Modelo de centro ocupacional
Índice del artículo
¿Qué es un centro ocupacional?
Los centros ocupacionales surgieron en los años sesenta y setenta por iniciativa de asociaciones de padres y familiares de personas con discapacidad intelectual. En sus inicios estos centros tenían una perspectiva docente puesto que el apoyo principal era brindado por maestros de educación especial, como salida a la finalización de la educación especial obligatoria. Sin embargo, con el paso del tiempo se ha abandonado la orientación educativa por una orientación de carácter más profesional.
Los centros ocupacionales se han configurado como una de las principales opciones formativas, ocupacionales y laborales para las personas con discapacidad intelectual y sin lugar a dudas han permitido dar un salto cualitativo en la concepción de las personas con discapacidad intelectual en su futuro rol de trabajador.
Los centros ocupacionales tienen como finalidad asegurar los servicios de terapia ocupacional y de ajuste personal y social, es decir, preparar a la persona con discapacidad a enfrentarse con las exigencias de la vida cotidiana y el trabajo. Para los usuarios que tengan mayores posibilidades, será el medio que les capacite para alcanzar la integración laboral y la realización personal y social; y para los usuarios más afectados será un lugar estable y permanente que les facilite el desarrollo personal y la integración social. Los Centros Ocupacionales se convierten así en un espacio de atención a las personas con discapacidad donde pueden desarrollar actividades ocupacionales pero, a la vez, en una antesala para aquellos que puedan acceder al mercado laboral ordinario.
Se entiende por actividad ocupacional el conjunto de actividades, tareas o labores que son realizadas por personas con discapacidad intelectual, de acuerdo a sus condiciones individuales, bajo la orientación de profesionales del centro y que, sin participar propiamente de la dinámica del mercado económico, están encaminadas a la obtención de objetos, productos o servicios.
Los servicios de mejora de las habilidades adaptativas o de desarrollo personal y social son aquellos que están específicamente dirigidos a procurar que los usuarios, en los centros ocupacionales, tengan una mayor habilitación personal y una mejor adaptación en su relación social.
Asimismo, las actividades o labores a desarrollar tenderán a favorecer la futura incorporación de estas personas con discapacidad intelectual al trabajo remunerado. Por tanto, se debe establecer un sistema de gratificaciones que recoja el reconocimiento de la actividad ocupacional realizada por la persona con discapacidad intelectual con el fin de fomentar su integración en las actividades del centro. La gratificación máxima no deberá superar el 30% del salario mínimo interprofesional con el fin de no entorpecer el paso a situaciones más integradoras. Los Centros Ocupacionales se convierten así en un espacio de atención pero, a la vez, en una antesala laboral.
Actualmente, se considera que los centros ocupacionales se encuentran ligados al tipo de servicio “prelaboral o laboral” ya que, tras su estancia en estos centros, los participantes pueden seguir dos itinerarios diferentes de inserción laboral; uno dirigido a los Centros Especiales de Empleo y otro dirigido al mercado laboral ordinario.
La mayor parte de los centros ocupacionales españoles acogen mayoritariamente a sujetos con discapacidad intelectual, siempre derivándolos a talleres acordes con su capacidad. Los talleres predominantes en las diferentes comunidades son: manipulados industriales, carpintería, cerámica, manualidades, corte y confección, artes gráficas, informática, cestería, mimbre y encuadernación.
Descripción del colectivo destinatario
Los centros ocupacionales están dirigidos a personas con discapacidad intelectual, mayores de 16 años que deseen trabajar en un entorno protegido con el fin de conseguir, para aquellos que adquieran un perfil de empleabilidad adecuado, la inserción laboral normalizada.
La tipología de usuarios de un centro ocupacional resulta muy variada, lo que dificulta establecer un perfil concreto. A pesar de ello, es posible establecer la siguiente tipificación:
Estar en edad laboral, después de haber agotado los periodos educativos, incluida la formación profesional adaptada o cualquier otra modalidad educativa reglada.
Tener reconocido el grado de minusvalía:
- Retraso mental severo sin trastornos asociados
- Retraso mental moderado con o sin trastornos asociados
- Retraso mental ligero con o sin trastornos asociados que no dispongan, en ese momento, de un perfil de empleabilidad adecuado como para acceder a un puesto de trabajo ordinario.
Personas con buena motivación para desempeñar una actividad ocupacional en un entorno protegido.
