Bibliografía general
AAMR. Mental Retardation. Definition, Classification and Systems of Supports. Washington DC 1992.
AARM. Retraso Mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza 2000.
Arbea L y Paternanin C. Trastornos graves del desarrollo: la potenciación de la comunicación como principal herramienta comunicativa. En: VV.AA. Comunicación y programas de tránsito a la vida adulta en personas con necesidades de apoyo generalizado. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura 1998.
Barrio del JA. Desarrollo del lenguaje en el síndrome de Down. Actas del l Congreso Regional sobre Síndrome de Down (pp. 57 – 67). Las Palmas de Gran Canaria 2000.
Baumgart D et al. Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad. Madrid: Alianza 1996.
Bisquerra R. Educación Emocional y Bienestar. Barcelona: Praxis 1999.
Caballo VE. Evaluación de las habilidades sociales. En: R. Fernández y J.A.I. Carrobles, eds. Evaluación conductual. Pirámide, Madrid, (pp. 553 – 595). Madrid: Pirámide 1986.
Caballo VE. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo Veintiuno 2000.
Camp B y Bash A. Piensa en voz alta. Habilidades cognitivas y sociales en la infancia. Valencia: Promolibro 1998 (or. 1981).
Carr EG et al. Intervención comunicativa sobre los problemas de comportamiento. Madrid: Alianza 1996.
Casado R y Lezcano F. Programa Integral de Educación para la salud de jóvenes con discapacidad intelectual. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid 2006.
Couwenhoven T. Educación de la sexualidad: cómo construir los cimientos de actitudes sanas. Revista Síndrome de Down 2001; 18: 42-52.
Creus A y Munné M. Programa de creación de un grupo de autodefensores. Educación Social 2000; 16: 65 - 79.
Cuadrado P. La inteligencia emocional. Canal Down21: Inteligencia Emocional
Díaz-Aguado MJ et al. La evaluación de la competencia social a través del conocimiento de estrategias de interacción con los compañeros (Cap. 3). En: Díaz-Aguado M.J. et al. Instrumentos para evaluar la integración escolar. Madrid: ONCE 1995.
Díaz-Aguado MJ et al. La evaluación de las relaciones con los compañeros (Cap. 4). En: Díaz-Aguado MJ. Instrumentos para evaluar la integración escolar.Madrid: ONCE 1995
Espino A y Calabuig T. Seminario de sexualidad y educación sexual: Experiencia con los padres - familiares del Centro Ocupacional Especial Marqués de Dos Aguas. Siglo Cero 1998; 29 (3), nº 177: 32-36.
Fierro A. Envejecimiento de las personas con retraso mental. En: J. Gafo y J.A. Amor, eds. Deficiencia Mental y final de la vida (pp. 83 - 96). Madrid: Universidad Pontificia Comillas 1999.
Gallardo P y gallardo JA. Inteligencia emocional y programas de educación emocional. Ed. Deportiva Wanceulen. Sevilla 2008.
Gardner H. Inteligencias Múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Piados Ibérica 1995.
Gafo J. Sociedad y deficiencia mental: entre la tutela y el respeto. En: J.R. Amor, ed., Sexualidad y personas con discapacidad psíquica (pp. 23-50). Madrid: Plena Inclusión Madrid 2000.
García JL. La educación sexual y afectiva en personas con minusvalía psíquica. Una propuesta de intervención. En: J.R. Amor, ed. Sexualidad y personas con discapacidad psíquica(pp. 85-106). Madrid: FEAPS 1999.
Goldstein AP, Sprafkin RP, Gershaw NJ y Klein P. Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Un programa de enseñanza. Barcelona: Martínez Roca 1989.
Goleman D. Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós 1996.
Greenspan S. Social intelligence in the retarded. En: N. R. Ellis, ed. Handbook of mental deficiency: Psychological theory and research (pp. 1-89). Hillsdale: Erlbaum 1979.
Greenspan S. Defining childhood social competence: A proposed working model. En: B. K. Keogh, ed. Advances in special education, vol. 3 (pp. 1-39). Greenwich: JAI PRESS 1981.
