Atención Temprana - Objetivos de la Atención temprana
Índice del artículo
Objetivos
Los programas de atención temprana tienen como objetivo último que los niños que presentan trastornos en su desarrollo, o riesgo de padecerlo, reciban todas las ayudas necesarias para poder potenciar su capacidad de desarrollo y bienestar, de manera que consigan integrarse tanto en su familia como en la escuela y la sociedad en general.
Si adaptamos esto a los niños con síndrome de Down, se trataría de poner a su alcance todos los medios y recursos necesarios para que se desarrollen adecuadamente, consigan tener una completa integración tanto en su familia como en el medio en el que viven, y alcancen el grado más alto de autonomía e independencia posible. Es decir, que lleven a cabo una vida lo más normalizada posible.
Así, la atención temprana, entendida como una atención bio-psico-social, debe plantearse los siguientes objetivos para la población con síndrome de Down:
- Reducir los efectos secundarios que las características del síndrome de Down pueden tener sobre el desarrollo global del niño. Es decir, poner remedio a sus dificultades de audición y vista, dar una alimentación adecuada y equilibrada, cumplir los controles médicos… son actuaciones que ya implican una atención temprana y que ayudan a mejorar el estado general del niño.
- Considerar al niño y a su familia como sujetos activos de la intervención, y no como seres pasivos.
- Realizar una intervención global, en la que tanto el centro escolar como el terapéutico estén coordinados.
- Introducir los mecanismos necesarios para eliminar barreras arquitectónicas, para compensar sus deficiencias o para adaptarse a sus necesidades. Es decir, no sólo se ha de adaptar el niño o persona que tiene síndrome de Down, sino que uno de los objetivos de la atención temprana es que el entorno también se adapte a él.
- Implicar a toda la sociedad en el proceso, para que el síndrome de Down no sea algo desconocido y todos estén familiarizados con el mismo.
- Responder a las demandas terapéuticas que la familia necesite
- Dar respuesta a las necesidades de la familia en cuestiones tales como:
- el síndrome de Down. Lo que implica y lo que es.
- recursos de los que dispone en su comunidad
- modelos y pautas de comunicación e interacción con su hijo
- hábitos alimenticios, de sueño y de cuidado en general
- pautas educativas y lúdicas
- tipos de escolarización
- Pautas de salud
- Potenciar al máximo el desarrollo general del niño. Para ello, es importante:
- Establecer unos objetivos de trabajo concretos e individualizados.
- Acercar al niño todos los estímulos que necesite para favorecer su desarrollo.
- Fomentar relaciones adecuadas padre-hijo
- Buscar siempre la independencia del niño en todos los aspectos de su desarrollo.
- Enseñar contenidos y desarrollar actividades que sean funcionales para el niño, estableciendo prioridades en este sentido.
- Fomentar el aprendizaje natural mediante actividades cotidianas.
- Proporcionar a la familia toda la información, apoyo y asesoramiento que necesite para que puedan adaptarse a la nueva situación y acepten a su hijo tal y como es.
- Explicar a los padres el objetivo que pretendemos con nuestras actividades, y ayudarles a buscar otras parecidas con las que se consiga el mismo fin y que ayuden al niño a generalizar sus aprendizajes.
- Informar a los padres acerca de los avances de sus hijos, explicando la importancia de las diferentes adquisiciones para que ello les sirva de motivación.
- Ayudar a los padres a mantener su autonomía y desarrollar su propia vida, tanto como personas independientes como en términos de pareja.