Editorial Junio 2010: En camino

Editorial Junio 2010: En camino

La vida humana está repleta de posibilidades. Por eso, al tratar de definirla, utilizamos una serie de imágenes: la semilla que crece, el camino que se recorre, la meta que se espera. Es cierto, sin embargo, que nunca llega a alcanzar la madurez que persigue; la vida es un proyecto que se va perfilando, pero nunca se acaba. Por ello, para mantenerse en forma es necesario tener presente la promesa, la meta, aquello que queremos alcanzar. En eso consiste la esperanza. Pero la esperanza no es una lejanía inalcanzable que se intuye sino un quehacer, un compromiso actual. El futuro de un ser humano interpreta y diseña su presente. La esperanza no nos condena a la inactividad; al contrario, la esperanza nos interpela, nos compromete y nos impulsa.

Es posible que nos veamos a nosotros mismos como la concreción de la esperanza en nuestra relación con nuestro hijo con síndrome de Down. Con otras palabras, que seamos nosotros la realización de la esperanza de nuestros hijos. Y no es así. Nosotros somos quienes hemos de depositar en ellos el germen de la esperanza. Pero la esperanza ha de germinar, nacer y desarrollarse desde ellos mismos y en ellos mismos. Iniciamos nuestro trabajo, cuando nacen, con el deseo de que alcancen el mayor abanico de posibilidades a su alcance; queremos que vivan su propia vida conscientes de su propia autonomía. Y para conseguirlo, nos aplicamos en una educación que combine sabiamente el sentido del respeto, la responsabilidad y la disciplina. Para que no sólo estén pendientes y reclamen sus derechos sino también para que aporten sus deberes. Por ello no dudamos en valorar la cultura del esfuerzo y la superación frente a la cultura del dejar hacer y no exigir.

Pues bien. La razón de la esperanza tiene que residir intrínsecamente en ellos mismos. Ellos la tienen que entender, valorar y poseer, en la medida de sus capacidades. Sólo así podrán soltar amarras de manera fiable, ese objetivo que todos deseamos que lleguen a alcanzar. Eso es lo que llamamos motivación interna, que tanta influencia tiene sobre nuestro modo de actuar en la vida. Naturalmente, no es labor de un día. Inocular la esperanza y promover la motivación en nuestro hijo con síndrome de Down es tarea cargada de constancia, comprensión, paciencia, claridad de objetivos, conocimiento de los métodos para actuar, reflexión. Pero estamos convencidos de que es el único modo de que ellos, en su individual camino, encuentren el sentido de su vida, es decir, el máximo valor de su real e intransferible autoestima.

Comentarios  

0 #1 Sin palabrasGuest 28-05-2010 20:38
Le acabo de responder un correo a una amiga que tiene mucho que ver con esta editorial, pero aquí dicho con palabras más precisas.

