Programas de intervención - Programas de intervención en habilidades sociales

Índice del artículo

Programas de intervención en habilidades sociales

Programas dirigidos a niños

Programa de reforzamiento en las habilidades sociales, autoestima y solución de problemas

Autor: Antonio Vallés Arándiga
Editorial: EOS, Madrid, 1994
Niveles: I (Primaria, ciclo 2º), II (Primaria, ciclo Tercero)
Objetivo general: Se pretende que el alumno /a aprenda a ser persona, a convivir y a pensar resolviendo los problemas que le plantea su propio autoconcepto y las relaciones sociales con los demás.

Contenidos:
Autoconocimiento de sí mismo
Identificación de estados de ánimo en uno mismo y en los demás y expresarlos adecuadamente
Dialogar y participar en conversaciones y situaciones de interacción entre iguales: saber escuchar
Hacer uso de los gestos como elementos no verbales de la comunicación
Trabajar en equipo, cooperar, ser solidario y respetar las reglas del grupo
Solucionar eficazmente los problemas de relación social
Reforzar socialmente a los demás
Comunicar a los demás los propios deseos o peticiones con cortesía y amabilidad
Distinguir entre críticas justas e injustas
Manejar los pensamientos negativos que deterioran la autoestima y la competencia social
Iniciarse en el conocimiento de la relajación muscular a través de sencillos ejercicios de respiración y de control muscular.

Aplicación y aspectos metodológicos: Debe evitarse que el cuaderno se convierta en un material anexo de papel y lápiz. Es aconsejable que el autor emplee técnicas de dinámica de grupo para escenificar o dramatizar algunas de las escenas- situaciones que se indican. Para ello es muy útil la técnica de ensayo de conducta, así como el modelado y las instrucciones, proporcionando la retroalimentación al alumno sobre cómo se desenvuelve en las habilidades que se están trabajando. Resulta de gran importancia generalizar el entrenamiento al contexto familiar y extraescolar a través de pequeñas tareas a realizar en las distintas situaciones sociofamiliares en las que el niño pondrá en práctica las habilidades sociales trabajadas, pasando a realizar una autoevaluación de las mismas. Asimismo, la entrevista personal como técnica tutorial permitirá personalizar aquellos aspectos de autoestima que sean necesarios reforzar.

Desde el punto de vista didáctico, puede emplearse el procedimiento de la detección de Ideas previas (enfoque constructivista), detectando qué ideas o conocimientos previos poseen los alumnos acerca de la habilidad que se va a trabajar y realizando posteriormente una puesta en común o debate. Al final de cada unidad se incluye una sencilla autoevaluación que sintetiza los contenidos trabajados sobre las actitudes.

Dirigido a: Todos los alumnos del grupo – clase; a aquellos que manifiestan algunas conductas problemáticas (comportamientos excesivos y comportamientos inhibidos) y también a aquellos que no presentando ningún problema de conducta pueden beneficiarse de un enfoque grupal y preventivo de mejora de la convivencia social.

Programa de entrenamiento cognitivo para niños pequeños

Autores: María Consuelo Saiz Manzanares y José María Román Sánchez
Editorial: CEPE, Madrid, 1996
Objetivo general: Desarrollar una serie de habilidades que faciliten la adquisición de estrategias cognitivas y metacognitivas para la resolución de problemas referidos tanto a contenidos conceptuales, como de procedimientos y de actitudes.

