Modelo de centro ocupacional - Descripción de áreas y servicios
Índice del artículo
Descripción de áreas y servicios
Para conseguir los objetivos mencionados, el centro prestará a los usuarios los servicios que englobados en las áreas se relacionan a continuación:
- Área ocupacional
- Área de apoyo personal y social
- Área de inserción laboral
- Servicios especializados
- Servicios complementarios de comedor y transporte
Dada la necesidad de ofrecer respuestas de calidad individualizadas y ajustadas a las demandas y necesidades de usuarios, profesionales y familia, las citadas áreas y servicios trabajarán de forma coordinada.
Área ocupacional
“Dado que uno de los objetivos del Centro Ocupacional es preparar a las personas con discapacidad intelectual para que se integren laboralmente, el medio para conseguirlo es el trabajo en un régimen lo más parecido posible al trabajo en un Centro Especial de Empleo o de una empresa ordinaria. No obstante, los Centros Ocupacionales no presuponen la integración laboral de todos los usuarios, bien porque según las características de los mismos puedan participar de un proceso o actividad productivo no estrictamente rentable, derivando de ello un beneficio al usuario traducido en un incentivo a su rendimiento, o bien porque sus necesidades deben ser atendidas desde un enfoque terapéutico-habilitador y que partiendo de una atención individualizada pueda acceder a programas de adaptación al grupo y a ciertas tareas en el ambiente de un taller ocupacional.”
El objetivo principal del área ocupacional es la capacitación laboral de los usuarios, mediante la adquisición de conocimientos, hábitos, destrezas y actitudes de carácter socio – laboral que se desarrollarán en los diferentes talleres del Centro Ocupacional, con el fin de alcanzar una integración personal y socio – laboral lo más normalizada posible. La actividad ocupacional dependerá del tipo de actividad que desarrolle el centro y de su capacidad. La actividad ocupacional de los usuarios tendrá, en función de sus necesidades, una doble vertiente:
- Carácter laboral-formativo, destinado al aprendizaje de habilidades que favorezcan el desarrollo de los usuarios o que más adelante sean necesarias para la realización de trabajos de carácter productivo.
- Carácter laboral-productivo, a través de la realización de trabajos reales para empresas, en conexión con los recursos accesibles de la Comunidad.
La adjudicación del usuario a un taller debería estar basada en:
-
Preferencia de los usuarios.
-
Habilidades y capacidades de los usuarios (basadas en la evaluación inicial / informes de otros centros o profesionales / información facilitada por la familia y expresada en perfiles de aptitud).
El objetivo general del esta área es favorecer la adaptación social de los usuarios a su comunidad, facilitando recursos personales para lograr una mayor integración en la misma.
Atención Psico-Social: Conjunto de tratamiento y actividades, encaminados al bienestar psíquico y social de la persona con discapacidad intelectual y que deben tener en cuenta a la persona, su salud, el cuidado de su cuerpo, su equilibrio psicológico, sus conflictos personales, problemas conductuales, vida de relación familiar, sexual y comunitaria a fin de que el usuario mejore su calidad de vida y se integre socialmente.
Formación Permanente: Conjunto de actividades tendentes al desarrollo de las capacidades del usuario, destacando entre otras:
- Apoyo en la comunicación y el lenguaje y habilitación física.
- Adquisición de un nivel de información general adecuado a sus posibilidades.
Habilitación para la Vida Diaria: Conjunto de actividades tendentes a conseguir la normalización en las actividades de la vida diaria:
- Hábitos personales: autonomía personal, aseo, vestido, alimentación, salud, evitar peligros, etc.
- Hábitos sociales: Interacción social, saber estar y desenvolverse ante los demás, comunicarse, respetar los derechos de los otros, hacer valer los suyos, desenvolverse en la ciudad, barrio, etc.
- Hábitos domésticos: tareas relacionadas con el hogar o lugar donde reside, cocinar, arreglo de su habitación, participación en la economía familiar, etc.
- Actividades deportivas y de ocio y tiempo libre, facilitándoles a los usuarios el aprendizaje y la práctica de deportes y la utilización de su tiempo libre, haciendo uso siempre que sea posible de los recursos comunitarios.”
Proponemos los siguientes módulos que pueden servir como modelo para el desarrollo del área de apoyo personal y social:
a) Formación personal: Su objetivo fundamental es la profundización en el conocimiento de sí mismo, la mejora de la aceptación personal y de los otros, así como el desarrollo de la expresión de deseos, emociones, etc., reconociendo los valores propios y del entorno próximo.
b) Habilidades Sociales: El objetivo fundamental es mejorar las relaciones con los demás para desarrollar hábitos adecuados de convivencia, que sean gratificantes para ellos mismos y para las personas que les rodean, así como tener instrumentos válidos para resolver los problemas que se plantean en la vida cotidiana.
c) Autonomía Personal: El objetivo principal de este módulo será mantener y/o adquirir habilidades de higiene personal, autocuidado y autonomía en diferentes ámbitos de la vida cotidiana (vida en el centro, en el hogar...).
d) Recursos Comunitarios: El objetivo fundamental de este módulo consistirá en potenciar el conocimiento y manejo del entorno cercano, así como la buena utilización de los recursos que le proporciona el mismo.
e) Habilidades Instrumentales Funcionales: El objetivo principal de este módulo será la adquisición y/o mantenimiento de habilidades instrumentales funcionales de acuerdo con las necesidades de los usuarios (manejo de dinero, del tiempo, lectura funcional...).