Objetivos generales
El centro ocupacional tendrá como finalidad última procurar la integración de adultos con discapacidad intelectual mediante la realización de actividades laborales, personales y sociales para el desarrollo de su autonomía, capacitación social y habilitación laboral, en función de las características y necesidades que presente cada uno de ellos.
La consecución de este fin último se articula a través de una serie de objetivos generales centrados en las necesidades y demandas de la persona con discapacidad:
- Fomentar en los usuarios del centro el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes de carácter formativo y laboral dirigidas a favorecer su desarrollo físico, intelectual, social y emocional a través de la realización de actividades productivas.
- Favorecer la integración laboral de los usuarios del centro, ya sea en la empresa ordinaria o en centro especial de empleo.
- Fomentar el desarrollo personal y la autonomía de los usuarios a través de actividades dirigidas específicamente a mejorar sus conocimientos, habilidades y actitudes relativas a la comunicación y la expresión, el control y manejo de emociones, la competencia social, el desempeño de tareas cotidianas, la toma de decisiones, la salud, la higiene y la seguridad, los contenidos académicos funcionales, etc.
- Orientar a los usuarios hacia los recursos comunitarios que favorezcan su desarrollo personal: educativos, culturales, de ocio, sanitarios, laborales, etc.
- Implementar procesos individuales y grupales de evaluación, orientación, e intervención psicológica de los usuarios y sus familias o, en su caso, derivarlos a servicios especializados.
- Fomentar la participación de usuarios, familias, profesionales y otros agentes implicados en el centro a través de los cauces adecuados: grupos de trabajo, asambleas, etc.
- Establecer relaciones de colaboración con otras asociaciones, federaciones, empresas privadas e instituciones públicas, etc. en orden a brindar a los usuarios, sus familias y los profesionales y el centro en su conjunto una oferta de recursos lo más amplia y completa posible.
- Promover la formación y el desarrollo profesional de los trabajadores del centro a través de la asistencia a jornadas, cursos, seminarios, etc.
Descripción de áreas y servicios
Para conseguir los objetivos mencionados, el centro prestará a los usuarios los servicios que englobados en las áreas se relacionan a continuación:
- Área ocupacional
- Área de apoyo personal y social
- Área de inserción laboral
- Servicios especializados
- Servicios complementarios de comedor y transporte
Dada la necesidad de ofrecer respuestas de calidad individualizadas y ajustadas a las demandas y necesidades de usuarios, profesionales y familia, las citadas áreas y servicios trabajarán de forma coordinada.
Área ocupacional
“Dado que uno de los objetivos del Centro Ocupacional es preparar a las personas con discapacidad intelectual para que se integren laboralmente, el medio para conseguirlo es el trabajo en un régimen lo más parecido posible al trabajo en un Centro Especial de Empleo o de una empresa ordinaria. No obstante, los Centros Ocupacionales no presuponen la integración laboral de todos los usuarios, bien porque según las características de los mismos puedan participar de un proceso o actividad productivo no estrictamente rentable, derivando de ello un beneficio al usuario traducido en un incentivo a su rendimiento, o bien porque sus necesidades deben ser atendidas desde un enfoque terapéutico-habilitador y que partiendo de una atención individualizada pueda acceder a programas de adaptación al grupo y a ciertas tareas en el ambiente de un taller ocupacional.”
El objetivo principal del área ocupacional es la capacitación laboral de los usuarios, mediante la adquisición de conocimientos, hábitos, destrezas y actitudes de carácter socio – laboral que se desarrollarán en los diferentes talleres del Centro Ocupacional, con el fin de alcanzar una integración personal y socio – laboral lo más normalizada posible. La actividad ocupacional dependerá del tipo de actividad que desarrolle el centro y de su capacidad. La actividad ocupacional de los usuarios tendrá, en función de sus necesidades, una doble vertiente:
- Carácter laboral-formativo, destinado al aprendizaje de habilidades que favorezcan el desarrollo de los usuarios o que más adelante sean necesarias para la realización de trabajos de carácter productivo.
- Carácter laboral-productivo, a través de la realización de trabajos reales para empresas, en conexión con los recursos accesibles de la Comunidad.
La adjudicación del usuario a un taller debería estar basada en:
-
Preferencia de los usuarios.
-
Habilidades y capacidades de los usuarios (basadas en la evaluación inicial / informes de otros centros o profesionales / información facilitada por la familia y expresada en perfiles de aptitud).
