Proyecto STELA
Índice del artículo
El proyecto Stela es una iniciativa promovida por la Fundación Síndrome de Down de Madrid (FSDM) en 1995 para facilitar y promover la inserción social y laboral de las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual en general en entornos ordinarios de trabajo a través de la metodología del empleo con Apoyo, como vía para su plena integración en nuestra sociedad.
La Fundación Síndrome de Down de Madrid viene prestando sus servicios, primero como Asociación y después como Fundación, desde el año 1989. Su misión consiste en promover, desarrollar y potenciar todo tipo de actividades encaminadas a lograr la plena integración familiar, escolar y social de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales, con el fin de mejorar su calidad de vida contando siempre con su participación activa y la de sus familias.
Fue pionera en la estimulación infantil a través del Centro de Terapia Infantil Mª Isabel Zulueta, hoy incorporado en la Etapa Infantil de la FSDM. Posteriormente, desarrolló la Etapa Escolar, proporcionando una amplía red de servicios de apoyo a los escolares con discapacidad intelectual en áreas de aprendizaje como la lectoescritura, el razonamiento matemático, la autonomía, etc. Finalmente, desarrolló una amplia red de servicios, programas y proyectos dirigidos a los adultos con discapacidad intelectual que abarca las distintas esferas y ámbitos del desarrollo personal y profesional. Así, desde la Etapa Adulta se gestionan servicios dirigidos a:
- la orientación vocacional y formación profesional
- la integración sociolaboral
- la mejora de las habilidades de autonomía personal y social
- el acceso a las nuevas tecnología
- el apoyo psicológico y terapéutico
- las actividades culturales y la promoción de la dimensión estética y creativa
- el ocio y deporte, a través de un amplio programa de actividades lúdico-deportivas
- la vida independiente con apoyos
En la actualidad la FSDM, fiel a su trayectoria, se ha planteado el reto de poner a disposición del colectivo de personas con discapacidad intelectual y, muy especialmente de aquellos que puedan presentar necesidades más extensas y generalizadas derivadas de diversas circunstancia y factores, un servicio de atención diurno y/o residencial que mantenga los parámetros de calidad y calidez, como sello propio de la entidad. Se prevé que en el año 2010 se inaugure el Centro de Atención Integral para Adultos con Discapacidad Intelectual (CAIA), en el que se cubrirán servicios para más de 500 usuarios.
Estructuración y descripción del proyecto
El Proyecto Stela va dirigido a las personas con discapacidad intelectual que quieran iniciar una actividad laboral en el entorno ordinario de trabajo. Asimismo, va dirigido a empresas o entidades públicas y locales que apuesten por la plena integración de personas que están perfectamente capacitados para desarrollar una actividad productiva.
Se basa en la metodología del Empleo con Apoyo, sistema estructurado y sistemático de entrenamiento en el puesto real de trabajo que permite a la persona con discapacidad intelectual adquirir las destrezas, habilidades y conocimientos que su puesto de trabajo demanda. A través de esta metodología, el entrenamiento en el puesto de trabajo es realizado por el Preparador Laboral, profesional que prestará su apoyo al nuevo trabajador hasta que éste adquiera la total autonomía en la realización de sus tareas y funciones.
Son numerosos los perfiles profesionales que pueden desarrollar las personas con discapacidad intelectual: auxiliar de oficina, auxiliar de tienda, auxiliar de almacén, reponedor en centros comerciales, operario de limpieza, manipulador de alimentos, pinche de cocina, operario de lavandería, etc.
El Proyecto Stela pretende ser un modelo de actuación integrado con el objetivo específico de dar respuesta a la necesidad de mantener a la persona con discapacidad intelectual en un entorno normalizado desde su paso por los distintos itinerarios formativos hasta su inserción en el mundo laboral. Por un lado, proporciona un servicio de selección e integración socio-laboral a las empresas y atiende las necesidades específicas de los trabajadores y, por otro lado, pretende dar respuesta a las demandas actuales de las familias.
Para lograr este propósito, el proyecto se estructura en diferentes fases estrechamente relacionadas entre ellas:
a) Fase de Capacitación Laboral
b) Fase de Entrenamiento Laboral
c) Fase de Seguimiento Laboral a largo plazo
d) Fase de Formación Permanente
Destinatarios y criterios de selección
El Proyecto Stela va dirigido a personas con discapacidad intelectual que quieran iniciar una actividad laboral en el entorno ordinario de trabajo, por lo que se atenderán a aquellos usuarios de la FSDM mayores de 18 años que presenten las habilidades y destrezas necesarias para acceder al mundo laboral normalizado.
