Resumen: Epigalocatequina galato en niños

Epigalocatequina galato en niños con síndrome de Down

Cieuta-Walti C, Cuenca-Royo A, Langohr K, Rakic C, López-Vílchez MA, Lirio J, González-Lamuño D, Bermejo T, García J, Rimblas M, Aldea-Perona A, Forcano L, Gomis-González M, Videla S, Lacaille F, Ravel A, Mircher C, Walti H, Janel N, Dairou J, Lévy M, Durand S, Dierssen M, Sacco S, de la Torre R. (2022). Safety and preliminary efficacy on cognitive performance and adaptive functionality of epigallocatechin gallate (EGCG) in children with Down syndrome. A randomized phase Ib clinical trial (PERSEUS study). Genetics in Medicine, 24: 2004-2013.

 

RESUMEN

Aunque algunos cuidadores están utilizando la epigalocatequina galato (EGCG) fuera de prescripción, con la esperanza de mejorar la cognición en jóvenes adultos con síndrome de Down (SD), nada se conoce sobre su seguridad, tolerabilidad y eficacia en la población pediátrica SD. El objetivo del estudio fue evaluar la seguridad y tolerabilidad de un suplemento dietético que contiene EGCG (FontUp: formulación en polvo con sabor a chocolate y 0,5% de EGCG) en administración diaria de 10 mg/kg de EGCG: 5 mg/kg 2 veces al día, hasta una dosis máxima diaria de 400 mg de EGCG. Al mismo tiempo analizamos si el producto mejora el funcionamiento cognitivo y funcional de los niños.

El estudio se realizó entre 5 de febrero de 2018 y 24 de marzo de 2020 en 5 centros: IMIM-Instituto de Investigaciones Médicas (Barcelona), IHP-Instituto Hispalense de Pediatría (Sevilla), HIUNJ-Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid), HUMV-Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander) y IJL-Instituto Jérôme Lejeune (París). Participaron 72 niños con SD, de edades entre 6 y 12 años que fueron repartidos de forma randomizada en: grupo tratado con EGCG (37) y grupo tratado con placebo (35), durante 6 meses, más 3 meses de seguimiento después del tratamiento. Completaron el estudio 66.

De los 37 participantes en el grupo ECGC, 13 (35%) mostraron 18 efectos adversos relacionados con el fármaco durante el tratamiento, y en el grupo placebo mostraron 22 efectos en 12 de 35 (34%). En el grupo EGCG, no se observaron ni efectos graves ni un aumento de los efectos relacionados con los biomarcadores de seguridad. Globalmente, el número de efectos adversos fue similar en ambos grupos. En cuanto a los biomarcadores de seguridad, no se apreció alteraciones en las enzimas hepáticas ni en la función renal. Se apreciaron alteraciones en la TSH en 5 casos del grupo EGCG y en 6 del grupo placebo. No se apreciaron alteraciones cardíacas (ECG y EcCG) ni neurofisiológicas (EEG).

No se apreciaron mejorías ni en la capacidad cognitiva ni en la funcionalidad, si bien algunos datos sugieren indagar más en las niñas. Los autores concluyen que, en términos de eficacia, los resultados no apoyan su utilización en esta población infantil.

COMENTARIO

Por el conjunto de datos obtenidos en este y un anterior estudio, la eficacia real de la utilización de la EGCG en el síndrome de Down, al menos con esta formulación, resulta problemática. No se han analizado posibles problemas metabólicos de naturaleza lipídica y ósea que pueden aparecer también en administración prolongada. Esto contrasta con la evidencia del papel deletéreo que ejerce el exceso de actividad Dyrk1A como consecuencia de su sobreexpresión en la trisomía 21. Por eso, se ha sugerido que quizá no sea la epigalocatequina el inhibidor de la actividad Dyrk1A más adecuado. De hecho se está investigando sobre la elaboración y efectos de fármacos inhibidores de Dyrk1A más potentes y selectivos. Más información en: https://www.down21.org/noticias/4014-la-epigalocatequina-galato-en-ninos-con-sindrome-de-down.html