Güell M y Muñoz J. Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional. Barcelona: Paidós 2001.
Gumpel TP. Social skills training with mentally retarded adults: a reformulation of a construct. Paper presented at the meeeting of the Council of Exceptional Children. Toronto, Canada 1989.
Gumpel TP. Competencia social y entrenamiento en habilidades sociales para personas con retraso mental: una expansión del paradigma conductual. Siglo Cero 1998; 29 (4): 31- 37.
Gumpel TP y Golan H. Teaching game - playing social skills using a self - monitoring treatment package. Psychology in the schools 2000; 37 (3): 256-261.
Gutierrez Bermejo B. El desarrollo de habilidades sociales como forma de prevenir el abuso sexual en personas con discapacidad. Siglo Cero 1999; 30 (6), nº 186: 27-31.
Instituto de Ciencias de la Educación - Universidad de Deusto. Inventario para la planificación de servicios y programación individual (ICAP). Bilbao: Mensajero 1993.
Jiménez Hernández M. Las relaciones interpersonales en la infancia. Sus problemas y soluciones. Málaga: Aljibe 2000.
Kasari C y Hodapp RM. ¿Es diferente el síndrome de Down? Datos de estudios sociales y familiares. Siglo Cero 1999; 30 (4), nº 184: 27 - 35.
Luckasson R y Revé A. Denominar, definir y clasificar en el campo del retraso mental. Siglo Cero 2001; 32 (2), nº 195: 5-10.
Magaz A y Gandarias A. AVANCEMOS. Programa de entrenamiento en habilidades sociales. Baracaldo: Grupo Albor-Cohs 2001.
Martínez A y Marroquín M. Programa Deusto 14 - 16: Desarrollo de habilidades sociales. Bilbao: Mensajero 1997
Marroquín M y Villa A. La Comunicación Interpersonal. Medición y estrategias para su desarrollo. Bilbao: Mensajero 1995.
Mayer J, Caruso D y Salovey P. Emotional Intelligence Meets Traditional Standars for an Intelligence. Ablex Publishing Corporation 1999.
Meichembaum DH y Goodman J. Entrenar a los niños impulsivos a hablarse a sí mismos: un método para desarrollar el autocontrol. En: A. Ellis y R. Grieger, eds. Manual de terapia racional emotiva (pp. 397-417). Bilbao: Descleé de Brower 1981.
Michelson L, Sugai DP, Wood RP y Kazdin AE. Social Skills Assessment and Training with children. New York: Plenum Press 1983.
Michelson L, Sugai DP, Wood RP y Kazdin AE Las habilidades sociales en la infancia. Evaluación y tratamiento. Barcelona: Matínez Roca 1987.
Millás JJ. Un día con Paco. El País Semanal 2001; 1.275: 37-47.
Miller JF et al. Mejorar la comunicación de las personas con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down 2000; 17:102-108.
Monjas MI. Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid: CEPE 1999.
Montobbio E. La Identidad difícil. El falso Yo en la persona con discapacidad psíquica. Barcelona: Masson 1995.
Moraleda M. Comportamientos sociales hábiles en la infancia y adolescencia. Valencia: Promolibro 1995.
Oliver C, Holland A y Hall S. Cognitive deterioration in adults with Down Syndrome: Effects on the individual, caregivers, and Service Use. American Journal on Mental Retardation 2000; 105 (6): 455-465.
Orsmond G y Mailick M. Brothers and sisters adults with mental retardation: gendered nature of the sibling relationship. American Journal on Mental Retardation 2000; 105 (6): 486-508.
Palomo R y Tamarit J. Autodeterminación: Analizando la elección. Siglo Cero 2000; 31 (3), nº 189: 21-43.
Pelechano V. Habilidades interpersonales en ancianos: conceptualización y evaluación. Valencia: Alfaplús 1991.
Pelechano V. Inteligencia social y habilidades interpersonales. Análisis y Modificación de Conducta 1995; 10 (26): 393–420.
Pelechano V. Habilidades interpersonales: conceptualización y entrenamiento (cap. 4). En: Calero MD. Modificación de la inteligencia. Sistemas de evaluación e intervención(pp. 131-181).Madrid: Pirámide 1995.
