Sección para profesionales de Ocio y tiempo libre - Buenas prácticas y recomendaciones
Índice del artículo
Buenas prácticas y recomendaciones para el desarrollo del ocio en personas con discapacidad intelectual
En este apartado destacaremos diferentes orientaciones y recomendaciones para un desarrollo adecuando del ocio y de los servicios y entidades que lo llevan a cabo.
Manual de Buenas Prácticas elaborado por FEAPS (2001)
En el área de ocio y tiempo libre, aconseja fomentar las siguientes prácticas:
1. Elegir actividades satisfactorias de ocio.
- Se debe fomentar la libre elección de actividades, por parte de los niños, jóvenes y adultos, que les sean satisfactorias y adecuadas tanto a sus necesidades e intereses, como a su edad cronológica
2. Participar activamente en actividades colectivas.
- Para ello se deben planificar actividades de juego colectivo como medio para el desarrollo de la aceptación y el respeto, tanto de los compañeros como de las normas que implican el juego.
3. Generalizar las habilidades y destrezas adquiridas en el entorno escolar a otros entornos.
- Para el logro de este objetivo, la relación familia-centro ha de ser muy estrecha, para que los niños y jóvenes puedan trasladar a contextos no escolares las actividades de ocio que realiza en el colegio y les sirvan como medio para establecer nuevas relaciones.
4. Disponer de materiales adecuados.
- El desarrollo de alternativas de ocio implica directamente la utilización de materiales adecuados y adaptados a la actividad que se desee realizar.
5. Planificar el tiempo libre.
- Las personas con síndrome de Down han de planificar su tiempo, opinando y participando en la decisión sobre las actividades tanto individuales como colectivas que les resulten más gratificantes, dando significado y valor al tiempo libre.
6. Realizar ejercicio físico saludable.
7. Conocer las ofertas de ocio y elegir entre ellas.
8. Participar en la organización de actividades de ocio.
9. Hacer colecciones y compartir aficiones con otros.
10. Participar de actividades de ocio normalizado en grupo
11. Desde el centro educativo también se ha de:
- Facilitar la organización de tiempos y espacios adecuados para el ocio, dotando a esta habilidad de un carácter curricular dentro del Proyecto Educativo del Centro.
- Poseer los recursos materiales que proporcionan diferentes alternativas para una adecuada utilización del ocio
- Promover las celebraciones de acontecimientos importantes, tanto a nivel de aula como de centro.
- Organizar charlas y reuniones con el fin de lograr una colaboración entre la familia y los profesionales.
- Facilitar diverso tipo de materiales para que los alumnos los utilicen en los espacios y en los tiempos asignados para el ocio.
- Ofrecer los espacios adecuados para que los alumnos puedan guardar los materiales que utilizan en los momentos de tiempo libre.
- Proporcionar a los profesionales los recursos necesarios para la adquisición de materiales adecuados al desarrollo de los alumnos, teniendo en cuenta las propiedades y características de los materiales.
- Fomentar la formación del profesorado.
- Diseñar un extenso programa de actividades de ocio y deportivas.
- Facilitar los medios necesarios para acceder a la información sobre las ofertas de ocio existentes para que el alumno elija la que prefiere libremente.
- Diseñar encuentros con las familias para que se sensibilicen y participen con sus hijos en la planificación de su tiempo libre.
- Proporcionar los espacios y los tiempos que faciliten la participación del alumno en juegos, así como promover actividades en las que participen alumnos de su misma edad de otros centros.
- Potenciar el uso del tiempo libre incluyendo en sus planes anuales una amplia gama de actividades, tanto de tipo cultural como lúdico y deportivo, que permitan que el alumno vaya dando la importancia y el interés adecuado a sus tiempos de ocio.
Si quieres el manual completo lo puedes encontrar en:
https://plenainclusionmadrid.org/portal/web/menu/biblioteca/cuadernos/index.html
Conclusiones VII Jornadas de Ocio de Plena Inclusión Madrid "Un ocio de cine"
A continuación concretamos las conclusiones derivadas del trabajo desarrollado a lo largo de las VII Jornadas de Ocio de FEAPS Madrid.
- La necesidad de que el Ocio sea reconocido como factor fundamental de la vida y no relegarlo a un servicio residual.
- El ocio de las personas con discapacidad intelectual debe ser inclusivo y normalizado, realizado en entornos comunitarios, no segregados, y no reproducir espacios de ocio. Utilizar los ya existentes en la comunidad para el desarrollo de las actividades (cine, teatro, centros culturales…).
- Planificar el ocio en función de los intereses de las personas con discapacidad intelectual y no en función de las actividades, del servicio, de los monitores, de las familias...
- Fomentar permanentemente la autodeterminación como factor fundamental del ocio, evitando la sobreprotección de los participantes.
Para alcanzar los puntos anteriores es necesario que exista:
- El compromiso de dirigentes y directivos para la formación de una estructura fuerte de ocio y la realización de una campaña de sensibilización social acerca de la importancia vital del ocio en los foros en los que participen.
- Modelo de organización basado en la estabilidad profesional y el enriquecimiento de experiencias y valores derivadas de los voluntarios.
- Un modelo de financiación basado en un convenio o contrato con la administración y apoyado por las aportaciones de la familia y de la iniciativa privada.
- Un cambio en el rol del monitor. Ya no es solamente un ejecutor y acompañante en las actividades, sino que también puede desempeñar un papel de Mediador Social para la Inclusión.
- Incorporación dentro del modelo de Servicio de Ocio de un programa transversal denominado “Mediación para la Inclusión”.