Los contenidos y adjudicación de los usuarios a las diferentes aulas vendrán determinados por:
- Necesidades de apoyo de los usuarios (basadas en la evaluación inicial / informes de otros centros o profesionales / información facilitada por la familia).
- Preferencia de los usuarios (basada en entrevistas personales con los usuarios).
“El fin principal de esta área es la inserción laboral, siendo los medios para conseguirlo la formación y el conocimiento de las funciones y tareas en el puesto de trabajo. Los procesos formativos dirigidos al desarrollo global del trabajador y posibilitar su adaptación al puesto de trabajo, se ejecutan en dos niveles:
Proceso formativo interno, vinculado al centro ocupacional, a través de los talleres y programas de formación específicos.
Proceso formativo externo, que conlleva el conocimiento de las funciones y tareas en el puesto de trabajo dentro del ámbito de los Centros Especiales de Empleo y la empresa ordinaria sin o con apoyo, así como la preparación a través de cursos de carácter institucional.”
La finalidad del Área de Inserción Laboral es facilitar la integración laboral de los usuarios en la empresa ordinaria o en centros especiales de empleo, ofreciendo a los usuarios y a todos los agentes implicados en el proceso -usuarios, familias, empresas, colaboradores, etc.- las orientaciones, apoyos, preparación y seguimientos necesarios.
La actividad de los usuarios en esta área será variable dependiendo de la Programación Individual que para cada uno de ellos se estipule.
- Las actividades formativas y el entrenamiento específico en habilidades socio–laborales será realizado por el Preparador Laboral.
- El número de usuarios que participen en esta área vendrá determinado por la evaluación individual que se describe más adelante.
La actividad del área tendrá, en función de las necesidades de los usuarios, una doble vertiente:
a) Entrenamiento y formación en habilidades socio – laborales en el entorno Centro Ocupacional, que comprenderá trabajo específico en este ámbito tanto dentro del taller como en el aula.
b) Derivación a servicios de carácter laboral vinculados al Centro Ocupacional pero que no formen parte de su estructura, pudiendo estos ser de carácter formativo-laboral o servicios de integración laboral.
Los contenidos a trabajar en esta área, así como la participación de los usuarios en la misma, vendrán determinados por una evaluación individual que se plasmará en la Programación Individual de cada usuario y en la que se valorarán.
- Motivación del usuario hacia el mundo laboral
- Apoyo familiar
- Evaluación interdisciplinar en la que se recoja:
- Aspectos cognitivos (atención, memoria, seguimiento de instrucciones...)
- Aspectos actitudinales (responsabilidad, interés...)
- Aspectos funcionales (motricidad fina y gruesa, fuerza, resistencia ante la tarea, etc.)
- Habilidades sociales (higiene, habilidades sociales básicas y complejas)
- Aspectos de personalidad (control de conducta, resistencia ante la frustración...)
Servicios espcializados: psicopedagogía y trabajo social
A pesar de que cada centro puede decidir qué servicios especializados puede ofrecer, presentamos dos servicios que consideramos necesarios para la puesta en marcha de un Centro Ocupacional.
Servicio de Psicopedagogía
El objetivo principal de este servicio es el bienestar personal y social del usuario, para mejorar su calidad de vida y su integración social, a través de la evaluación, orientación y, en su caso, intervención o derivación. Este objetivo se lleva a cabo a través del trabajo con usuario, familias, profesionales y otros agentes.
Los objetivos de este servicio son:
- Potenciar el repertorio de habilidades adaptativas de los adultos con DI
- Promover las habilidades sociales y de interacción con el entorno de los adultos con DI
- Entrenar en habilidades de toma de decisiones y solución de problemas prácticos
- Favorecer un proceso de madurez personal y autonomía
- Potenciar un bienestar psicológico y ayudar a manejar conflictos y crisis personales, de relación, etc.
Servicio de Trabajo Social
El objetivo general de este servicio es facilitar al usuario, la familia y el propio centro el acceso a recursos existentes en la comunidad con objeto de favorecer su autonomía personal y desarrollo social.
Servicios complementarios de comedor y transporte
El centro ofertará a los usuarios los servicios de comedor y transporte, ya que en algunos casos, para poder asistir al Centro Ocupacional, necesitan de estos servicios complementarios, que serán contemplados dentro del Programa Individual, teniendo presentes los principios de normalización e integración en el uso de los servicios públicos.