INVESTIGACIÓN ORIGINAL
INVESTIGACIÓN ORIGINAL
Aramayo Manuel y Cásseres, Luz (1977). Análisis funcional de la conducta de niños con impedimentos físicos en un ambiente hospitalario: Eliminación de conductas de rechazo al tratamiento físico en fisioterapia con un sistema de economía de fichas. (Tesis de Licenciatura). Caracas: UCV.
RESUMEN
El tratamiento que se da en los centros de rehabilitación a las personas que sufren de algún tipo de inhabilidad física, exige generalmente, la dedicación a actividades desagradables o difíciles que requieren mucho esfuerzo. Este factor actúa haciéndoles inicialmente ‘resistentes’ al tratamiento y llevándolos a abandonar el mismo con todas las consecuencias negativas que ello implica.
Además de otras consideraciones los investigadores se preguntaron ¿Cómo ha de abordarse la conducta de las personas que están en proceso de Rehabilitación, sin descuidar el medio, no perdiendo de vista la imagen integral del ser humano?
Si de una forma u otra se logra explicar esa conducta integral de los niños en rehabilitación, ¿cómo se va a entender, explicar y tratar de abordar los problemas de ‘resistencia’ al tratamiento en aquellos que lo tuvieran?
En tal sentido, la investigación se propuso como objetivos:
1. Buscar un perfil integral de la conducta de los niños, en una determinada institución hospitalaria de Rehabilitación, tratando de considerar las principales variables que inciden en su conducta.
2. Observar, ubicar, explicar, corregir y eliminar conductas de resistencia al tratamiento, particularmente en el Servicio de Fisioterapia de la misma Institución- Hospital Ortopédico Infantil de Caracas.
3. Las fuentes de recolección de datos para el análisis de los determinantes conductuales de los niños hospitalizados fueron la Historia médica del Hospital, la Hoja de información de datos al ingreso al Hospital, el Resumen de la historia, la Hoja de datos básicos del Servicio de Psicología, la Historia psicológica, el Informe del Servicio Social, la Hoja de control de Ejercicios en Fisioterapia, el Perfil de evaluación de la Escuela y la Observación general de servicios.
4. Se trabajó con 6 sujetos, a los cuales posteriormente se aplicó un Programa de Economía de Fichas, obteniéndose resultados univariantes, luego de haber manejado la información de 57 sujetos hospitalizados y con 53 ambulatorios.
5. Los resultados están referidos a algunos datos de información general, antecedentes biológicos, historia previa de reforzamiento, fuentes de reforzadores de conductas motoras, socioeconómicos, socio familiares y de conducta socio-cultural-intelectual.
Además de las conclusiones de los resultados univariantes, algunos cruzamientos de variables y la Economía de fichas, la investigación concluyó proponiendo la integración de información en las historias, la información y entrenamiento del personal en los principios de la Modificación de Conducta y la utilización del Sistema de Economía de Fichas, como un recurso más en la rehabilitación, además de la divulgación de la problemática general del Hospital.
Aramayo, Manuel. (1980). Social Competence in Mental Handicap: Defining approaches, PAC: Philosophy, Research, Practice; Venezuelan Perspectives. Dissertation for the Master of Arts Degree in the Psychology of Mental Handicap. England: University of Keele.
Aramayo, Manuel. (1989). Efectos del Programa de Enriquecimiento Instrumental de R. Feuerstein en algunas funciones deficitarias de niños con retardo mental leve y limítrofe. (Tesis de Maestría en Psicología del Desarrollo Humano). Caracas: UCV.
RESUMEN
Los índices de deserción, repitencia y fracaso escolar son un problema socio-educativo de la escuela básica y de la población con retardo mental leve o limítrofe, cuya incorporación e integración a la escuela regular se hace difícil.
Se aborda el problema preguntando si, además de otros factores, dicho fracaso no puede atribuirse a las funciones cognoscitivas deficitarias con que se procesa la información, dentro de la conceptualización de Reuven Feuerstein con su Programa de Enriquecimiento Instrumental.
¿Qué efectos tiene la implementación del Programa Enriquecimiento Instrumental en algunas funciones cognoscitivas de niños con retardo mental leve y limítrofe?
La comprensión del problema supone revisar el retardo mental, su evolución histórica, los modelos que lo conceptualizaron y los problemas de definición, clasificación y etiología, particularmente con el retardo mental leve, así como la revisión de la teoría de la Modificabilidad Cognoscitiva de Feuerstein y el Programa de Enriquecimiento Instrumental con las investigaciones más representativas.
