DownMediaAlert― Noviembre 2020, N. 20

DownMediaAlert― Noviembre 2020, N. 20

La Trisomy 21 Research Society informa sobre su estudio COVID-19 en personas con síndrome de DownEstimados amigos y colegas:

Acabamos de publicar la investigación dirigida por la Trisomy 21 Research Society (T21RS), para examinar el riesgo de las personas con síndrome de Down que han sido diagnosticadas de COVID-19. 

La publicación del informe pre-impresión es de acceso libre y está disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.11.03.20225359v1

Este trabajo ha sido desarrollado y llevado a cabo por el grupo de trabajo T21RS COVID-19, y apoyado por muchas agrupaciones comprometidas. El informe contiene información sobre los síntomas, los factores de riesgo y los resultados obtenidos tras un diagnóstico de COVID-19 en personas con síndrome de Down.

Los resultados fundamentales son:

  • Al igual que en la población general, los signos y síntomas más frecuentes de COVID-19 fueron la fiebre, la tos y la sensación de falta de aire (disnea). El dolor y las náuseas fueron menos frecuentes (p<0,01), mientras que fueron más frecuentes la sensación de una conciencia alterada, como de confusión (p<0,01), en relación con la población general.
  • Los factores de riesgo para la hospitalización y mortalidad fueron similares a los de la población general (edad, sexo varón, diabetes, obesidad, demencia), con el añadido de los defectos cardíacos debidos a una cardiopatía congénita como factor de riesgo para la hospitalización.
  • Las tasas de mortalidad mostraron un rápido incremento a partir de los 40 años y fueron aproximadamente tres veces más altas que en los controles sin síndrome de Down. El riesgo en los de más de 40 años fue comparable al de las personas de la población general con 85 años en adelante.
  • Sin embargo, las personas con síndrome de Down de menos de 40 años tenían una probabilidad de morir un 90% menor que los de más de 40 años. Además, fueron pocas las personas por debajo de 19 años que estuvieran gravemente afectadas, lo que sugiere que el riesgo en niños y gente joven podría ser compensado por la calidad de vida.

Recomendamos que debe tomarse especial cuidado en los adultos de más de 40 años, y que este invierno ha de ofrecerse a las personas cpn síndrome de Down la vacunación de la gripe, suplementos de vitamina D y vacuna frente a neumococo (particularmente en mayores de 40 años), además de respetar las instrucciones locales (lavado de manos, uso de mascarillas, etc.).

La T21RS ha elaborado material infográfico que destaca los principales hallazgos. Puede verse la versión española en: https://www.t21rs.org/wp-content/uploads/2020/02/T21RS_COVIDsurvey_May27-Spanish.pdf

Deseamos agradecer el apoyo de difusión y financiación de Down Syndrome Affiliates in Action (DSAIA), Down Syndrome Medical Interest Group-USA (DSMIG-USA), GiGi’s Playhouse, Jerome Lejeune Foundation, LuMind IDSC Foundation, The Matthew Foundation, National Down Syndrome Society (NDSS), and the National Task Group on Intellectual Disabilities and Dementia Practices (NTG). Otras organizaciones que han prestado apoyo como consultores e interpretadores de resultados: Global Down Syndrome Foundation (USA), DSA (UK), DSMIG (UK), DSMIG (USA), DSRF-UK, DSi, DSE international, Trisomie21-France, Down España, National Down Syndrome Congress (NDSC), Down Madrid, Fundació Catalana Síndrome de Down (Spain), EDSA, Royal College of Psychiatrists, CoorDown (Italy), Associazione Italiana Persone Down (AIPD; Italy), AFRT (France), Fundación Iberoamericana Down 21 (Spain), FIADOWN (Latin America), Federação Brasileira das Associações de Síndrome de Down (Brazil) and the European Down Syndrome Association.

 

André Strydom, Stephanie Sherman, Mara Dierssen and Anke Huels en representación de la iniciativa T21RS COVID-19

Comentario de Down21

Hemos de felicitarnos por el desarrollo de esta brillante iniciativa de la Trisomy 21 Research Society, que ha sido capaz de conjuntar a nivel mundial una investigación de tanto interés para la población relacionada con el síndrome de Down.

Felicitamos de manera especial al equipo español que tanto contribuyó a la puesta en marcha de este proyecto, y ha colaborado incansablemente durante su desarrollo.

Nótese que, aunque los factores de riesgo en la población con síndrome de Down son similares a los de la población general, la aparición de estos factores (como bien se sabe)  es más frecuente: obesidad, cardiopatía, neumopatías, demencia... En cuanto a la edad, el informe subraya la decisiva diferencia en relación con la población general a partir de los 40 años, con un destacado incremento de la hospitalización y fallecimientos.