Editorial: Lo que nos falta por aprender

Lo que nos falta por aprender

El editorial del pasado mes de enero ha suscitado una cascada de respuestas y comentarios como nunca habíamos experimentado. Pueden leerlos acudiendo a dicho editorial, valiéndose del servidor. Es evidente que este tema ha tocado una de nuestras fibras más sensibles y ha hecho aflorar sentimientos que teníamos quizá muy guardados. El simple hecho de haberlos expresado nos ha servido a todos para reflexionar en profundidad.

Predominan los comentarios positivos: queremos a nuestros hijos tal como son. Pero nos inquieta la posibilidad de que padres que sufren —y a veces mucho— por la patología física o psíquica que acompaña a algunas personas con síndrome de Down, a veces muy seria, no se encuentren con ánimos para hacer patente su dolor e incluso su rebeldía y su deseo de que la situación pudiera cambiar y mejorar. En ese sentido, quieren a su hijo con síndrome de Down pero, como con cualquier otro hijo, no quieren que sufra como en ocasiones lo hacen. A estos padres debemos hacerles llegar nuestra solidaridad y comprensión, junto con la esperanza de que la ciencia nos ayude a mejorar aspectos objetivamente negativos que el síndrome de Down conlleva.

Resalta también en este diálogo generado espontáneamente la idea, tantas veces repetida, de cómo la llegada de un hijo con discapacidad consigue cambiar la escala de valores en una familia y ayuda a germinar conceptos nuevos sobre lo que es el enriquecimiento moral y ético de la sociedad.

Este juicio no es nuevo y ha sido señalado repetidas veces en Canal Down21, pero corre el riesgo de perderse en lo teórico si no se hace el esfuerzo de descender a la realidad de la vida y concretar las ideas en ejemplos vividos en el día a día. Ese esfuerzo ha sido realizado por nuestro colaborador D. Emilio Ruiz quien ha desarrollado en su último artículo, negro sobre blanco, aquello que las personas con síndrome de Down nos enseñan a los seres humanos. Es posible que muchas personas ya lo hayan leído. Para quienes no hayan tenido oportunidad de hacerlo, les invitamos a leerlo en el número de diciembre de la Revista Síndrome de Down al que pueden acceder desde http://www.downcantabria.com/revistapdf/111/130-139.pdf.

Y ahora una pregunta que más de uno nos ha planteado. ¿Cómo hacemos para transmitir estas realidades, no a quienes formamos parte de la colectividad relacionada con el síndrome de Down, sino al gran público? ¿Cómo mostrarle lo mucho que nuestros hijos nos enseñan y lo mucho que, objetivamente, nos falta por aprender? Sin duda, el conocimiento de lo que para nosotros resulta evidente habrá de ser informado a la sociedad en general: he ahí el gran reto en el momento presente que nadie ha de eludir en la medida de sus posibilidades.

 

 