La Metodología consistió en un Diseño Experimental de Replicación Intrasujeto con 4 alumnos del Instituto Especial FIPSIMA, 2 leves y 2 limítrofes. La V.I. fue el tratamiento con 7 instrumentos del PEI de Feuerstein (Org. De Puntos, Orient. En el Espacio I, Instrucciones, Comparaciones, Categorización, Perc. Analítica e Ilustraciones), con 83 lecciones de 60 minutos cada una, cinco veces por semana. Las V.D. se midieron con el Raven Especial, D-48, Peabody y Benton para la VD 1 o dominio intelecto; los Tests de Caras, Formas Idénticas y Toulouse-Pieron para el dominio atencional-perceptual (VD 2) y un registro de 10 conductas para el dominio conductual (VD 3). Se hizo un Pre-Test, 2 evaluaciones intermedias con algunos de esos instrumentos y un Post-Test.
El grupo fue asignado, no al azar; no se planteó Hipótesis en el sentido estricto. El objetivo fue ver la variación en las variables dependientes como efecto del Programa.
Los resultados muestran la consistencia del modelo partiendo de la ganancia de ítems Pre-Postest. Adicionalmente se evaluó el modelo como programa de estimulación intelectual.
Se ofrecen conclusiones sobre la efectividad individual y grupal del Programa y se señalan algunas limitaciones.
Se insiste en el carácter clínico que exige rigurosidad pero prescindiendo del clásico enfoque grupal para la interpretación de los resultados.
Aramayo, Manuel. (1994). La Familia de la Persona con Retardo Mental: Una Perspectiva Ecológica Cultural. (Tesis Doctoral). Caracas: UCV.
RESUMEN
El retardo mental es un problema psicosocial de esta Venezuela en crisis; la familia es un doliente afectado por la compleja naturaleza de tal condición.
¿Qué respuestas da a esta problemática la Psicología, comprometida con el cambio social? ¿Qué conoce acerca de la familia de las personas con retardo mental? ¿Cómo es la estructura e interacción de la misma? ¿Qué factores actúan en el proceso que surge ante el nacimiento de un hijo con retardo mental, que produce varias reacciones y genera cambios en la dinámica e interacción de la familia? ¿Cuáles son sus problemas y necesidades? ¿Cómo los integra y explica? A partir de estas preguntas, luego de la revisión de la literatura, los objetivos específicos buscan describir algunas características ecológico-culturales, conocer y explicar los factores subyacentes de la dinámica, así como identificar las necesidades de atención y proponer un modelo teórico-explicativo que integra esos y otros interrogantes. El modelo Eco-cultural de la Acomodación Familiar de Weisner y Gallimore servirá de marco teórico-metodológico.
Se conformaron dos muestras; una de 502 familias de niños y jóvenes con retardo mental, escolarizados, en la Entidad Educativa Miranda, a cuyos padres y/o representantes se pasó una “Encuesta Exploratoria, 1990”, para conocer su contexto ecológico-cultural y los factores básicos de su dinámica. Se realizó, luego, una serie de cuatro “Entrevistas en el Hogar, 1991”, a una muestra intencional de 36 familias, para conocer directamente sus problemas y necesidades, y profundizar en el conocimiento sobre la dinámica de la familia.
Con el análisis factorial se destacaron como factores importantes la figura del padre y de los hermanos, así como la información y reacciones, junto a la competencia social e integración. Los problemas relevantes, desde la perspectiva de los familiares entrevistados, fueron la falta de ingresos económicos, la mala relación conyugal, la falta de información y aceptación del problema, sus altas expectativas, junto a la ausencia de actividades deportivo-recreativas en la comunidad. Estos hallazgos se complementaron con el análisis cualitativo.
Las necesidades se centran en una atención integral a la familia, priorizando lo económico, la ayuda psicológica a sus miembros y la información-orientación que abra el espacio para el cambio de la comunidad. Se reinterpretó el modelo teórico a partir de los datos con ambas muestras. Además de presentar algunas limitaciones, conclusiones y reflexiones personales, se sugiere mayor investigación en el área y la creación de un Programa integral con acciones que puedan iniciarse el próximo año, 1994, dedicado internacionalmente a la familia y que es la oportunidad para que el Estado venezolano atienda a la familia de la persona con retardo mental.