El objetivo general del esta área es favorecer la adaptación social de los usuarios a su comunidad, facilitando recursos personales para lograr una mayor integración en la misma.
Atención Psico-Social: Conjunto de tratamiento y actividades, encaminados al bienestar psíquico y social de la persona con discapacidad intelectual y que deben tener en cuenta a la persona, su salud, el cuidado de su cuerpo, su equilibrio psicológico, sus conflictos personales, problemas conductuales, vida de relación familiar, sexual y comunitaria a fin de que el usuario mejore su calidad de vida y se integre socialmente.
Formación Permanente: Conjunto de actividades tendentes al desarrollo de las capacidades del usuario, destacando entre otras:
- Apoyo en la comunicación y el lenguaje y habilitación física.
- Adquisición de un nivel de información general adecuado a sus posibilidades.
Habilitación para la Vida Diaria: Conjunto de actividades tendentes a conseguir la normalización en las actividades de la vida diaria:
- Hábitos personales: autonomía personal, aseo, vestido, alimentación, salud, evitar peligros, etc.
- Hábitos sociales: Interacción social, saber estar y desenvolverse ante los demás, comunicarse, respetar los derechos de los otros, hacer valer los suyos, desenvolverse en la ciudad, barrio, etc.
- Hábitos domésticos: tareas relacionadas con el hogar o lugar donde reside, cocinar, arreglo de su habitación, participación en la economía familiar, etc.
- Actividades deportivas y de ocio y tiempo libre, facilitándoles a los usuarios el aprendizaje y la práctica de deportes y la utilización de su tiempo libre, haciendo uso siempre que sea posible de los recursos comunitarios.”
Proponemos los siguientes módulos que pueden servir como modelo para el desarrollo del área de apoyo personal y social:
a) Formación personal: Su objetivo fundamental es la profundización en el conocimiento de sí mismo, la mejora de la aceptación personal y de los otros, así como el desarrollo de la expresión de deseos, emociones, etc., reconociendo los valores propios y del entorno próximo.
b) Habilidades Sociales: El objetivo fundamental es mejorar las relaciones con los demás para desarrollar hábitos adecuados de convivencia, que sean gratificantes para ellos mismos y para las personas que les rodean, así como tener instrumentos válidos para resolver los problemas que se plantean en la vida cotidiana.
c) Autonomía Personal: El objetivo principal de este módulo será mantener y/o adquirir habilidades de higiene personal, autocuidado y autonomía en diferentes ámbitos de la vida cotidiana (vida en el centro, en el hogar...).
d) Recursos Comunitarios: El objetivo fundamental de este módulo consistirá en potenciar el conocimiento y manejo del entorno cercano, así como la buena utilización de los recursos que le proporciona el mismo.
e) Habilidades Instrumentales Funcionales: El objetivo principal de este módulo será la adquisición y/o mantenimiento de habilidades instrumentales funcionales de acuerdo con las necesidades de los usuarios (manejo de dinero, del tiempo, lectura funcional...).
Los contenidos y adjudicación de los usuarios a las diferentes aulas vendrán determinados por:
- Necesidades de apoyo de los usuarios (basadas en la evaluación inicial / informes de otros centros o profesionales / información facilitada por la familia).
- Preferencia de los usuarios (basada en entrevistas personales con los usuarios).
“El fin principal de esta área es la inserción laboral, siendo los medios para conseguirlo la formación y el conocimiento de las funciones y tareas en el puesto de trabajo. Los procesos formativos dirigidos al desarrollo global del trabajador y posibilitar su adaptación al puesto de trabajo, se ejecutan en dos niveles:
Proceso formativo interno, vinculado al centro ocupacional, a través de los talleres y programas de formación específicos.
Proceso formativo externo, que conlleva el conocimiento de las funciones y tareas en el puesto de trabajo dentro del ámbito de los Centros Especiales de Empleo y la empresa ordinaria sin o con apoyo, así como la preparación a través de cursos de carácter institucional.”
La finalidad del Área de Inserción Laboral es facilitar la integración laboral de los usuarios en la empresa ordinaria o en centros especiales de empleo, ofreciendo a los usuarios y a todos los agentes implicados en el proceso -usuarios, familias, empresas, colaboradores, etc.- las orientaciones, apoyos, preparación y seguimientos necesarios.
La actividad de los usuarios en esta área será variable dependiendo de la Programación Individual que para cada uno de ellos se estipule.
- Las actividades formativas y el entrenamiento específico en habilidades socio–laborales será realizado por el Preparador Laboral.