Contenidos: Consta de 29 unidades de trabajo
Unidad 1: Habilidades atencionales
Unidad 2: Habilidades de relajación
Unidad 3.Habilidades de discriminación de los diferentes tiempos atmosféricos
Unidad 4: Habilidades para pensar en voz alta (l)
Unidad 5: Habilidades para pensar en voz alta (II)
Unidad 6: Habilidades para desarrollar planes alternativos
Unidad 7: Habilidad para el etiquetado verbal (l)
Unidad 8: Habilidad para el etiquetado verbal (II)
Unidad 9: Habilidad de discriminación fonética y semántica
Unidad 10: Habilidad de inhibición auditiva (l)
Unidad 11: Habilidad para resolver problemas interpersonales (I)
Unidad 12: Habilidad para categorizar
Unidad 13: Habilidad para identificar causas
Unidad 14: Habilidad parea pensar en voz alta (III)
Unidad 15: Habilidad para resolver problemas interpersonales (II)
Unidad 16: Habilidad para identificar frases con sentido
Unidad 17: Habilidad para resolver problemas interpersonales (III)
Unidad 18: Habilidad para generar consecuencias (l)
Unidad 19: Habilidad para generar consecuencias (II)
Unidad 20: Habilidad de Inhibición auditiva
Unidad 21: Habilidad para generar consecuencias (III)
Unidad 22: Habilidad para evaluar (l)
Unidad 23: Habilidad para pensar inductivamente
Unidad 24: Habilidad para evaluar (II)
Unidad 25: Habilidad para evaluar (III)
Unidad 26: Habilidad para evaluar (IV)
Unidad 27: Habilidad para evaluar (V)
Unidad 28: Habilidad para evaluar (VI)
Unidad 29: Habilidad para evaluar (VII)

Aplicación y aspectos metodológicos: Aplicación de autoinstrucciones verbales que le permiten al alumno focalizar la atención en el estímulo, planificar las estrategias de resolución y evaluar de manera continua todo el proceso. El adulto debe modelar la utilización de las preguntas guía que sirven como mediación verbal.

Dirigido a: alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria.

Programa de solución de conflictos interpersonales

Autores: Antonio Vallés Arándiga y Consol Vallés Tortosa
Editorial: EOS, Madrid, 1997
Objetivo general: Este programa ofrece un entrenamiento específico en la solución de conflictos y/o problemas de relación interpersonal. Desde un enfoque cognitivo y preventivo prepara a los alumnos para afrontar con eficacia las situaciones de interacción con los iguales y los adultos que resultan problemáticas para la adecuada convivencia escolar

Contenidos:
Unidad 1: Meterse con los demás
Unidad 2: Los insultos
Unidad 3: Las bromas pesadas
Unidad 4: Los amigos de “boquilla”
Unidad 5: El equipo que no funciona
Unidad 6: Las faltas de respeto
Unidad 7: Comunicar lo que se siente
Unidad 8: Las descalificaciones verbales
Unidad 9: Dar de lado
Unidad 10: Las agresiones físicas
Unidad 11: Conflictos de todo tipo
Unidad 12: Consejos, habilidades y trucos para solucionar los conflictos

Aplicación y aspectos metodológicos: desde un enfoque tutorial, el profesor que lo aplique a toda la clase puede tener en cuenta algunas consideraciones de carácter metodológico que contribuirán a enriquecer el material mediante la puesta en práctica de dinámica de grupos, trabajo en equipo y trabajo cooperativo.

En cada una de las fases del entrenamiento en la resolución de conflictos interpersonales deben tenerse en cuenta los siguientes elementos:
¿Cuál es el problema?: los alumnos deben aportar datos sobre la situación, expresar sus pensamientos y tomar iniciativas. Para ello se utilizará el modelado.
Buscar soluciones: observación de expertos elaborando soluciones, ensayos de conducta, role - play y el debate de soluciones propuestas (Phillips 6-6, asamblea, equipos, etc.).

Las consecuencias: los alumnos deben valorar las soluciones propuestas de acuerdo a los criterios de ventajas y desventajas.
Elegir la mejor solución: toma de decisiones, puesta en práctica, autorrefuerzo, reflexión e imitación.
Proporcionar feedback positivo o correctivo y refuerzo social en todas las fases.

Dirigido a: alumnos del segundo ciclo de Primaria (nivel l) y a alumnos del tercer ciclo de Primaria (nivel II).

Piensa en voz alta. Habilidades cognitivas y sociales en la infancia

Autores: Bonnie W. Camp y Mary Ann S. Bash
Editorial: Promolibro, Valencia, 1998
Objetivo general: Promover el desarrollo de las habilidades de resolución de problemas del niño para resolver sus dificultades a través del entrenamiento de la mediación verbal en problemas sociales y cognitivos.