Aramayo, Manuel (1995). Sentimientos y emociones de la familia de la persona con retardo mental: Una aproximación cualitativa. Caracas: UCV
RESUMEN
Los problemas biopsicosociales del retardo mental agravados por la actual crisis de Venezuela, afectan a la familia de las personas con esta condición. a partir del estudio de las variables ecológico-culturales, del conocimiento de los factores de su dinámica familiar y de la identificación de sus problemas surge el interés por conocer los sentimientos y emociones de la familia para un acercamiento más vivenciad a su realidad.
Se entrevistaron 502 familiares de personas con retardo mental moderado y severo, escolarizadas, del Estado Miranda, visitándose en su hogar, a 36 de ellas. se recogieron muestras de expresiones genuinas acerca de su percepción del problema.
En esta investigación se utilizan parte de la información total recogida en el Proyecto para cumplir algunos objetivos más precisos referidos a los sentimientos y emociones ante la presencia de un miembro en la familia con retardo mental.
Se presentan sus emociones y sentimientos acerca de la religión, sus expectativas, el rechazo de los vecinos. Se analiza la figura del padre, las reacciones iniciales de los padres, el papel de los hermanos y la información profesional recibida. Finalmente se presentan los problemas económicos y conyugales como muestra de lo que aqueja a la familia.
Se aspira que los resultados de la investigación lleguen al lector para que éste haga su propia lectura de las expresiones originales de los familiares –destacadas en negrillas- apenas comentadas por el investigador, para que el discurso fluya y permita una aproximación cualitativa de los sentimientos y emociones de los dolientes de un problema que continúa sin respuestas satisfactorias.
Aramayo, Manuel. (1997). La Persona con discapacidades y su familia: Una evaluación cualitativa. Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Profesor Asociado. Universidad Central de Venezuela. Caracas: UCV
RESUMEN
La evaluación es una tarea delicada del psicólogo especialmente en educación especial. No basta aplicar los instrumentos tradicionales; es necesario actualizar la concepción misma de la discapacidad adaptándola a las condiciones de una Venezuela en crisis para explorar lineamientos de una evaluación cualitativa que respete el don humano de las personas discapacidades y su familia.
Desde una perspectiva ecologista se construye un referente teórico, a partir del sentido histórico de las conceptualizaciones de discapacidad e integrando la nueva conceptualización norteamericana del retardo mental con el Modelo Ecocultural de las acomodaciones familiares de Weisner y Gallimore. La postura epistemológica asumida orienta el propósito de aplicar alternativas de evaluación con metodologías cualitativas que privilegien el ambiente en que vive y se desarrolla la persona venezolana con algún tipo de discapacidad y su familia.
El estudio explora 6 casos escogidos de una muestra inicial mayor tomada en el Instituto FIPSIMA de San Antonio de Los Altos, El Retardo Mental, la Parálisis Cerebral, el Autismo, la Hipoacusia severa y los Trastornos del desarrollo revelan la multidimensionalidad y complejidad de las discapacidades. Se evaluó cada caso con el nuevo Sistema propuesto por los norteamericanos; luego de visitada cada familia se intentó una interpretación evaluativo con el modelo ecocultural escogido. Al término de la investigación se compartieron los hallazgos con sus protagonistas, los padres, incorporando sus percepciones del análisis realizado.
Más que resultados se discute y reflexiona la experiencia en sus implicaciones para Venezuela, el imperativo teórico que supone, y el rescate de la familia y el equipo de trabajo para hacer de la evaluación el proceso de cambio y acomodaciones que favorezca a la persona con discapacidad y sus dolientes: los familiares.
Los modelos utilizados ofrecen posibilidades para seguir investigando y evaluando en intentos menos institucionalistas; donde el psicólogo comprometido con su comunidad mantenga la tendencia ecologista como alternativa al servicio de los psicólogos venezolanos del área.
La investigación, como se dijo, fue actualizada el año 2.000 y saldrá como libro editado próximamente por la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela
Aramayo, Manuel (1998). De la Incorporación a la Integración: La Universidad Central de Venezuela, un servicio para los ucevistas con discapacidad. Caracas: UCV
RESUMEN
El mundo de la discapa
cidad, lo dice Miguel A. Verdugo, especialista en el área, ha recibido un significativo incremento de la atención profesional y social en los últimos años, siendo un hecho que los problemas, dificultades y barreras que encuentran las personas con discapacidad han pasado a ser expuestos y analizados públicamente, con cada vez mayor número de personas que se incorpora a la tarea de mejorar las condiciones de vida y bienestar personal de los que tienen alguna discapacidad..
