- Mensajes: 348
Autismo
- Emilio Ruiz
- Fuera de línea
Menos
Más
8 meses 3 semanas antes #63521
por Emilio Ruiz
Respuesta de Emilio Ruiz sobre el tema Autismo
Estimada Isolina:
Comprendo tu preocupación, acompañada del temor a equivocarte en la decisión que ahora vas a tomar respecto a la escolarización de Damián. Coincido contigo en que es una decisión importante, ya que el curso en el que empiece en la escuela puede determinar su evolución a corto y medio plazo. No obstante, también quisiera quitarte algo de presión, indicando que las decisiones que vayas tomando durante toda la vida de Damián, a partir a ahora, son todas importantes, pero siempre se pueden ir variando en función de cómo se vaya desarrollando todo.
En mi anterior mensaje sugerí que Damián comenzara en un curso inferior a su edad, con el grupo de 5 años, pero también cabe la posibilidad de que comience con los de 4. Yo prefiero que la distancia con sus compañeros no sea muy grande, porque con los años, si hay repeticiones en cursos posteriores, se puede llegar a que acabe teniendo 10 u 11 años y sus compañeros 7, algo que yo considero que no es adecuado, por la gran diferencia que se daría, por ejemplo, en el aspecto físico. Por eso aconsejaba que empezara con los de 5.
No obstante, la que mejor conoce la realidad educativa de tu país eres tú, y si consideras que el profesorado no está preparado, que su actitud es poco favorable hacia la inclusión o que al nivel de 5 años ya comienzan a presionar con la lectoescritura, me parece más que razonable que Damián comience con el grupo de 4 años.
Respecto a la formación del profesorado de tu país, he de decirte que tampoco la mayoría del profesorado en España está preparado para atender a la enorme diversidad presente en las aulas actualmente, siendo un elemento esencial para la inclusión, ya que la actitud o interés del profesorado junto con su capacitación son los factores esenciales para que la inclusión tenga éxito. Si los docentes tienen voluntad y están capacitados, la inclusión suele ir bien.
En cuanto a los materiales o guías para trabajar con alumnado con síndrome de Down, hay bastante documentación disponible en Internet, de fácil acceso para quien tenga interés. Por ejemplo, en la página de este mismo Canal (www.down21.org) en el bloque de Downciclopedia, sección Educación, hay una amplia propuesta de temas desarrollados para poder consultar, como son la autonomía, la escolarización, el aprendizaje o las adaptaciones curriculares. www.downciclopedia.org/educacion.html
También en la sección de libros online hay varios que pueden ser útiles, y que se pueden descargar de manera libre y gratuita, como el documento de programación educativa, que puede considerarse una sencilla primera guía para docentes.
www.down21.org/libros-online/libroEmilio.../libroemilioruiz.pdf
Aparecen también otros complementarios, que abordan temáticas variadas, como los relacionados con la autonomía, las habilidades tempranas de comunicación o el programa para comenzar a enseñar la lectura y la escritura.
www.down21.org/libros-online/Autonomia-p...sindrome-de-down.pdf
www.down21.org/libros-online/libroHabili...unicacion/index.html
www.down21.org/libros-online/libroLectura/index.html
Por otro lado, para profundizar en el mundo del autismo y su vinculación con el síndrome de Down, contamos con el libro “Síndrome de Down y autismo: cuando dos mundos se encuentran”, que también puede ayudar a entender la realidad de tu hijo.
www.down21.org/libros-online/Sindrome-de...y-Autismo-online.pdf
No obstante, como dije antes, el factor esencial es la buena voluntad y el interés del profesorado, imprescindible para que se formen, por ejemplo, consultando estos libros y aplicando lo que en ellos se recoge. De ahí que, a mi modo de ver, es fundamental que te pongas en contacto con los maestros que van a dar clase a tu hijo y les informes de dónde pueden conseguir estos materiales, además de la posibilidad de que desde aquí les podamos asesorar. A partir de ahí comienza la aventura de la escolarización.
Espero que todo os vaya bien.
Un cordial saludo
Emilio Ruiz
Canal Down21
Comprendo tu preocupación, acompañada del temor a equivocarte en la decisión que ahora vas a tomar respecto a la escolarización de Damián. Coincido contigo en que es una decisión importante, ya que el curso en el que empiece en la escuela puede determinar su evolución a corto y medio plazo. No obstante, también quisiera quitarte algo de presión, indicando que las decisiones que vayas tomando durante toda la vida de Damián, a partir a ahora, son todas importantes, pero siempre se pueden ir variando en función de cómo se vaya desarrollando todo.
En mi anterior mensaje sugerí que Damián comenzara en un curso inferior a su edad, con el grupo de 5 años, pero también cabe la posibilidad de que comience con los de 4. Yo prefiero que la distancia con sus compañeros no sea muy grande, porque con los años, si hay repeticiones en cursos posteriores, se puede llegar a que acabe teniendo 10 u 11 años y sus compañeros 7, algo que yo considero que no es adecuado, por la gran diferencia que se daría, por ejemplo, en el aspecto físico. Por eso aconsejaba que empezara con los de 5.