Contenidos: consta de 23 lecciones
Lección 1: Introducción del juego “El gato Copión”
Lección 2: Introducción de Piensa en Voz Alta
Lección 3: Desarrollo de los planes alternativos
Lección 4: Etiquetado verbal en la resolución de problemas
Lección 5: Solución de problemas auditivos
Lección 6: Introducción a la solución de problemas interpersonales
Lección 7: Introducción a la causalidad y la categorización
Lección 8: Reconocer la causalidad y ejercitar el autocontrol
Lección 9: Pensar susurrando en voz alta
Lección 10: Generar soluciones para los problemas interpersonales
Lección 11: Categorización y práctica auditivas al generar soluciones
Lección 12: Categorización auditiva y expansión de las categorías resolutivas
Lección 13: Predecir consecuencias
Lección 14: Generar consecuencias para los problemas interpersonales
Lección 15: Inhibición y práctica auditiva al generar consecuencias
Lección 16: Inhibición auditiva y más práctica al generar consecuencias
Lección 17: Evaluar según la seguridad y pensar de manera inductiva
Lección 18: Evaluar según lo justo y pensar de manera inductiva
Lección 19: Evaluar según los sentimientos
Lección 20: Evaluar según la efectividad
Lección 21: Evaluar soluciones para los problemas interpersonales
Lección 22: Práctica al evaluar soluciones
Lección 23: Más práctica al evaluar soluciones

Aplicación y aspectos metodológicos: se puede aplicar de manera individual o en grupos reducidos. Se basa en técnicas de mediación verbal: modelado cognitivo, uso de preguntas clave para la autoinstrucción, tiempos de respuesta, evaluación del proceso de solución de un problema, uso de pensamientos alternativos, definición y expresión de sentimientos.

Dirigido a: de acuerdo con su diseño original, el programa está destinado a niños con problemas de agresividad de entre 6 y 8 años. Sin embargo, también puede ser muy útil para niños impulsivos, aquellos que tienden a responder sin considerar adecuadamente las consecuencias de sus actos, que carecen de un sentido de la causa - efecto, o bien carecen de un repertorio de formas alternativas de pensar sobre problemas, soluciones o consecuencias.

Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS)

Autora: Mª Inés Monjas Casares
Editorial: CEPE, Madrid, 1999
Objetivo general: Promover la competencia social en niños y adolescentes en edad escolar fomentando para ello las relaciones interpersonales positivas con los iguales y con los adultos de su entorno social.

Contenidos: 30 habilidades sociales agrupadas en torno a las siguientes áreas:
Habilidades básicas de interacción social
Habilidades para hacer amigos/as
Habilidades conversacionales
Habilidades relacionadas con los sentimientos, sentimientos y opiniones
Habilidades de solución de problemas interpersonales
Habilidades para relacionarse con los adultos

Aplicación y aspectos metodológicos: Para la aplicación del programa se utiliza un entrenamiento combinado en el que se contemplan técnicas conductuales y cognitivas articuladas en el Procedimiento de Enseñanza. Las principales técnicas componentes de este paquete son: compañeros – tutores, entrenamiento autoinstruccional, instrucción verbal, modelado, moldeamiento, práctica, reforzamiento, retroalimentación, feedback, deberes y tareas para casa.
Está pensado para su aplicación en aulas ordinarias de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, pero se puede utilizar en otros entornos educativos (aulas de apoyo, educación compensatoria, talleres, centros de menores, etc.) o ambientes clínicos o de ocio.

Dirigido a: Niños/as en situación de riesgo, principalmente rechazados, ignorados y alumnos con necesidades educativas especiales, así como el resto de alumnos en clase que aparentemente no presenten conductas sociales inapropiadas pero que puedan beneficiarse para un mejor ajuste personal.

Habilidades sociales en niños y jóvenes con síndrome de Down (Canal Down21)

Para complementar la información sobre habilidades sociales y adaptativas de niños y jóvenes con síndrome de Down, así como conocer otros ejemplos prácticos sobre cómo llevar a cabo programas de intervención en este ámbito, pueden ver: “Habilidades sociales”

Programas dirigidos a adolescentes y adultos

Programa de habilidades sociales (PHS)

Autor: Miguel Ángel Verdugo
Editorial: Amarú, Salamanca, 1989
Objetivos generales: pretende desarrollar una serie de habilidades para la competencia social y la adaptación al entorno que promuevan la integración del sujeto en el medio social donde se desenvuelve.