La investigación parte del hecho que la Universidad Central de Venezuela por décadas ha graduado profesionales en las distintas disciplinas, con algún tipo de discapacidad sensorial y/o motora.
Si bien las puertas de la Universidad siempre estuvieron abiertas a las personas con discapacidad, no se formularon políticas y programas específicos para su atención.
El recuento de hecho retoma el trabajo de Pablo Guzmán y la Fundación Fisel, para la Integración Social y Educativa de los estudiantes con limitaciones hasta llegar a 1995 en que se crea una nueva Comisión, designada formalmente en Junio de 1997 que es cuando el Consejo Universitario designa un nuevo equipo de trabajo.
El objetivo general es iniciar un proceso completo y permanente de estudio de la orientación, rehabilitación y atención de los estudiantes ucevistas con algún tipo de discapacidad, con otros objetivos específicos como la prevención secundaria, y terciaria, la descripción del perfil funcional de los ucevistas con discapacidad, la identificación de sus necesidades e intervención del ambiente físico, psicológico, académico y social, dentro del recinto universitario, para concluir como meta con la integración y proyección en la comunidad nacional e internacional.
Para la redacción del Informe de la presente investigación y luego su presentación como Ponencia, se tomaron en cuenta algunos Documentos previos existentes en la Universidad. Posteriormente se describen una a una las posibles acciones de Integración, Docentes, Barreras arquitectónicas y otras.
Es la historia del tránsito de la INCORPORACION a la INTEGRACION, recordando que se requieren acciones concretas de investigación, formación e integración, que deben sentirse en la comunidad universitaria y a las que hay que respaldar con un marco legal, por ratificar, como es la NORMATIVA PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDADES.
El informe destaca, finalmente, que no es un recurso más en el inventario de servicios disponibles, sino la creación y ratificación de un nuevo espacio y escenario para la reflexión, para la acción y la crítica, dado que, una vez más, la Universidad Central de Venezuela, es la conciencia de los venezolanos con discapacidad
Aramayo, Manuel. (1999). La Integración Escolar del Discapacitado: Una revisión Crítica de la Resolución 2005; la Perspectiva Ucevista. Caracas: UCV
RESUMEN
La integración en la escuela regular es una característica de la concepción postmoderna de la discapacidad, que, como principio, en otros países, está siendo aplicada desde hace décadas, contribuyendo efectivamente a la integración social de las personas con discapacidad, objetivo fundamental de la investigación y atención profesional. En Venezuela no pasa de ser una aspiración. La Resolución 2005 del Ministerio de Educación del año 1996 pauta las normas del proceso de integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en el aula regular. La investigación revisa críticamente el Documento y el proceso en sí.
Se analiza la Resolución y se hacen preguntas acerca del Perfil de fortalezas y debilidades que deben tener los alumnos, la preparación de los docentes regulares, la participación de la familia y la comunidad, así como los cambios administrativos del sistema educativo regular.
Se explora el conocimiento y sensibilización de una muestra de directivos y docentes de escuelas regulares del Municipio Los Salias acerca de la integración, retomada en el contexto de las políticas actuales.
Se aspira superar el fraude y deterioro que caracterizan la desconceptualización, desactualización, desactivación y especialmente desintegración en las que está sumida la educación especial venezolana que debe ser considerada una prioridad como parte de los profundos cambios que aspira el país. Cierra el análisis una revisión de las políticas de atención a la discapacidad que realiza la Universidad Central de Venezuela con sus propios estudiantes con este tipo de problemática.
Aramayo, Manuel. (2000). Support Network on Disability: A resource guide to disability groups and organisations. Organisational Development Research Group. England: The Manchester Metropolitan University.
Aramayo, Manuel. (2000). Readings on Disability. PostDoctoral Study Programme. England: The Manchester Metropolitan University.
Aramayo, Manuel. (2003). Un Modelo Social venezolano de la Discapacidad. De la conceptualización a la acción. Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Profesor Titular. Universidad Central de Venezuela. Caracas: UCV
RESUMEN
La investigación se propone explorar algunas preguntas de la discapacidad. ¿Quién la define? ¿Cuáles fueron las actitudes y respuestas de la sociedad; los modelos y teorías para su explicación y cuáles son las políticas y acciones para los estudiantes universitarios? Conocerlas, analizarlas, teorizar y luego pasar a la acción.
