Primer grado

Más
6 meses 2 días antes #63596 por Emilio Ruiz
Respuesta de Emilio Ruiz sobre el tema Primer grado
Estimada Alejandra:

En primer lugar, he de aclarar que no conozco la legislación educativa argentina ni la forma en que se trabaja en los centros educativos en tu país, por lo que no sé si es obligatorio que tu hija estudie en una institución ordinaria o especial ni de qué manera suelen trabajar con el alumnado con síndrome de Down en los colegios.

En España, la escolaridad es obligatoria a partir de los 6 años, en la Educación Primaria, y hasta los 16, y ha de cursarse en un centro educativo, ordinario o especial. Ahora bien, también existe la posibilidad de la educación en casa, llamada también homeschooling, aunque es una opción que escogen una proporción muy escasa de padres. Tampoco sé exactamente qué requisitos les exigen a esos padres que quieren educar a sus hijos en casa, ni cómo se comprueba que el derecho a la educación de sus hijos se está cumpliendo.

No obstante, sí que te puedo dar mi opinión respecto a tus preguntas. En primer lugar, nosotros recomendamos que los niños con síndrome de Down acudan a centros ordinarios, al menos en Educación Infantil (3-6 años) y Primaria (6-12 años) y todo lo que puedan en Secundaria (12-16 años). Hay varias razones, pero la principal es que nos parece esencial que convivan con los demás niños en entornos ordinarios, y la escuela es uno de los más importantes. A la escuela no se va solo a aprenden contenidos académicos, sino que hay una parte fundamental de socialización, que es difícil que se adquiera en casa. Si pretendemos que pasen su etapa adulta en entornos ordinarios (ocio, empleo, posible independencia), le será muy complicado adquirir las destrezas precisas si durante su infancia, la etapa en la que les estamos preparando, no ha convivido con otros niños sin discapacidad. Por otro lado, su presencia en la escuela les beneficia a ellos y a los demás, y ayuda a cambiar las actitudes negativas hacia la discapacidad, educando a los otros niños. En la escuela se aprenden también actitudes y valores, algo que no aparece en los libros. Podría aportar muchos argumentos más, pero estos me parecen los más importantes.

Habitualmente, si el niño ha acudido en Educación Infantil al colegio, a los 6 años ya habrá adquirido determinadas destrezas que le permitirán cursar la Educación Primaria con cierta seguridad: habrá aprendido las normas de clase, algunas rutinas escolares, los horarios, los espacios, los hábitos de trabajo, y dominará también algunas habilidades para sus relaciones con los compañeros y con los profesores.

Dices que sientes que tu hija no está aprendiendo nada y que solo lleva a casa garabatos descontrolados. Lo normal sería que los profesionales del centro educativo pudieran explicarte qué objetivos pretenden alcanzar con ella y de qué manera piensan lograrlos. No hace falta una explicación muy detallada, pero deberían poder decirte qué se han planteado en campos como la comunicación y el lenguaje, las habilidades sociales y las relaciones interpersonales, la autonomía o los distintos contenidos académicos (lectura y escritura y comienzo del cálculo, por ejemplo). Deberías también poder ver las adaptaciones curriculares que han planificado para ella, entre otras razones, para que tú puedas, desde casa, apoyarles en su labor. La verdad es que garabatear sin sentido hojas en blanco no parece un objetivo muy bien definido. Otra cosa sería si te dijeran que están haciendo ejercicios de preescritura para que vaya adquiriendo destreza para agarrar el lápiz.

En cuanto a la maestra integradora, que le prepara las adaptaciones, en realidad yo no soy muy partidario de esa figura, aunque sé que en vuestro país es obligatoria, ya que considero que limita su camino hacia la independencia. Es cierto que requerirá apoyos por parte de especialistas, pero se deberían de dar solo en determinados momentos y buscando siempre a medio y largo plazo que trabaje de forma autónoma.

Preguntas si es habitual que pase eso al inicio y, como dije antes, lo desconozco, ya que no sé cómo suelen trabajar en los colegios en vuestro país. Pero a mí me parece que no es la mejor forma de comenzar, ya que no da la sensación de que haya un plan de trabajo claro. En España los padres tienen derecho a ver la Programación educativa planteada para sus hijos y las adaptaciones previstas. Si no te lo pueden mostrar es que quizás no hay una programación bien definida.

En cuanto a la duda de si mejora solo, eso no va a ocurrir. Los niños con síndrome de Down van a precisar de algún tipo de apoyo o ayuda durante toda su escolarización, y necesitarán que se les dirija en la mayor parte de los aprendizajes. La mejora se producirá siempre que alguien tenga un plan de trabajo definido, unos objetivos claros y una metodología bien establecida.

No sé decirte si la escuela a la que acude tu hija es la adecuada, pero creo que estás en tu derecho de preguntarles qué pretenden conseguir con tu hija y cómo van a hacerlo. Insisto en que no soy muy partidario de la educación en casa, pues creo que se pierde toda la riqueza de la relación con otros niños, pero esa es una decisión que has de tomar tú.

Para conseguir asesoramiento, te recomendaría que te pusieras en contacto con alguna asociación de tu país, como ASDRA, para que te den las respuestas jurídicas precisas respecto a tus derechos, tanto en relación con el centro educativo como con la posibilidad de escolarizar a tu hija en casa. Te mando una relación de asociaciones que hay en Argentina y que aparecen en nuestro Canal, por si quieres contactar con alguna.
www.down21.org/portales-americanos/310-a...57-asociaciones.html

Te adjunto, por último, en enlace al librillo de Programación educativa, que aparece en nuestra sección de libros on-line, con algunas ideas básicas sobre programación educativa, que quizás puedan serte de utilidad a ti, e incluso a los profesionales del centro educativo al que acude tu hija.
www.down21.org/libros-online/libroEmilio.../libroemilioruiz.pdf

Un cordial saludo

Emilio Ruiz
Canal Down21
  • Alejandra
  • Autor del tema
6 meses 3 días antes #63594 por Alejandra
Primer grado Publicado por Alejandra
Estimado equipo de Down 21.
Tengo una niña con SD de 6 años recién cumplidos. Como mamá creo que he hecho todo lo mejor que pude para mejorar su rendimiento: la he estimulado con profesionales y en mi casa, con su educación y aún con sus pasatiempos. Este año ha ingresado a primer grado en una escuela ordinaria (somos de Argentina, y las llaman de nivel). Desde que comenzó el 1/3 solo veo garabatos descontrolados en las hojas, las tareas impresas vienen en blanco  y cuando no garabateadas también. Planteé por qué le permitian esta actividad sin sentido y la respuesta fue que a su modo es una forma de expresión del trabajo de la niña. Siento que no está aprendiendo nada de esta manera ya que todas las actividades que no realiza en la escuela las hace conmigo en casa y yo me he convertido en su maestra. Tiene una maestra integradora que realiza las adaptaciones pero veo que dentro del aula nadie la ayuda porque de otra manera las actividades no resultarían como las describo. Es habitual que pase esto al inicio? Será que en algún momento mejora solo?  Me replanteo si la escuela será la adecuada. Sería mejor que reciba educación personalizada en mi casa? Estoy obligada a que estudie en una institución ya sea ordinaria o especial? 
Moderadores: Emilio Ruiz