Contenidos: El programa comprende 6 objetivos generales, 17 Objetivos específicos y 201 objetivos Operativos.
a) Desarrollo de las habilidades de comunicación verbal requeridas para que el alumno participe en conversaciones.
b) Desarrollo de las habilidades de interacción social necesarias para que el alumno llegue a establecer y mantener relaciones interpersonales.
c) Desarrollo de las habilidades sociales “instrumentales” que posibiliten en el alumno un funcionamiento lo más autónomo posible, dentro de la sociedad.
d) Adquisición de repertorios de conducta adecuados para que el alumno asista, participe y se integre en actos sociales y recreativos.
e) Adquisición y desarrollo de las conductas necesarias para que el alumno conozca y utilice los Servicios de la Comunidad.
f) Desarrollo progresivo del sentido cívico y la conciencia ciudadana de modo que se facilite el bienestar social del alumno y su convivencia con el entorno social y natural.

Aplicación y aspectos metodológicos: se puede aplicar en diferentes ambientes (comunidad, aula, en grupos). El programa consta de una serie de materiales: fichas de trabajo, hojas de registro, hoja de gráfica de evolución y listado de objetivos.

La ficha de trabajo contiene toda la información requerida para abordar el entrenamiento del objetivo operativo, especificando para ello las conductas del profesor y del alumno, y la definición de la conducta requerida.
La hoja de registro de datos recoge toda la información de la evaluación (línea - base) y el entrenamiento.
La hoja de gráfica de evolución permite valorar las adquisiciones de distintas habilidades en cada programa y observar el ritmo de aprendizaje, así como dispensar feedback visual a cada alumno.

Las técnicas que configuran este programa son: instrucción verbal, modelado, moldeamiento progresivo de respuestas, feedback verbal, reforzamiento positivo y actividades de generalización y tareas para casa.

Dirigido a: adolescentes con discapacidad intelectual media / ligera mayores de 12 / 13 años.

Programa de reforzamiento de las habilidades sociales, autoestima y solución de problemas (III)

Autores: Antonio Vallés Arándiga y Consol Vallés Tortosa
Editorial: EOS, Madrid, 1994
Objetivo general: Pretende que el/la alumno/a aprenda a ser una persona auténtica, aprenda a convivir y que aprenda a pensar resolviendo los problemas que le plantea su propio autocontrol y las relaciones sociales con los demás.

Contenidos: El programa es una propuesta de trabajo integrada por contenidos actitudinales favorecedores de una mejor comunicación de los adolescentes, de una mejor valoración de sí mismos como personas y de un entrenamiento en solucionar problemas de relaciones interpersonales. Desarrolla las siguientes capacidades:

El autoconocimiento de sí mismo, la identidad personal, el autoconcepto
Identificar los sentimientos en uno mismo y en los demás y expresarlos adecuadamente
Dialogar y participar en las conversaciones y situaciones de interacción entre iguales
Hacer uso de los gestos como elementos no verbales de la comunicación
Trabajar en equipo, cooperar, ser solidario y respetar las reglas del grupo
Solucionar eficazmente los problemas de relación social
Reforzar socialmente a los demás
Comunicar a los demás los propios deseos o peticiones con cortesía y amabilidad
Distinguir entre críticas justas e injustas
Manejar los pensamientos negativos que deterioran la autoestima y competencia social
Iniciarse en el conocimiento de la relajación muscular a través de sencillos ejercicios de respiración y de control muscular

Aplicación y aspectos metodológicos: Debe evitarse que el cuaderno se convierta en un material anexo de papel y lápiz. Es aconsejable que el autor emplee técnicas de dinámica de grupo para escenificar o dramatizar algunas de las escenas - situaciones que se indican. Para ello es muy útil la técnica de ensayo de conducta, así como el modelado y las instrucciones, proporcionando la retroalimentación al alumno sobre cómo se desenvuelve en las habilidades que se están trabajando. Resulta de gran importancia generalizar el entrenamiento al contexto familiar y extraescolar a través de pequeñas tareas a realizar en las distintas situaciones sociofamiliares en las que el niño pondrá en práctica las habilidades sociales trabajadas, pasando a realizar una autoevaluación de las mismas. Asimismo, la entrevista personal como técnica tutorial permitirá personalizar aquellos aspectos de autoestima que sean necesarios reforzar.

