SITUACIÓN
SITUACIÓN EN VENEZUELA
La situación en Venezuela en materia de discapacidad no difiere mucho de la del resto de los países latinoamericanos. En Venezuela, a nivel gubernamental, no existe un organismo público desde el punto de vista real que se encargue de aportar información o de investigar sobre el síndrome de Down. Sin embargo, a nivel público contamos con una red de Centros de Desarrollo infantil encargados de atender población desde los 0 a los 5 años de edad que, aunque hacen un buen trabajo, se encuentran en situación de colapso en cuanto a demanda de servicios se refiere, ya que estos centros son insuficientes A nivel municipal hay cada vez mas interés en la participación de la población con discapacidad en actividades recreacionales, culturales y deportivas, aun cuando todavía falta trabajar más en capacitación con los responsables departamentales. Existen disposiciones legales muy completas pero que, como en muchos países, suelen quedar en letra muerta. La Constitución Nacional garantiza el derecho a la vida y por ende no legaliza el aborto.
Desde el punto de vista de los servicios de salud, tampoco disponemos de programas preventivos a no ser por el Programa de Salud para las personas con síndrome de Down publicado por la Asociación Venezolana para el Síndrome de Down (ver http://www.avesid.org/ y http://www.avesid.org/) inspirado en los programas norteamericanos y españoles, habiéndose hecho adaptaciones en los esquemas de vacunación de acuerdo a nuestra realidad sanitaria.
En materia educativa va habiendo un poco más de apertura y cultura hacia la integración de personas con necesidades especiales al aula regular. De, hecho la nueva legislación para la protección de las personas con discapacidad así lo contempla, aun cuando falta mucho por trabajar en este sentido, sobre todo en el hecho de que las políticas publicas se lleven realmente a la práctica y que existan los controles adecuados para que lo establecido se cumpla.
En relación al ámbito deportivo, notamos que hay un crecimiento en la participación de atletas en cuanto al marco de Olimpiadas Especiales se refiere y en la apertura de nuevos subprogramas en varios estados, por ejemplo la primera Copa América Especial a celebrarse en nuestro país. Así mismo, la participación de 192 atletas en las Olimpiadas Mundiales a celebrarse en la ciudad de Shangai.
La realidad laboral en nuestro país puede resumirse en el constante crecimiento que hay por parte de los entes públicos y privados que muestran interés por la integración. En estos instantes, se está trabajando en capacitar a la población especial para realizar integraciones efectivas e ir gradualmente y bajo un programa de empleo con apoyo a ir realizando el seguimiento correspondiente. Todo esto va muy ligado con las habilidades sociales que la persona con discapacidad requiere para su desempeño autónomo y vida adulta mejorando su calidad de vida.
Las organizaciones privadas han tenido muy buenas iniciativas en el trabajo con las personas con necesidades especiales en Venezuela y su inserción educativa y socio laboral; contando con redes de apoyo que en realidad deberían ser más sólidas, percibimos que en nuestro trabajo debe fomentarse mayor y mejor articulación entre nuestras mismas instituciones y las instituciones oficiales. Esto nos ahorraría mucho tiempo, recursos y trabajo. Es necesario fortalecer las campañas informativas relacionadas con la discapacidad a través de los medios de comunicación, a fin de profundizar aún más la cultura hacia la discapacidad de nuestros colectivos.