La felicidad que siempre buscamos en momentos y lugares realmente parece estar en nuestro modo de ver la vida, la felicidad es una actitud ante la vida.
Citar
0 #2 En CaminoGuest 28-05-2010 21:32
La teoría para mí es absolutamente clara. Estoy profundamente de acuerdo con el artículo y toda mi vida he trabajado para que mi hijo se entusiasme con su vida, con su realidad cotidiana que por cierto es rica y diversa. Pero te das cuenta que eso es la teoría, la realidad son ellos mismos, como se sienten, como asimilan lo que tu le quieres inculcar como algo bueno y necesario para él... la realidad es sumamente complicada. Mi experiencia me dice que son seres distintos y que hay que adaptarles a ellos el mundo que les rodea, darles los medios que ellos necesitan para ser autónomos, para desenvolverse en la vida y sólo así son capaces de sentirse bien con ellos mismos. No podemos pretender que ellos se adapten y sepan sentir, actuar, reaccionar como todos los que les rodeamos. Si entendemos profundamente su realidad quizás entonces seamos capaces de hacerles útiles para si mismos y para los que le rodean. Yo soy madre de un joven de diecinueve años.
Citar
0 #3 Soltar amarrasGuest 29-05-2010 05:56
Podemos entender la educación como un proceso de mejora de la persona y también como un proceso de responsabilizac ión de seres libres. Porque hay que promover la libertad y su correspondiente responsabilidad . No se trata de una mejora parcial, sino de toda la persona en su conjunto y no mejora en abstracto o en vacío, sino en aspectos esenciales como son la libertad, el amor y la fe.
Citar
0 #4 mi hija y yoGuest 31-05-2010 17:47
hola me llamo elizabeth tengo una niña con sd de 3 años somos de chile, les cuento que ha sido una tarea dificil pero a la vez llena de satisfacciones y convencida de que cada esfuerzo y dedicacion hacia mi hija ha valido la pena nunca he dudado en las capacidades de mi hija y estoy cierta que tambien tiene limitaciones pero eso no impide estimularla y por sobre todo darle la confianza y seguridad de que ella puede y le repito no importa cuanto te demores vuelvelo a intentar, creo que la clave es darles la seguridad y confianza y a la vez uno estar convencido de que su hijo puede.
Citar
0 #5 ESPERAGuest 31-05-2010 19:52
Hija, yo quiero que pongas tu destino en los demas, porque tu dignidad es la de todos y tu condicion es tu prenda.
Recuerda siempre lo que escribo hoy para vos: tu dignidad es la de todos. Aunque algunos no la vean, no la quieran o la rechasen.
Citar
0 #6 En CaminoGuest 02-06-2010 01:10
Que articulo mas bello y profundo, gracias por llenarnos de aliento y de ganas, y sobretodo, gracias por enseñarnos este concepto o mas bien darnos esta reflexión tan bella en medio de la desesperanza..
Citar
0 #7 Não há igualdadeGuest 02-06-2010 22:34
Estou em Portugal e acompanho sempre a revista canaldown21.
A minha filha Gisela tem down, dei-lhe tudo o que foi possível, mas a integração é uma farsa.Luto todos os dias por uma igualdade que não existe.
Desculpem escrever em português.
Citar
0 #8 EsperanzaGuest 02-06-2010 23:14
Escribo de Chile, creo que sería muy esperanzador que la vida de nuestros hijos fuera tan fácil como incorporarlos a la sociedad como todo niño o joven sin problemas, pero la realidad no es así, ojalá el resto de las personas que no tienen familiares con sind.de Down leyeran el artículo.
Como familia le hemos dado lo mejor a Raulito (28 años)y él nos ha enseñado que la vida es muy simple y hermosa.
Raulito cuando ve a otro niño Down lo mira y se comunican con la mirada y luego me dice "es igual a mi" y yo le contesto "si vienen del mismo planeta" y él se rie,desde pequeños ellos se comunican pero los niños que no son igual a Raulito lo miran raro,ojalá llegue el momento en que también se comuniquen. Tengo esperanza que algún dia el resto del mundo los acepte como cualquier otro individuo más, porque no saben lo que se están perdiendo.
Citar
0 #9 RE: En caminoGuest 03-06-2010 15:55
muy lindo el comentario. aunque cada dia recuerdo una frase que me dijo un medico cuando yo le dije que mi niño era muy entendido, piloso, pilo, etc.. el me contesto, los niños down no son como los de antes.
Citar
0 #10 RE: En caminoGuest 03-06-2010 15:58
Me duelo mucho cuando, en el lenguaje de la tv. o de nuestro entorno utilizan o utilizamos la palabra, "pareces un retardado" solo para referirnos a un error de alguin que bueno que aunque almenos en la Tv. corrigieran esa palabra que tanto nos hace sentir aludidos. sobre todo en los programas de humor. http://www.Downciclopedia.org
Citar
0 #11 En CaminoGuest 04-06-2010 00:36
Es la misión de nosotros los padres, sembrar esa semilla de esperanza en el corazón de nuestros hijos, igualmente en nuestro hijo SD.Lo que me resulta muy difícil es educarle, enseñarle a usar su libertad, al mismo tiempo que enseñarle a ser responsable de esa libertad. En realidad son muchas las veces en que no sé cómo ayudarlo a que se apropie de la esperanza, a que la entienda,valore y posea en la medida de sus capacidades. Que encuentre una motivación interna,que oriente y guíe sus esfuerzos, sus aprendizajes y que le permita enfrentar con ánimo -"con esperanza"-, cada día con su carga de sufrimientos,de desilusiones, de "fracasos",de pérdida y de alegrías,ilusio nes y éxitos.
Citar
0 #12 En busca de SentidoGuest 04-06-2010 20:18
"El hombre en busca de sentido" esa gran corriente de vida que predicó el gran Viktor Frankl, maestro de la logoterapia, no diferenciaba seres humanos con capacidades intelectuales o sin ellas, todas las personas tienen un sentido de vida, somos cada uno de nosotros los que debemos de ser capaces de automotivarnos con nuestro propio sentido de vida y endosarselos a nuestros hijos con o sin Down, la vida tiene un sentido para todos, lo único que necesitamos para darnos cuenta de ello es ACTITUD, potente palabra que de seguro nos mostrará un iluminado futuro.
Amparo ya tiene 6 años, es una chiquilla que ilumina la vida de todos quienes la rodeamos y por supuesto es nuestro sentido de vida al igual que nuestros otros hijos.
"Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento" Desde Santiago de Chile un gran saludo.Marcelo.
Citar
0 #13 Esperanza-Motiv aciónGuest 10-06-2010 20:03
La capacidad de las personas con síndrome de Down se inicia desde su concepción, y una vez que arriban este mundo en el cual son recibidos con lagrimas y dolor, ellos emergen desde lo mas recóndito sin armas para enfrentar ese desaliento, mas sin embargo ese halo de amor que irradian se va penetrando hasta lo mas hondo de nuestro ser y es desde ahí de donde van y vamos sacando fuerzas para enfrentar el recorrido y en ese caminar somos nosotros los adultos quienes guiamos, inculcamos, educamos, somos quienes les damos una imagen, un nombre, una dignidad, ellos están para ser guiados y es la esperanza las que nos mueve en mas de las veces y la que nos da fuerza para motivarlos y motivarnos, mantener un equilibrio en la vida diaria en la convivencia de un hogar la motivación es lo que en lo personal me mantuvo siempre alerta y con una energía especial.
La motivación y la esperanza implicados con un amor incondicional elevan muy alto...Gracias por esta editorial¡¡
Citar
0 #14 RE: En caminoGuest 18-06-2010 00:32
Me llamo Anahí y soy de Peru, tengo un niño de 8 años con sindrome de Down y se llama Daniel; Yo creo que es muy importante lo que se menciona en el artículo, sobre la autoestima de la persona con Síndrome de Down, y para mí ello nace con la autoestima que tengo yo como mamá de tener un hijo así, no avergonzarme de ello, aunque la gente lo mire o comente, eso para mi al inicio fué duro, pero ahora ni lo percibo, más al contrario siento orgullo de caminar con él porque a pesar de su discapacidad ha logrado cosas increibles para su edad y si alguien es muy evidente en su mirada, creo que lo están admirando, entonces se lo hago notar a él, ya que también él debe sentirse feliz con lo que es o como és, que no le importen las miradas o los comentarios y que lo tome como de alguien que no sabe del asunto y nada más, entonces la autoestima empieza de los Padres que aceptemos rápido a nuestros hijos y empezemos a insertarlo en la sociedad para que todos lo conozcan y lo vean desarrollar.
Citar