Para poder acceder es imprescindible cubrir los siguientes requisitos:
- Estar en edad laboral
- Ser residentes de la Comunidad de Madrid
- Calificación de minusvalía mayor o igual al 33%
- Poseer habilidades y destrezas que le permitan acceder a un futuro puesto de trabajo
- Tener un buen potencial de aprendizaje
- Estar motivado por el empleo ordinario
- Disponer de apoyo familiar
Los beneficiarios se dividen en dos grupos diferenciados:
1.- Beneficiarios desempleados: recibirán formación para el empleo durante el tiempo que se estime oportuno hasta que alcancen la inserción laboral
2.- Beneficiarios empleados: recibirán un asesoramiento permanente por parte del proyecto (apoyo a la inserción laboral, seguimiento del trabajador, promociones laborales, etc.) mientras dure el contrato laboral.
Objetivos
El objetivo principal es conseguir la integración laboral de las personas con discapacidad intelectual en la empresa ordinaria a través de la metodología del Empleo con Apoyo.
a ) Objetivos dirigidos a las personas con discapacidad intelectual
- Proporcionar formación a personas con discapacidad intelectual que les permita adquirir las destrezas y habilidades necesarias para afrontar con éxito un futuro puesto de trabajo.
- Realizar incorporaciones laborales a través de la metodología del Empleo con Apoyo
- Proporcionar un sistema de seguimiento a largo plazo a los trabajadores, con el fin de fomentar el mantenimiento del puesto de trabajo.
- Proporcionar una estructura de formación contínua a los trabajadores, con el fin de potenciar su desarrollo personal y social, y una posible promoción laboral.
b) Objetivos dirigidos a las familias de las personas con discapacidad intelectual
- Proporcionar una estructura de apoyo a las familias con el fin de potenciar la integración socio - laboral de la persona con discapacidad intelectual
c) Objetivos dirigidos a las empresas y al tejido social
- Difundir el proyecto en el entorno empresarial.
- Captación y análisis de los puestos de trabajo.
- Asesorar y dar apoyo permanente a las empresas contratantes y colaboradoras del proyecto.
Ámbitos de actuación
Contempla tres ámbitos de actuación:
a) La persona con discapacidad intelectual
El Proyecto Stela va dirigido a personas con discapacidad intelectual, mayores de 18 años y residentes en la Comunidad de Madrid, que deseen trabajar en el entorno ordinario de trabajo. Actualmente, las personas con discapacidad pueden acceder a programas específicos de formación profesional, cuentan con servicios de apoyo a los cuales pueden trasladar su ilusión y motivación por realizar una actividad laboral remunerada. La persona con discapacidad intelectual es el principal protagonista de su propia promoción laboral, por tanto, a él le corresponde realizar un importante esfuerzo y asumir con responsabilidad el reto que se le propone.
b) El entorno familiar
La familia es un factor importante en el proceso de promoción personal, social y laboral de la persona con discapacidad intelectual. Su tarea diaria consiste en promover cada vez mayores márgenes de libertad y autonomía, confiando en las capacidades y posibilidades de la persona con discapacidad. En ocasiones, es difícil evitar actitudes sobreprotectoras. Al igual que la persona con discapacidad, la familia puede requerir el apoyo de un equipo profesional que les asesore, les anticipe los obstáculos que puedan surgir en el proceso de integración sociolaboral de su familiar con discapacidad intelectual, y les sugiera pautas de actuación más coherentes con el nuevo rol de adulto trabajador que debe asumir la persona con discapacidad.
c) El entorno empresarial
El Proyecto Stela va dirigido a aquellas empresas o entidades que apuestan por una gestión del personal innovadora, solidaria y comprometida con nuestra sociedad. Empresas de prestigio nacional e internacional tienen incorporadas actualmente en sus plantillas a trabajadores con discapacidad intelectual que, tras un periodo de entrenamiento, realizan una labor competitiva, eficaz y responsable.
El empresario, al contratar a una persona con discapacidad intelectual, recibirá un apoyo técnico y asesoramiento permanente por parte del equipo del proyecto en aspectos tan concretos como:
- Análisis del puesto de trabajo a cubrir.
- Selección del candidato más idóneo.
- Información sobre los procedimientos y modalidades de contratación para personas con discapacidad.
- Entrenamiento del trabajador en el puesto de trabajo.
- Asesoramiento a compañeros y supervisores del trabajador con discapacidad.