- El número de usuarios que participen en esta área vendrá determinado por la evaluación individual que se describe más adelante.
La actividad del área tendrá, en función de las necesidades de los usuarios, una doble vertiente:
a) Entrenamiento y formación en habilidades socio – laborales en el entorno Centro Ocupacional, que comprenderá trabajo específico en este ámbito tanto dentro del taller como en el aula.
b) Derivación a servicios de carácter laboral vinculados al Centro Ocupacional pero que no formen parte de su estructura, pudiendo estos ser de carácter formativo-laboral o servicios de integración laboral.
Los contenidos a trabajar en esta área, así como la participación de los usuarios en la misma, vendrán determinados por una evaluación individual que se plasmará en la Programación Individual de cada usuario y en la que se valorarán.
- Motivación del usuario hacia el mundo laboral
- Apoyo familiar
- Evaluación interdisciplinar en la que se recoja:
- Aspectos cognitivos (atención, memoria, seguimiento de instrucciones...)
- Aspectos actitudinales (responsabilidad, interés...)
- Aspectos funcionales (motricidad fina y gruesa, fuerza, resistencia ante la tarea, etc.)
- Habilidades sociales (higiene, habilidades sociales básicas y complejas)
- Aspectos de personalidad (control de conducta, resistencia ante la frustración...)
Servicios espcializados: psicopedagogía y trabajo social
A pesar de que cada centro puede decidir qué servicios especializados puede ofrecer, presentamos dos servicios que consideramos necesarios para la puesta en marcha de un Centro Ocupacional.
Servicio de Psicopedagogía
El objetivo principal de este servicio es el bienestar personal y social del usuario, para mejorar su calidad de vida y su integración social, a través de la evaluación, orientación y, en su caso, intervención o derivación. Este objetivo se lleva a cabo a través del trabajo con usuario, familias, profesionales y otros agentes.
Los objetivos de este servicio son:
- Potenciar el repertorio de habilidades adaptativas de los adultos con DI
- Promover las habilidades sociales y de interacción con el entorno de los adultos con DI
- Entrenar en habilidades de toma de decisiones y solución de problemas prácticos
- Favorecer un proceso de madurez personal y autonomía
- Potenciar un bienestar psicológico y ayudar a manejar conflictos y crisis personales, de relación, etc.
Servicio de Trabajo Social
El objetivo general de este servicio es facilitar al usuario, la familia y el propio centro el acceso a recursos existentes en la comunidad con objeto de favorecer su autonomía personal y desarrollo social.
Servicios complementarios de comedor y transporte
El centro ofertará a los usuarios los servicios de comedor y transporte, ya que en algunos casos, para poder asistir al Centro Ocupacional, necesitan de estos servicios complementarios, que serán contemplados dentro del Programa Individual, teniendo presentes los principios de normalización e integración en el uso de los servicios públicos.
Propuesta de actividades complementarias
El centro ocupacional puede posibilitar el acceso a una extensa relación de actividades complementarias, que permitan prestar una atención integral a las personas adultas con discapacidad intelectual. Este conjunto estructurado de actividades y programas complementarios debe responder a las diversas áreas y dimensiones de la persona y promover una mayor calidad de vida:
- Proporcionando espacios de encuentro en los que desarrollar actividades lúdicas y recreativas
- Fomentando el establecimiento de relaciones interpersonales satisfactorias
- Potenciando actividades de carácter deportivo que favorezcan una buena salud así como el mantenimiento de las aptitudes psicofísicas del adulto con discapacidad intelectual
- Despertando y afianzando las aptitudes y sensibilidades artísticas a través de actividades de carácter cultural y artístico
- Promoviendo espacios y tiempos formativos que potencien el repertorio de habilidades adaptativas
- Reforzando la participación de la familia extensa en la vida del centro
Dentro de las actividades complementarias que podría ofertar un Centro Ocupacional, proponemos como modelo las siguientes:
Programa de ocio y tiempo libre
Programa dirigido a adultos de diferentes edades, necesidades y características que aglutina una serie de actividades de carácter lúdico-recreativo y que promueve el disfrute del ocio, fundamentalmente en pequeños grupos, a través de la realización de una amplia gama de actividades en la comunidad. Asimismo, las actividades se estructuran en función de las edades de los participantes, sus capacidades e intereses.