Desde el punto de vista didáctico, puede emplearse el procedimiento de la detección de ideas previas (enfoque constructivista) detectando qué ideas o conocimientos previos poseen los alumnos acerca de la habilidad que se va a trabajar, realizando posteriormente una puesta en común o debate. Al final de cada unidad se incluye una sencilla autoevaluación que sintetiza los contenidos actitudinales trabajados.

Dirigido a: adolescentes entre 12 y 16 años.

Programa Deusto 14-16. Desarrollo de habilidades sociales

Autores: Ana Martínez Pampliega y Manuel Marroquín Pérez
Editorial: Mensajero, Bilbao, 1997
Objetivo general: Proporcionar un instrumento útil dirigido a la formación de los alumnos en habilidades sociales, con el fin de disminuir la posibilidad de que aparezcan situaciones conflictivas en el aula.

Contenidos:
Fase 1: Información inicial
Sesión 1: Presentación de las habilidades sociales
Fase II: Adquisición de estrategias previas, entrenamiento en empatía
Sesión 2: Identificar nuestros sentimientos
Sesión 3: Adoptar la perspectiva del otro
Sesión 4: Reducir estereotipos
Sesión 5: Comprender el punto de vista del otro
sesión 6: Escuchar y comunicar
Fase II (cont.): Adquisición de estrategias previas, entrenamiento en reestructuración cognitiva
Sesión 7: Etiquetar pensamientos distorsionados
Sesión 8: Modificar pensamientos distorsionados
Fase II (cont.): Adquisición de estrategias previas, entrenamiento en manejo de sentimientos
Sesión 9: Comprender y expresar sentimientos
Sesión 10: Reconocer la emoción de ira
Sesión 11: Técnicas de control de la ira
Sesión 12: Evaluar la actuación ante situaciones de ira
Fase II (cont.): Adquisición de estrategias previas. Entrenamiento en resolución de problemas
Sesión 13: Identificar situaciones problemáticas
Sesión 14: Resolver situaciones problemáticas
Fase III: Aplicación a situaciones problemáticas
Sesión 15: Habilidades conversacionales básicas
Sesión 16: Formular críticas, acusaciones y quejas
Sesión 17: Responder a críticas, acusaciones, quejas
Sesión 18: Manejar conflictos con amigos
Sesión 19: Tratar con la presión de grupo
Sesión 20: Enfrentarse a las intimidaciones e instigaciones

Aplicación y aspectos metodológicos: las sesiones siguen el siguiente procedimiento:

Presentación de la sesión (objetivos, conceptos principales y materiales)
Desarrollo de la sesión (inicio, discusión de grupo, representación de papeles, cierre, tareas para casa, apéndices y extensiones).
Recomienda una aplicación grupal a 8 - 12 alumnos, con una frecuencia de dos sesiones semanales, con una duración de una hora. La técnica fundamental con la que se trabaja a lo largo del programa es la “representación de papeles”.
Dirigido a: adolescentes entre 14 y 16 años con dificultades en las relaciones interpersonales

Programa de solución de conflictos interpersonales (III)

Autores: Antonio Vallés Arándiga y Consol Vallés Tortosa
Editorial: EOS, Madrid, 1997
Objetivo general: Este programa es un entrenamiento específico en la solución de conflictos y/o problemas de relación interpersonal. Desde un enfoque cognitivo y preventivo prepara a los alumnos para afrontar con eficacia las situaciones de interacción con los iguales y los adultos que resultan problemáticas para la adecuada convivencia escolar.

Contenidos:
Unidad 1: Meterse con los demás
Unidad 2: los insultos
Unidad 3: Las bromas pesadas
Unidad 4: Los amigos de “boquilla”
Unidad 5: El equipo que no funciona
Unidad 6: Las faltas de respeto
Unidad 7: Comunicar lo que se siente
Unidad 8: Las descalificaciones verbales
Unidad 9: Dar de lado
Unidad 10: Las agresiones físicas
Unidad 11: Conflictos de todo tipo
Unidad 12: Consejos, habilidades y trucos para solucionar los conflictos

Aplicación y aspectos metodológicos: algunas consideraciones de carácter metodológico que contribuirán a enriquecer el material didáctico son la puesta en práctica de dinámica de grupos, trabajo en equipo y trabajo cooperativo.