No obstante, la que mejor conoce la realidad educativa de tu país eres tú, y si consideras que el profesorado no está preparado, que su actitud es poco favorable hacia la inclusión o que al nivel de 5 años ya comienzan a presionar con la lectoescritura, me parece más que razonable que Damián comience con el grupo de 4 años.
Respecto a la formación del profesorado de tu país, he de decirte que tampoco la mayoría del profesorado en España está preparado para atender a la enorme diversidad presente en las aulas actualmente, siendo un elemento esencial para la inclusión, ya que la actitud o interés del profesorado junto con su capacitación son los factores esenciales para que la inclusión tenga éxito. Si los docentes tienen voluntad y están capacitados, la inclusión suele ir bien.
En cuanto a los materiales o guías para trabajar con alumnado con síndrome de Down, hay bastante documentación disponible en Internet, de fácil acceso para quien tenga interés. Por ejemplo, en la página de este mismo Canal (www.down21.org) en el bloque de Downciclopedia, sección Educación, hay una amplia propuesta de temas desarrollados para poder consultar, como son la autonomía, la escolarización, el aprendizaje o las adaptaciones curriculares. www.downciclopedia.org/educacion.html
También en la sección de libros online hay varios que pueden ser útiles, y que se pueden descargar de manera libre y gratuita, como el documento de programación educativa, que puede considerarse una sencilla primera guía para docentes.
www.down21.org/libros-online/libroEmilio.../libroemilioruiz.pdf
Aparecen también otros complementarios, que abordan temáticas variadas, como los relacionados con la autonomía, las habilidades tempranas de comunicación o el programa para comenzar a enseñar la lectura y la escritura.
www.down21.org/libros-online/Autonomia-p...sindrome-de-down.pdf
www.down21.org/libros-online/libroHabili...unicacion/index.html
www.down21.org/libros-online/libroLectura/index.html
Por otro lado, para profundizar en el mundo del autismo y su vinculación con el síndrome de Down, contamos con el libro “Síndrome de Down y autismo: cuando dos mundos se encuentran”, que también puede ayudar a entender la realidad de tu hijo.
www.down21.org/libros-online/Sindrome-de...y-Autismo-online.pdf
No obstante, como dije antes, el factor esencial es la buena voluntad y el interés del profesorado, imprescindible para que se formen, por ejemplo, consultando estos libros y aplicando lo que en ellos se recoge. De ahí que, a mi modo de ver, es fundamental que te pongas en contacto con los maestros que van a dar clase a tu hijo y les informes de dónde pueden conseguir estos materiales, además de la posibilidad de que desde aquí les podamos asesorar. A partir de ahí comienza la aventura de la escolarización.
Espero que todo os vaya bien.
Un cordial saludo
Emilio Ruiz
Canal Down21
Responder a Emilio Ruiz
- Isolona
- Autor del tema
8 meses 3 semanas antes #63519
por Isolona
Autismo Publicado por Isolona
Estimado ya me he comunicado con ud.
Pora el diagnóstico dual de mi hijob Damián con condiciones de Sd-Tea a lo que se suma su falta de escolarizacion por Pandemia y el aislamiento que debió tener más que otro niños considerado por su condición (en 2020 sólo Sd) grupo vulnerable y de riesgo y agregando patología respiratoria (Hava) a la espera de Intervención quirúrgica que se postergo y reinició a fines de 2021.
Lamentablemente faltó acompañamiento terapéutico al niño y a los padres desde el punto de vista de terapias .Con cierre de los centros y retorno con virtualidad.Estoy hablando de Uruguay.
En mi país existe la ley de inclusión educativa , la problemática radica que los docentes no están formados en cómo trabajar con niños neurodiversos, ni en centros públicos mi privados y las condiciones de nuestros hijos se vuelven un gran reto para ellos como para las flias queriendo incluir.
Los padres comenzamos a saber de la posibilidad de frente a la no verbaliidad de la comunicación alternativa aumentativa, del uso de los pictogramas , de los apoyos visuales , de las agendas , de los calendarios para organizar sus rutinas , de importancia de la anticipación.
Pero los docentes no han Sido formados como política de estado si bien la ley existe.
UD me decía frente a mi consulta de su ingreso a aula en nivel 6 recomendado por la clínica , que lo veía como un gran desafío del cual era altamente probable que no hubiera exito por las razones que le explique , su descenso homogéneo de lo social , de lo cognitivo y lo motriz según el diagnóstico diferencial que ha llegado este año con intervención de especialistas en Tea y Sd.
Sin embargo respecto a lo que se trabaja en un nivel 6 el sistema educativo de mi país está como en España lectura y escritura sistemática y ya desde nivel 5 eso trabaja con profundidad , preparado solo para niños neurotípicos.