En la 1a PARTE se construye un marco teórico documental y bibliográfico sobre la ausencia de las personas en la definición de su discapacidad, el sentido histórico de las actitudes y respuestas humanas, el modelo médico y el social -su expresión colectiva al no sentirse interpretados por el modelo médico. Con M.Oliver, sociólogo en silla de ruedas, profundiza la corriente social. Presenta un esbozo de las políticas y acciones universitarias de Inglaterra y España estudiadas en persona por el investigador y un recuento personal de lo hecho y dejado de hacer por la Universidad Central de Venezuela con esta población. Es la discapacidad teórica.
Inician la 2a PARTE la justificación epistemológica del uso de la investigación cualitativa, los lineamientos metodológicos enmarcados en la teoría fundamentada de Strauss y Corbin y la reseña del ATLAS/ti para el manejo de los datos cualitativos recogidos en entrevistas y grupos focales.
11 Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela, de 2º a 5º año; 4 mujeres, 7 hombres, con edades entre 20 y 60 años que representan la discapacidad visual (5), auditiva (1) y física motora (5) accedieron a ser entrevistados rememorando sus recuerdos, experiencias y puntos de vista para lograr el objetivo central: estudiar la discapacidad real, desde su perspectiva vivencial. Presentan su discapacidad y narran lo ocurrido en su vida.
El análisis cualitativo conceptual nos lleva por su reacción personal a la discapacidad, las emociones vividas, reacción frente a ‘otro` con esa condición. Sienten la discapacidad como una gran dificultad que a veces lleva a la desesperanza. Expresan cómo ven el modelo social; no lo conocen formalmente pero intuyen algunos supuestos básicos por su experiencia (identidad colectiva, el rol profesional, instituciones e integración). Los problemas son objeto del análisis conceptual: los económicos son graves y reflejan el país que vivimos. Hay otros individuales y colectivos (desinformación, falta de sensibilización, desunión, rivalidad, desorganización y politiquería del movimiento de los discapacitados). El cambio personal y colectivo es su propuesta para la acción social.
Cómo ven la UCV, por qué esa carrera, la experiencia ucevista los profesores, su apoyo, la Comisión; así como su familia, Conapi, educación especial y otros temas. Se teorizan estos conceptos categorizados en redes semánticas que fundamentan las premisas de una teoría social venezolana de la discapacidad que parte de lo médico y profundiza lo social, en un nuevo paradigma con una visión político social. Se sugieren lineamientos de acción para la UCV que desean; piden ser tomados en cuenta, tener un espacio. Que defina políticas y programas, sistematice un equipo humano de atención y les brinde apoyo tecnológico. Es la ocasión para liderizar un cambio de actitud nacional sobre la discapacidad con proyección en Latinoamérica. Es una deuda social con ellos en el espíritu universal y pluralista de la UCV, reflejo de realidades que como la discapacidad afligen al venezolano.
Aramayo, Manuel. la persona con síndrome de Down. Hechos, mitos, problemas, sugerencias. CARACAS : FONDO EDITORIAL TROPYKOS; VICERRECTORADO ACADEMICO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA; COMISION DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION.
Rosalinda Romero y Beatriz Morillo. Adaptación cognitiva en madres de niños con síndrome de Down. Universidad de Zulia (LUZ), Maracaibo (Venezuela). Asesoría Psicológica Integral (APSI), Maracaibo (Venezuela). Anales de Psicología 2002, vol. 18, nº 1 (junio), 169-182
RESUMEN
La presente investigación estuvo dirigida a determinar la Adaptación Cognitiva (AC) en madres de niños con Síndrome de Down (SD). El estudio es descriptivo y estuvo fundamentado en la Teoría de AC, elaborada por S.E. Taylor (1983), que explica el mecanismo de recuperación de las personas ante un evento victimizante. La muestra fue de 83 madres de niños con SD que asisten a los Centros educativos del Estado Zulia, Venezuela. Los instrumentos empleados fueron la Escala de AC para SD (ACODOWN, 1999) y la Escala Graffar. Los resultados obtenidos indicaron que el 49% de las madres posee un nivel medio-alto y alto de AC con un promedio de 5.14?0.42. En el proceso de AC se observó que la dimensión Recuperación de la Autoestima tuvo una mayor contribución (5.47?0.62), seguido por la Búsqueda del Control (5.02?0.75) y finalmente por la Búsqueda del Significado (4.90?0.78). Se concluye que las madres de niños con SD en edades de 0 a 6 años se encuentran adaptadas cognitivamente y que, a pesar de la crisis inicial, están esperanzadas en la evolución satisfactoria de su hijo, ejecutando acciones para obtener maestría ante este evento. Palabras Clave: Síndrome de Down; adaptación cognitiva;
Jiménez-López V, Arias Á, Arata-Bellabarba G, et al. Concentraciones de hormona tirotropa y tiroxina libre en niños con síndrome de Down. Invest. Crin, abr. 2001, vol.42, no.2, p.123-130.