En cada una de las fases del entrenamiento en la resolución de conflictos interpersonales deben tenerse en cuenta los siguientes elementos:
¿Cuál es el problema?: los alumnos deben aportar datos sobre la situación, expresar sus pensamientos, tomar iniciativas. se utilizara el modelado.
Buscar soluciones: observación de expertos elaborando soluciones, ensayos de conducta, role - play y el debate de soluciones propuestas (Phillips 6-6, asamblea, equipos, etc.).

Las consecuencias: los alumnos deben valorar las soluciones propuestas de acuerdo a los criterios de ventajas y desventajas.
Elegir la mejor solución: toma de decisiones, puesta en práctica, autorrefuerzo, reflexión e imitación.
Proporcionar feedback positivo o correctivo y refuerzo social en todas las fases.

Dirigido a: alumnos de Secundaria

AVANCEMOS. Programa de entrenamiento en habilidades sociales para adolescentes

Autores: Ángela Magaz y Ana Gandarias (coordinadoras)
Editorial: Grupo Albor-Cohs (Baracaldo), 2001
Objetivo general: La finalidad de este programa es dotar a los adolescentes de un repertorio amplio de habilidades instrumentales, cognitivas y de control emocional que puedan mejorar la calidad de sus relaciones sociales, resolver y prevenir problemas con otras personas, así como desarrollar una actitud ética y unos valores.

Contenidos:

Unidad 1: Aprendiendo a comunicarse de una manera eficaz
Unidad 2: Manejo de la ansiedad
Unidad 3: Mantenimiento de relaciones
Unidad 4: Evitar problemas
Unidad 5: Hacer frente a las provocaciones
Unidad 6: Seguridad en uno mismo
Unidad 7: La asertividad

Aplicación y aspectos metodológicos: El programa se adapta a las características de los alumnos y aporta los recursos necesarios para que el educador pueda desarrollar las diferentes sesiones de entrenamiento. Los materiales complementarios que se sugieren permiten realizar una evaluación específica de las habilidades sociales y ampliar el entrenamiento en asertividad. Asimismo, en cada sesión se incluyen tareas individuales para facilitar la generalización de las habilidades a situaciones cotidianas que se pueden presentar en clase, la familia y otros contextos sociales.

Dirigido a: jóvenes de 12 a 18 años.

Cómo mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional

Autores: Elia Roca
Editorial: ACDE Psicología, 2007
Objetivo general: Este libro incluye un resumen de las aportaciones de los autores más relevantes en el campo de las habilidades sociales, además de presentar una serie de ejercicios prácticos y ejemplos que ayuden a mejorar al lector la capacidad de comunicarse y relacionarse eficazmente con los demás.

Contenidos:
Unidad 1: Habilidades sociales, asertividad y conceptos afines
Unidad 2: Pensamientos y creencias
Unidad 3: Comunicación y comunicación no verbal
Unidad 4: Conversaciones y comunicación eficaz
Unidad 5: Hacer y rechazar peticiones
Unidad 6: Conflictos interpersonales
Unidad 7: Pedir cambios de conducta
Unidad 8: Responder asertivamente a las críticas
Unidad 9: Afrontar el comportamiento irracional de otras personas
Unidad 10: Manejar la ira
ANEXO I. Técnicas para controlar la ansiedad
ANEXO II. Ensayo de conducta
ANEXO III. Ejercicios PARA PRACTICAR EN GRUPO

Aplicación y aspectos metodológicos: el manual expone las técnicas de control de la ansiedad que se utilizan en los casos en los que ésta obstaculiza el aprendizaje o la expresión de los comportamientos sociales deseables; asimismo, explica el ensayo de conducta como principal técnica para el entrenamiento y aprendizaje de las habilidades sociales. Finalmente, ofrece ejercicios para realizar en grupo, incluyendo pautas para organizar y dirigir un grupo de entrenamiento en habilidades sociales.

Dirigido a: Adolescentes y jóvenes.

Habilidades sociales

Para complementar la información sobre habilidades sociales y adaptativas de jóvenes con síndrome de Down, así como conocer otros ejemplos prácticos sobre cómo llevar a cabo programas de intervención en este ámbito.