- Seguimiento a largo plazo del trabajador.
- Reentrenamiento de nuevas tareas y funciones.
- Abordaje de dificultades y/o problemas socio-laborales del trabajador con discapacidad.
- Apoyo ante posibles cambios en la empresa (ubicación de la empresa, rotación del personal, etc.) que pueden afectar a la integración laboral.
Fases del proyecto
a) Fase de capacitación para el empleo
Todas las personas que acceden al Proyecto Stela reciben inicialmente un periodo de formación para el empleo. El objetivo de este programa formativo es dotar al futuro trabajador de las habilidades personales y sociales básicas para enfrentarse a un futuro puesto de trabajo con éxito.
Durante esta etapa, la persona con discapacidad intelectual reafirma sus intereses vocacionales, habilidades y destrezas que le ayuden a incorporarse con éxito a su nuevo puesto de trabajo. Los candidatos reciben formación en áreas como Orientación Laboral, Autonomía Personal, Habilidades Sociales, Recursos Comunitarios, Habilidades Preelabórales, Informática, Formación Personal, refuerzo de Habilidades Instrumentales básicas, y reciben un entrenamiento para la mejora de sus Habilidades Cognitivas que les permitirá ser capaces de resolver diferentes situaciones, tomar decisiones y, en definitiva, responder a las demandas del entorno de manera eficaz.
Durante esta fase se trabajarán aspectos tan importantes como:
- Adquirir un grado de madurez adecuado que le permita proyectar y afrontar con éxito proyectos personales, retos y exigencias propias de la etapa adulta, asumiendo un nuevo concepto de si mismo como ser adulto.
- Realizar un proceso de orientación vocacional que le permita organizar sus intereses y aspiraciones profesionales de futuro con una visión realista tanto con respecto a sus posibilidades personales así como a las opciones disponibles en un contexto dado. En este sentido, el alumno deberá realizar la elección de una ocupación aceptable aunque no necesariamente óptima dentro de la zona de alternativas aceptables, y mediante la acomodación psicológica a dicha elección.
- Ampliar su repertorio de habilidades adaptativas que le permitan adquirir un mayor grado de autonomía personal en su entorno familiar, social y laboral, así como adquirir estrategias cognitivas que le permitan tomar decisiones, resolver problemas, establecer relaciones causales y, en definitiva desarrollar su inteligencia práctica y social.
Esta formación es impartida en las aulas de la Fundación Síndrome de Down de Madrid por profesionales expertos y en grupos reducidos permitiendo de esta forma que la atención sea individualizada y personalizada. La duración de este programa formativo varía en función de las necesidades de las persona con discapacidad intelectual, siendo la media de 12 meses.
b) Fase de entrenamiento laboral en el puesto de trabajo
Una vez que la persona ha adquirido los objetivos formativos básicos y se ha realizado un análisis adecuado a su perfil, accederá a un puesto de trabajo en una empresa ordinaria.
- Apoyo Intensivo
En un primer momento, el trabajador va acompañado de su Preparador Laboral (PL), profesional encargado de entrenar de manera sistemática en las tareas y funciones propias del puesto de trabajo. Asimismo, le enseñará a desplazarse en medios de transportes y facilitará su integración social en la empresa. El apoyo del PL es intensivo (apoyo del 100% de la jornada laboral) aproximadamente durante los dos primeros mes de entrenamiento.
- Retirada de apoyo
A medida que el trabajador con discapacidad va adquiriendo una mayor autonomía, el PL va retirando su apoyo de forma progresiva hasta que finalmente es la persona con discapacidad quien realiza de manera independiente todas las funciones y tareas propias de su puesto de trabajo.
A partir de este momento, el PL estará en contacto permanente con el resto de los trabajadores con el fin de aclarar cualquier duda o cuestión que éstos puedan plantear, así como para proporcionar un modelo de interacción adecuado y normalizado que potencie el mayor grado de autonomía, satisfacción y calidad de trabajo de la persona con discapacidad
c) Seguimiento laboral a largo plazo
Una vez que el PL retira el apoyo en la empresa de una manera significativa, comienza la fase de seguimiento a largo plazo. El profesional visitará al trabajador con objeto de evaluar su rendimiento, su nivel de integración y la satisfacción en general de la persona con discapacidad y de la empresa. En esta fase, el PL cuenta con la inestimable ayuda de los compañeros de trabajo, quienes pueden transmitir de una manera eficaz el día a día, los posibles cambios que hayan sucedido, las nuevas necesidades, posibles dificultades en el proceso de integración socio-laboral, etc.