RESUMEN
En los niños con síndrome de Down la incidencia de hipotiroidismo es mayor que en los niños de la población general. Dado que la frecuencia de hipotiroidismo es mayor en áreas de bocio endémico, se planteó el siguiente trabajo, cuyo objetivo fue estudiar las concentraciones de hormona tirotropa (TSH) y tiroxina libre (T4-L) en niños con síndrome de Down que habitan en Mérida, región ubicada en Los Andes Venezolanos. En el Centro de Estudio y prevención del Retardo Mental y Alteraciones en el Desarrollo (CEPREMAD) se determinó la concentración de TSH y T4 en 48 niños con síndrome de Down en edades comprendidas entre 1 mes y 6 años, y en 123 niños asintomáticos en edades similares, referidos al centro para evaluación de la función tiroidea. Dos de los 48 niños (4,2%) con síndrome de Down tenían hipotiroidismo congénito; 22 (45,8%) tenían concentraciones elevadas de TSH con valores normales de tiroxina libre (T4-L) y 24 fueron eutiroideos. En los niños controles el 86% fueron eutiroideos y el 14% tenían niveles elevados de TSH. No se obtuvieron diferencias en relación al sexo. En conclusión la frecuencia de niños con síndrome de Down y con concentraciones elevadas de TSH fue tres veces superior a la frecuencia observada en los niños sanos. Este resultado no difiere de lo reportado en regiones sin bocio endémico.
Prado P., José R. Manual de actividades motoras para el retardo mental. Mérida. Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. 1992. ISBN: 980-221-552-X
Aramayo Z., Manuel. Las personas con síndrome de Down. Caracas; Fondo Editorial Tropykos. ISBN: 980-325-125-2
Cunto De San Blas. Agustín, un niño especial. Caracas. Monte Avila Editores, C. A. 1985. ISBN: 908-01-0101-2.
Manrique, Beatriz. Un cambio a partir del niño. Caracas. Imprenta Universitaria de la UCV. 1985
Ramos R., Marisela, Montilva, Mariela, Navarro Aldama, José F. Patrones de crecimiento en niños menores de 11 años de edad con síndrome de Down. Arch Venez Puericultura y Pediatría 2005; 68 (2): 51-59.
RESUMEN
Para evaluar el patrón de crecimiento en niños con síndrome de Down, se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 140 varones y 100 mujeres menores de 11 años, realizándose en ellos 821 mediciones antropométricas. El 78,6% pertenecía a los estratos sociales III y IV. Se tomaron las medidas de peso, talla, circunferencia cefálica, y se calculó el índice de masa corporal (IMC), determinándose los percentiles para cada una; se comparó el percentil 50 con los valores reportados por Cronk en niños estadounidenses con síndrome de Down, y por Fundacredesa en la población venezolana.
En el grupo estudiado no se encontró diferencia estadísticamente significativa al compararlo con el grupo de Cronk, en ninguna de las variables antropométricas. El p50 del peso de los varones estudiados se ubica en general por debajo del p50 de Fundacredesa (-1DE), en las hembras osciló entre +1DE y -2DE según su edad. El IMC del grupo estudiado fue mayor que el de Fundacredesa, siendo la diferencia significativa en los niños de 3-10 años de ambos sexos. El p50 de la talla fue menor al de Fundacredesa en un rango entre -1DE a -2DE. El p50 de la circunferencia cefálica nacional es superior al de la muestra en todas las edades y ambos sexos, siendo la diferencia significativa.
Con este estudio se confirma la importancia de evaluar a los niños con síndrome de Down con valores de referencia basados en una población que los represente.
El trabajo ofrece abundantes figuras con las curvas de crecimiento de los diversos parámetros a lo largo de la edad, en ambos sexos.
RETOS. Revista Bimestral de la Asociación Venezolana para el síndrome de Down. www.avesid.org
GEMAS PEDAGÓGICAS. Revista de la Fundación Paso a Paso. Disponible en www.pasoapaso.com.ve