomendaciones para cambios familiares o de residencia?
Muchas gracias por adelantado
Responder a Carlos Ruiz
Moderadores: Emilio Ruiz