En ocasiones, se hace necesario que el PL intensifique el apoyo ofrecido al trabajador, bien con el fin de entrenar en una nueva tarea, bien para ayudarle a resolver dificultades concretas que puedan estar interfiriendo en la realización de su trabajo. Como apoyo a esta fase, los trabajadores asisten periódicamente a tutorías individuales con los profesionales del Proyecto, durante las cuales y fuera del horario y entorno laboral, trabajador y profesional evalúan el proceso de integración y acuerdan compromisos de mejora.
d) Formación permanente y promoción laboral
Esta fase pretende proporcionar una estructura de formación permanente a aquellas personas con discapacidad intelectual que desarrollan una actividad laboral normalizada. El objetivo principal de esta formación es el mantenimiento del puesto de trabajo a largo plazo. Asimismo, este programa pretende potenciar y fomentar un proceso de desarrollo continuo no sólo en el ámbito laboral sino social y personal, ya que acceder al mundo laboral implica tener nuevas expectativas y necesidades a las que el trabajador debe ir dando respuesta.
Esta formación permanente se estructura en dos aulas o propuestas y se imparte en horario de tarde. En las diferentes aulas los trabajadores pueden abordar aspectos como la resolución de problemas laborales, potenciar las habilidades sociales y la expresión de sentimientos, adquirir una actitud más adulta y responsable en todos los temas relacionados con el trabajo y potenciar el desarrollo adecuado de las necesidades personales de aceptación, relación, afecto, etc.
Por otro lado, y de manera coherente con la finalidad del Proyecto, trabajador, familia, empresa y profesionales deben tener en perspectiva la continua promoción laboral. Esta promoción se consigue proponiendo al trabajador nuevas responsabilidades y tareas cada vez más complejas que le enriquezcan como profesional y como persona y que le mantengan en una permanente actitud de aprendizaje y crecimiento.
Otros aspectos a destacar
a) La FSDM como miembro activo de la Asociación Española de Empleo con Apoyo
La FSDM forma parte como socio activo de la AESE desde 1995. Desde el 16 de junio de 2006, la FSDM pertenece, en calidad de vocal, a la junta directiva. Asimismo, la Fundación participa activamente en el Comité Ejecutivo de la AESE, grupo de trabajo cuyo objetivo es impulsar nuevas iniciativas, implicar a entidades privadas y públicas y sensibilizar a los distintos agentes sociales hacia esta metodología de Inserción Laboral.
b) Creación del Club de Empresarios Stela
En el año 2002 se creó el Club de Empresarios Stela, como apoyo constante al Proyecto. El objetivo de este Club es promover la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual sensibilizando a las empresas, facilitando información acerca del Proyecto y generando un efecto multiplicador en el tejido empresarial de nuestra comunidad. Asimismo, la Comisión de Integración Laboral de la FSDM actúa de nexo de unión entre la Fundación y dicho Club, llevando a la práctica las decisiones, acuerdos y líneas de actuación marcadas desde el Club de Empresarios Stela, así como transmitiendo a dicho Club las necesidades y planteamientos operativos del Proyecto Stela.
Una de las actuaciones socialmente más significativas de la FSDM y del Club de Empresarios Stela es la celebración anula de la Cena Stela cuyo propósito es reunir a empresarios de nuestra comunidad y darles a conocer la metodología del Empelo con Apoyo y el Proyecto Stela. Dicho evento viene celebrándose anualmente desde el año 2000.
c) Premios y reconocimientos
- Galardón “Trabajando juntos por la integración”, edición 1997, concedido por la Asociación Candelita y la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.
- Premio “Puedes llegar” 2003, concedido por el Patronato “Ese niño diferente” de La Rebotica, por su labor a favor de la integración laboral de personas con discapacidad intelectual.
- Premio Vértice 2004 por su labor a favor de la integración laboral y social de las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual.
- Obtención de galardón Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid, edición 2005, entregado por la Presidenta de la Comunidad, Dña. Esperanza Aguirre a D. Gerardo Díaz-Ferrán, en aquel momento Presidente del CEIM, en representación del Club de Empresarios Stela.
- Premio Cepsa al Valor Social 2007, en su primera edición para la Comunidad de Madrid
- Premio Fundación Randstad a la Acción Social 2008, en su IV convocatoria.
Contacto
Persona de contacto: Begoña Escobar Aguilar
www.downmadrid.org
Tel. 91 310 53 64
c/ Caídos de la División Azul 21. 28016 Madrid