SITUACIÓN
SITUACIÓN COLOMBIANA
GENERALIDADES SOBRE EL CONTEXTO COLOMBIANO CON RELACIÓN A LA DISCAPACIDAD
Por Carol Bernal. Profesora de métodos y recursos de la Corporación Síndrome de Down.
De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud el 10% de la población mundial (más de 600 millones), sufre algún tipo de discapacidad, existiendo en América Latina y la región del Caribe más de 60 millones de personas en condición de discapacidad (1) . Históricamente, las personas en condición de discapacidad se han enfrentado a situaciones de discriminación y exclusión social. Por ello los datos mundiales muestran que un número alto de estudiantes con discapacidad no reciben ningún tipo de educación sea ésta segregada o inclusiva; pública o privada. Se reporta que más del 90% de los niños con discapacidad en países en desarrollo no van a la escuela (2). Sin embargo, en las últimas dos décadas, estas personas han empezado a proyectarse desde un paradigma más ecológico y por tanto a verse como sujetos de derecho. Ello ha dado pie a la creación de políticas internacionales y nacionales que favorecen sus derechos en educación, salud y otras dimensiones del desarrollo humano.
Colombia es un país latinoamericano en vía de desarrollo, donde es evidente la presencia de adversidades como la pobreza (3), la desnutrición (4), el conflicto armado (5), el desplazamiento forzoso (6), entre otras problemáticas. Aún en medio de los flagelos a los que se ve expuesta la población colombiana, hay muchas manos trabajando por mejorar las condiciones de calidad de vida de la totalidad de la población, enmarcadas en el respeto por los derechos humanos. El Departamento Nacional de Planeación y la ONU en el 2006 (7), dieron a conocer un informe sobre las condiciones en que viven o se encontraban 44 millones de colombianos, pertenecientes a 1.121 municipios del país. De acuerdo al informe que revisaba un período comprendido entre 1997 y 2003, en seis años la calidad de vida para estos colombianos mejoró tres puntos. Para el director de Planeación Nacional, subir tres puntos en la calidad de vida en seis años como lo señala el informe "es un mejoramiento importante y sustancial" si se le compara con otros países. Sin embargo, expertos en la temática de calidad de vida, afirman que en seis años, es poco significativo el avance, de acuerdo a las cifras.
Con respecto a las personas con discapacidad, de acuerdo al censo más reciente (2005), en Colombia existe una población total de 41’242.948 habitantes, de los cuales 2’612.508 son personas con discapacidad, el equivalente al 6,3% por ciento del total de la población (8).
El 14,5% de la población con discapacidad en edad educativa recibe educación, contra sus pares sin discapacidad que en un 89% acceden a una institución educativa, por lo menos en lo que se refiere a la Básica Primaria (9). En el mismo censo, se encontró en Bogotá un total de 480.640 personas con discapacidad. En cuanto a algunas cifras reportadas por la Secretaría de Educación Distrital, para mayo de 2005, en Bogotá había 7147 estudiantes con discapacidad con edades comprendidas entre los 5 y 24 años, matriculados en Instituciones Educativas Distritales, de los cuales 2976 estaban caracterizados con “discapacidad cognitiva” y 100 de ellos con “síndrome de Down”(10)
Por otra parte, el Ministerio de Educación Nacional arroja las siguientes cifras (11):
El 33% de las personas con discapacidad no ha concluido sus estudios de básica primaria.
El 3% de las personas con discapacidad ha terminado sus estudios de básica secundaria.
El 2.4% de las personas con discapacidad adelantó estudios universitarios sin obtener el título.
El 1% de las personas con discapacidad posee título en algún nivel de la educación superior (técnico profesional, tecnológico y profesional universitario).
Las estadísticas del ICFES señalan que desde año 2000 al 2006 aproximadamente 26.326 personas con discapacidad han presentado el Examen de estado y se encuentran en posibilidad de ingresar a estudios en Educación Superior.
La Dirección de Poblaciones del MEN reporta un total de 80.420 estudiantes de básica y media con algún tipo de discapacidad para el año 2006.
Teniendo en cuenta estas cifras, se iniciará con la ampliación de las políticas educativas que sustentan la atención educativa a la población con discapacidad en Colombia.
1 Información Estadística de la Discapacidad (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2004)
2 UNESCO / INCLUSION INTERNACIONAL WEB SITES
3 Ricardo Bonilla, investigador Universidad Nacional de Colombia, 2006.
4 Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005, Profamilia.
5 Comisión Colombiana de Juristas, 2006.
6 Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 2006.
7 “Precario avance en la calidad de vida de los colombianos”. Informe de noticias Caracol Radio, 14 de marzo de 2006.
8 DANE: DEPARTAMENTO Administrativo nacional de Estadística, Colombia, Censo 2005
9 CAMINO HACIA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. Documento Ministerio de Educación Nacional (2005)
10 Estadísticas del Sector Educativo de Bogotá 2005 y Avances 2006. Documento de a Secretaría de Educación del Distrito.
11 LINEAMIENTOS PARA UNA POLITICA EN EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA, María Victoria Angulo González, Directora de Fomento de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional. Memorias del Foro: UN CAMINO HACIA LA EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA, Bogotá D.C. Agosto 14 de 2006