Me cuestiono cómo podrá en Nivel 5 sin formación de los maestros llegar a los procesos que UD me habla y que se en que España hay un avance inmenso pero no sucede aquí para incluir.
Coincido en que necesita de la estructura de una aula , , para sobre todas la cosas trabajar la socialización , la autonomía , la espera de turnos .
Habilidades que tenía adquiridas en el hogar y que lamentablemente ha perdido.
Mi hijo entre los 2 y 4 le gustaba jugar con el otro, hacía juegos de interaccion por ejemplo con la pelota , con los autos.
Le interesaban los libros , pasar sus hojas , señalar , diciendo onomatopeyas.
Le gustaban las letras y había aprendido las vocales.Hacia trazos.
Ahora sus intereses se han restringido tanto!
Ya no le interesa tomar el crayón ....
Busca al otro por momentos y su manera de acercarse es diferente.
Hay que usar modelado, tarea que me resulta ardua porque se resiste xq no le interesa.
Entonces yo me pregunto si hay alguna guía para los docentes que van a trabajar con el que UD me pueda asesorar .
Y me preguntó viendo en el día a día como está Damián y la realidad del sistema educativo de mi país para trabajar la neurodiversidad , sino tendría que ir a un nivel inferior como por ej 4 años.
O si eso no es conveniente ?
Estoy preocupada y en esta tarea temo equivocarme, y dudo si en as decisiones que tomo no me estoy equivocando.
Espero su respuesta que siempre ha Sido orientadora.
Muchas gracias
Pora el diagnóstico dual de mi hijob Damián con condiciones de Sd-Tea a lo que se suma su falta de escolarizacion por Pandemia y el aislamiento que debió tener más que otro niños considerado por su condición (en 2020 sólo Sd) grupo vulnerable y de riesgo y agregando patología respiratoria (Hava) a la espera de Intervención quirúrgica que se postergo y reinició a fines de 2021.
Lamentablemente faltó acompañamiento terapéutico al niño y a los padres desde el punto de vista de terapias .Con cierre de los centros y retorno con virtualidad.Estoy hablando de Uruguay.
En mi país existe la ley de inclusión educativa , la problemática radica que los docentes no están formados en cómo trabajar con niños neurodiversos, ni en centros públicos mi privados y las condiciones de nuestros hijos se vuelven un gran reto para ellos como para las flias queriendo incluir.
Los padres comenzamos a saber de la posibilidad de frente a la no verbaliidad de la comunicación alternativa aumentativa, del uso de los pictogramas , de los apoyos visuales , de las agendas , de los calendarios para organizar sus rutinas , de importancia de la anticipación.
Pero los docentes no han Sido formados como política de estado si bien la ley existe.
UD me decía frente a mi consulta de su ingreso a aula en nivel 6 recomendado por la clínica , que lo veía como un gran desafío del cual era altamente probable que no hubiera exito por las razones que le explique , su descenso homogéneo de lo social , de lo cognitivo y lo motriz según el diagnóstico diferencial que ha llegado este año con intervención de especialistas en Tea y Sd.
Sin embargo respecto a lo que se trabaja en un nivel 6 el sistema educativo de mi país está como en España lectura y escritura sistemática y ya desde nivel 5 eso trabaja con profundidad , preparado solo para niños neurotípicos.
Me cuestiono cómo podrá en Nivel 5 sin formación de los maestros llegar a los procesos que UD me habla y que se en que España hay un avance inmenso pero no sucede aquí para incluir.
Coincido en que necesita de la estructura de una aula , , para sobre todas la cosas trabajar la socialización , la autonomía , la espera de turnos .
Habilidades que tenía adquiridas en el hogar y que lamentablemente ha perdido.
Mi hijo entre los 2 y 4 le gustaba jugar con el otro, hacía juegos de interaccion por ejemplo con la pelota , con los autos.
Le interesaban los libros , pasar sus hojas , señalar , diciendo onomatopeyas.
Le gustaban las letras y había aprendido las vocales.Hacia trazos.
Ahora sus intereses se han restringido tanto!
Ya no le interesa tomar el crayón ....
Busca al otro por momentos y su manera de acercarse es diferente.
Hay que usar modelado, tarea que me resulta ardua porque se resiste xq no le interesa.
Entonces yo me pregunto si hay alguna guía para los docentes que van a trabajar con el que UD me pueda asesorar .
Y me preguntó viendo en el día a día como está Damián y la realidad del sistema educativo de mi país para trabajar la neurodiversidad , sino tendría que ir a un nivel inferior como por ej 4 años.
O si eso no es conveniente ?
Estoy preocupada y en esta tarea temo equivocarme, y dudo si en as decisiones que tomo no me estoy equivocando.
Espero su respuesta que siempre ha Sido orientadora.
Muchas gracias
Responder a Isolona
Moderadores: Emilio Ruiz