Prieto MD, Illán N y Arnáiz P. Programas para el desarrollo de habilidades sociales (cap. 18). En: Molina S. Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial (pp. 425-442). Alcoy: Marfil 1995.
Río del MJ et al. La interacción y el desarrollo comunicativo y lingüístico en niños con deficiencia mental (cap. 5). En: Del Río M.J. et al. Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. Barcelona: Matínez Roca 1997.
Robison RJ. Learning about happiness from persons with Down Syndrome: Feeling the sense of joy and contentment. American Journal on Mental Retardation 2000; 105 (5): 372 - 376.
Roca E. Cómo mejorar las Habilidades Sociales. Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. ACDE Psicología, Valencia 2007.
Rodríguez MA y Estellés JC. Inteligencia emocional y social en el aula. Editorial Brief: Valencia 2008.
Rojas Marcos L. Nuestra felicidad. Madrid: Espasa Calpe 2000.
Rondal JA y Comblain A. El lenguaje de las personas con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down 2001; 18: 18-28.
Rubio VJ. Las habilidades sociales y la conducta adaptativa en el retraso mental. competencia personal y competencia interpersonal (Cap. 14). En: Verdugo MA, dir. Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras (pp 677-716). Madrid: Siglo XXI 1998.
Ruiz E. Programa de educación emocional para niños y jóvenes con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down 2004; 21:84-93.
Ruiz E. Programa de entrenamiento en habilidades sociales para niños y jóvenes con síndrome de Down. Canal Down21: Habilidades Sociales
Sanz de Acedo ML. et al. Reflexiones sobre la enseñanza de las habilidades sociales. Revista de Ciencias de la Educación 2000; 182: 203-216.
Saiz MC y Román JM. Programa de entrenamiento para niños pequeños. Madrid:CEPE 1996.
Trianes MV, De la Morena ML y Muñoz AM. Relaciones sociales y prevención de la inadaptación social y escolar. Málaga: Aljibe 1999.
Troncoso MV. Educar en la responsabilidad. Revista Síndrome de Down 2000; 17: 109– 110.
Universidad Autónoma de Madrid. West Virginia - UAM. Sistema de evaluación y registro del comportamiento adaptativo en el retraso mental. Madrid: Mepsa 1989.
Vallés A. Programa de reforzamiento en las habilidades sociales, autoestima y solución de problemas (l, II, III). Madrid: EOS 1994
Vallés A. Programa de solución de conflictos interpersonales. Madrid: EOS 1997.
Vallés A y Vallés C. Programa de solución de conflictos interpersonales (l, II, III). Madrid: EOS 1997.
Vallés A y Vallés C. Programa DIE. Desarrollando la inteligencia Emocional. Madrid:EOS 1999.
Vallés A y Vallés C. Inteligencia emocional. Aplicaciones educativas. Madrid: EOS 2000.
Van Dyke D et al. Sexualidad e individuos con síndrome de Down (cap. 4). En: J. Rondal et al. Coords. Síndrome de Down. Revisión de los últimos conocimientos (pp. 63-77). Madrid: Espasa 2000.
Verdugo MA. Autodeterminación y calidad de vida en los alumnos con necesidades especiales. Siglo Cero 2000; 31 (3), nº 189: 5 - 9.
Verdugo MA. Programa de Habilidades Sociales (PHS). Salamanca: Amarú 1989.
Verdugo MA. y Gutiérrez B. Retraso Mental y Envejecimiento (cap. 16). En: M.A. Verdugo, dir. Personas con discapacidad(pp. 789-826). Madrid:Siglo XXI Madrid 1998.
Vygotski L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica 1979.
Wehmeyer ML y Bolding N. Autodeterminación en escenarios de vivienda y trabajo: un estudio de muestras igualadas en adultos con retraso mental. Siglo Cero 2000; 31 (3), nº 189: 11-20.
Zacarés JJ y Serra E. La Madurez Personal: Perspectivas desde la Psicología. Madrid: Pirámide 1998.