Los objetivos generales de este programa son los siguientes:
- Promover el disfrute del tiempo de ocio
- Aprender a estructurar y tomar decisiones en torno a las actividades de ocio
- Establecer relaciones de amistad con iguales
- Promover unas pautas de conducta adaptativas que favorezcan el disfrute del ocio en comunidad
Los servicios y actividades que se pueden plantear desde el programa de ocio y tiempo libre son entre otros; actividades grupales de ocio durante la semana, salidas en grupo sábados tarde y domingos tarde, excursiones de día, salidas de fin de semana, periodos vacacionales estivales / Semana Santa, etc.
Actividades deportivas
Programa dirigido a adultos de diferentes edades, necesidades y características que aglutina una serie de actividades de carácter lúdico y deportivo y que promueve el mantenimiento de capacidades psicofísicas así como unos adecuados hábitos de vida que prevengan problemas de obesidad, pérdidas funcionales, etc. Las actividades deportivas se estructuran en función de las edades de los participantes, sus capacidades e intereses.
Los objetivos básicos de este programa son los siguientes:
- Promover adecuados hábitos de vida evitando el sedentarismo y sus problemas asociados
- Aprender y practicar el valor del esfuerzo y la autosuperación
- Establecer relaciones de amistad con iguales y el trabajo en equipo
- Promover unas pautas de conducta adaptativas que favorezcan el disfrute de actividades deportivas en la comunidad
Los servicios y actividades que se pueden plantear desde el programa de deporte son entre otros; baloncesto, fútbol-sala, natación, aeróbic, gimnasia de mantenimiento, pádel, etc.
Actividades culturales
Programa dirigido a adultos de diferentes edades, necesidades y características que aglutina una serie de actividades de carácter lúdico y artístico y el disfrute de actividades relacionadas con el arte, la creatividad y la expresión personal. Las actividades se estructuran en función de las edades de los participantes, sus capacidades e intereses.
Los objetivos básicos de este programa son los siguientes:
- Promover la creatividad como vía de expresión personal
- Aprender a disfrutar de la dimensión estética y artística
- Establecer relaciones de amistad con iguales y el trabajo en equipo
- Promover unas pautas de conducta adaptativas que favorezcan el disfrute de actividades culturales en el entorno comunitario (museos, exposiciones, etc.)
Los servicios y actividades que se pueden plantear desde el programa de actividades culturales son entre otros; taller de pintura, taller de música, taller de baile, taller literario, etc.
Programa de autogestores
Programa que pretende facilitar que los adultos con discapacidad intelectual aprender a gestionar su vida a través de la toma de decisiones responsables, solicitar ayuda y asumir los apoyos que requieren y aprendan a vivir de manera lo más autónoma posible. Asimismo, pretende fomentar la participación activa y real de los adultos con discapacidad intelectual en la dinámica del centro.
Los objetivos básicos de este programa son los siguientes:
- Promover las habilidades sociales y de interacción con el entorno de los adultos con discapacidad intelectual
- Favorecer un proceso de madurez personal y autonomía
- Promover la toma de decisiones
- Potenciar la conducta autodeterminada.
Escuela de familias
Programa dirigido a la familia extensa del adulto con discapacidad intelectual que pretende proporcionar recursos de información, formación, asesoramiento y apoyo en torno a los diferentes aspectos de la persona con discapacidad intelectual. Asimismo, pretende fomentar la participación activa de las familias en el centro.
Los objetivos básicos de esta escuela son los siguientes:
- Detectar y responder a las necesidades de la familia con un miembro con discapacidad intelectual
- Promover estrategias y recursos familiares para manejar situaciones de crisis
- Informar y formar para ayudar en la toma de decisiones con respecto a su familiar con discapacidad intelectual
- Proporcionar un punto de encuentro entre familias
Modelo de plantilla de un centro ocupacional
Tomando como referencia un Centro Ocupacional de 60 usuarios, la plantilla de personal aconsejable sería la siguiente:
- 1. Área de dirección y administración
- Director
- administrativo
- 2. Área de atención especializada
- psicólogo o pedagogo (con funciones de dirección técnica y gestión)
- trabajador social a tiempo parcial
- profesionales del área ocupacional
- profesionales del área de ajuste personal y social
- 3. Área de servicios complementarios
- profesional de transporte y mantenimiento
- profesional especialista en salud laboral
- profesional de limpieza a tiempo parcial
- cuidadores a tiempo parcial para el servicio de transporte
- cocinero
- ayudante de cocina
- cuidadores a tiempo parcial