Comentarios  

0 #1 RE: Editorial: Lo que nos falta por aprenderGuest 01-02-2012 16:03
Tienen toda la razòn, y es un tema que ciertamente se queda en lo profundo de la vida de nuestros niños cubierto por infinidad de terapias y escuelas pero muy latente cuando de frente te topas con la inquisidora mirada morbosa tanto de grandes como chicos y desde lo alto de la sociedad hasta lo bajo, y sòlo queda marchar con la frente alta, seguros en nuestra forma de hablar y conducirnos con nuestros hijos y sus hermanos, y seguir cultivandonos tanto emocionalmente como cientificamente para tratar de que la gente comprenda que son seres humanos con una condiciòn de vida diferente pero humanos completos como cualquier niño que crece y quiere vivir y sentirse amado y sobre todo aceptado, felicidades por sus artìculos tan acertados como siempre, saludos.
Citar
0 #2 RELFLEXIÓNGuest 01-02-2012 18:08
La pregunta me llevó a evaluar y sopesar junto con mi esposa sobre el síndorme de Down de nuestra hija de 3 años y 6 meses. Llegamos a varias respuestas, las cuales sin embargo, y lo único que ppodemos decir, la queremos tal cual es; sino, que sería de nuestra hija, perdería sus sustancia, su escencia, y no sabríamos que es la verdad del ser humano. En este tiempo que hemos vivído con el síndrome nos damos cuenta de que la ignorancia de ser humano está en el abismo, lo cierto es que este abismo se puede convertir en luz cuando el amor, el cariño, la paciencia y la perseverancia nos unen como familia, hoy día asimilamos (por lo menos yo como papá) el síndorme tal cual es. Me doy cuenta de que se tiene que trabajar en el día a día y que se debe de tener el apoyo de un grupo interdisciplina rio para que nuestros hijos sean, en la medida de lo posible, el presente y el futuro de este mundo.La enseñanza que he tenido en estos tres años es como haber recibido clases directas de DIOS.
Citar
0 #3 RED PADRES ALUMNOS DISCAPGuest 02-02-2012 05:59
hola en verdad que es importante decir que nuestros hijos nos ensenan a creer creo y debemos de acercarnos y coolaborar en nuestras escuelas y en nuestra comunidad compartiendo estas investigaciones de esta revista virtual y otras mas promover que los padres de mayor experiencia compartan sus experiencias y que expertos en investigacion down sean acercado por los sistemas educativos a las redes de padres pero lo mas importante es que gracias a que nuestros hijos existen yo me atrevo a opinar y sugiero que los programas de gobierno generen mayor informacion en escuelas, hospitales y medios de comunicacion.
generemos platicas de padres a padres en tijuana nos ha dado resultados siendo gstores y compartiendo con los padres de las dferentes escuelas, saludos
si pueden enviarme mas inforacion sobre down aqui la compartimos
Citar
0 #4 RED PADRES ALUMNOS DISCAPGuest 02-02-2012 06:04
nunca dejamos de aprender, mi hija tiene 10 años y cada dia aprendo que mi paciencia es muy grande y que eso me ayuda a ser mejor padre cada dia, la alegria de un beso y un gracias de ni hija propician entusiasmo y animos para seguir compartiendo y formando liders de padres de hijos con discapacidad en tijuana b.c. mexico
hemos logrado en este ciclo escolar platicar con 195 padres y madres de alumnos con discapacidad motivandolos y generando dudas para que ellos sigan investigando con apoyo del sistema educativo estatal, yo les encargo mas informacion para compartirla con papas que no leen internet gracias
lo que otros comentan a mi me fortalece
Citar
0 #5 RE: Editorial: Lo que nos falta por aprenderGuest 02-02-2012 22:39
definitivamente tienes razón, te lo digo como madre que soy de Daniela con 7 años y profesional del sistema de educación especial en méxico, no resulta fácil plantear ante ntra sociedad los grandes retos que implica la integracion de ntrs hijos con sn de down, pues aún en la actualidad sigue existiendo la discriminación por un lado y por el otro la falta de calidad y capacidad profesional que tienen las instituciones para atender a ntrs pequeños, ni modo , pero como diría Raquel López seguiremos con ellos, sin ellos y a pesar de ellos, abriendo espacios,
Citar
0 #6 Nuestro AmorGuest 03-02-2012 01:23
La verdad es que puede ser que nos encontremos con todo tipo de personas pero creo que en nuestro caso padres de una bella niña llamada Luciana Belen la unica forma que podemos explicarle al publico sobre tener una niña con S.D. es el inmens amor que le prodigamos a cada momento, eso vale mas que mil explicaciones, y creo que en nuestro caso muchos ni siquiera han preguntado solo han cambiado su forma de pensar. Amamos a nuestra hija como le dice su papa eres mi Motor y Motivo.
Citar
0 #7 Una gran aventuraGuest 04-02-2012 22:42
Acabo de leer el articulo de Emilio al que se hace referencia en el editorial y me ha parecido de una belleza,ternura y sensibilidad extremas.Esta lectura me confirma aun mas en la idea que me guía desde que nació Ignacio,y es que me entrego,yo y mi familia,a la mayor aventura de mi vida,la de aprender sin limites,amar sin limites y aceptar sin limites.Con una ilusión increíble aceptamos este reto,dispuestos a dar lo mejor de nosotros mismos.
Gracias Emilio,por tan bellas palabras.
Citar
0 #8 unamos nuestros esfuerzos para que por fin hay inclusion socialGuest 05-02-2012 13:50
soy madre de una niña de 8 años maria jose martinez con sindrome de down, y junto con mi esposo somos unos de los defensores y dibulgadores de derechos de los niños con discapacidad,ac a en colombia especial mente santa marta magdalena en donde estamos ubicados todos estos niños estan en un abandono total, no tienen la oportunidad de asisitir a ningun centro de rehabilitacion y mucho menos ingresar a un colegio, ya que la mayoria son estrato 1, 2 sin ningun tipo de ., mi hija asiste a un colegio pero lla metodologia aplicada a ella no es la adecuada, yo personalmente etengo que estar apoyando a la profesora y atravez de los textos de down21 me han servido muchisimo, sobre todo lo referente a lectoescritura , pero si los invito a luchar y se que ustedes tienen mas avances compartir todo sus conocimientos para seguir luchando por la niñez discapacitada aca en la ciudad d esanta marta.
Citar
0 #9 RE: Editorial: Lo que nos falta por aprenderGuest 06-02-2012 18:49
interesante artículo. Estoy de acuerdo con algunas ideas, por ejemplo que todos y todas podemos aprender de los demás y con los demás (sean o no SD), pero no con la idea general de que todos los SD sean iguales y todos tengan las características que se indican en el artículo y éstas son las que pueden aprender los no-SD(por cierto, son una característica o una consencuencia?) . Tampoco creo que el Sindrom de Down sea una enfermedad como se indica en el artículo, es simplemente una diferencia genética. Meter a todas las personas con SD en el mismo "saco" es lo peor que se puede hacer para su inclusión social.
Citar
0 #10 Tenemos tanto que aprenderGuest 28-02-2012 19:32
Sencillamente fantástico el artículo de opinión y como mamá de una hermosa niña con sindrome de down me siento totalmente identificada con las palabras del editor....graci as Natalia desde Montevideo
Citar