Resumen: Efectos de la inclusión

Los efectos de la inclusión sobre los logros académicos, el desarrollo socioemocional y el bienestar de los niños con necesidades educativas especiales.
Nina T. Dalgaard, Anja Bondebjerg, Byorn C.A. Viinholt, Trine Filges. (2022). The effects of inclusion on academic achievement, socioemotional development and wellbeing of children with special educational needs. Campbell Systematic Reviews. 2022;e1291. https://doi.org/10.1002/cl2.1291
RESUMEN
Antecedentes. Al observar el rápido movimiento global hacia la inclusión para alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), hay una carencia sorprendente de teorías pedagógicas y didácticas que analicen los modos por los que la educación inclusiva puede afectar a los estudiantes con NEE. La composición de un grupo dentro de un determinado contexto educativo puede tener un papel a la hora de determinar el logro académico, el desarrollo socio-emocional y el bienestar de los estudiantes con NEE. Quienes defienden la inclusión aducen que la ubicación segregada en la educación causa la estigmatización y el aislamiento social, lo que puede afectar a los estudiantes en detrimento de su auto-concepto y auto-confianza. Por el contrario, quienes se oponen a la inclusión de todos los estudiantes con NEE sugieren que la ubicación en las clases de educación general pueden ocasionar efectos adversos, especialmente si el tiempo y los recursos exigibles para la individualización no concuerdan con las necesidades del alumno. Desde la década de 1980s, se han publicado varias revisiones sobre los efectos de la inclusión. Los resultados son poco consistentes, y varias revisiones muestran problemas metodológicos y debilidades en los diseños del estudio dentro de los primeros estudios. En resumen, el impacto de la inclusión sobre los estudiantes con NEE es apreciado de ambas maneras, como positivo o como negativo, sobre la base de nuestro conocimiento actual que es inconsistente.
Objetivos
- El primer objetivo ha sido destapar y sintetizar los datos de los actuales estudios que evalúan los efectos de la inclusión a partir de las mediciones que determinan el éxito académico, el desarrollo socio-emocional y el bienestar de los niños con NEE, en comparación con los que reciben educación especial en un entorno segregado.
- Objetivo secundario ha sido explorar cómo los posibles moderadores (sexo, edad, tipo y gravedad de la necesidad especial, educación inclusiva parcial o total, enseñanza combinada) guardan relación con los resultados obtenidos.
Métodos de investigación. Se identificaron los estudios importantes mediante búsquedas electrónicas en: Academic Search Premier (EBSCO), APA PsycINFO (EBSCO), EconLit (EBSCO), ERIC (EBSCO), International Bibliography of the Social Sciences (ProQuest), Sociological Abstracts (ProQuest), Science Citation Index Expanded (Web Of Science), Social Sciences Citation Index (Web Of Science), y SocINDEX (EBSCO). Se concluyeron las búsquedas en las bases de datos el 24 de abril de 2021, y las búsquedas en los repositorios de literatura gris, la búsqueda manual en revistas señaladas y en instrumentos de Internet terminaron en agosto/septiembre de 2021. La búsqueda se limitó a estudios publicados después del año 2000.
Criterios de selección . La revisión incluyó estudios sobre alumnos con NEE entre los grados K y 12 de los países de la OECD, siendo elegibles niños con cualquier tipo verificable de NEE. La inclusión se refiere a un entorno educativo en el que se mezclan alumnos con y sin NEE. La segregación se refiere la educación separada de niños con NEE. Fueron elegibles todos los estudios en los que se comparasen los entornos inclusivos con los segregados, pero no se incluyeron los estudios cualitativos.
Recogida y análisis de datos. El número total de estudios potencialmente relevantes fue de 20.183. Cumplieron los criterios de inclusión 94, todos de carácter no-aleatorizado, provenientes de 19 países. Sólo se pudieron utilizar 15 en la síntesis de datos. Setenta y nueve estudios no se pudieron utilizar en la síntesis de datos por considerar que ofrecían riesgo crítico de sesgo y, de acuerdo con el protocolo, fueron excluidos del meta-análisis sobre la base de que era más probable que confundieran en lugar de que informaran. Los 15 estudios provenían 9 países diferentes. Se realizaron meta-análisis separados para analizar resultados conceptualmente diferentes. Todos los análisis se ponderaron con la varianza inversa utilizando modelos estadísticos de efectos aleatorios. Se llevaron a cabo análisis de sensibilidad para evaluar la robustez de los tamaños del efecto agrupado en los componentes de riesgo de sesgo.
Principales resultados. La media del año de base para las intervenciones analizadas en los 15 estudios utilizados para el meta-análisis fue 2006, entre 1998 y 2012. La media del número de participantes analizado en las intervenciones fue 151, entre 10 y 1357, y la media del número de controles fue 261, entre 5 y 2752. Los estudios incluyeron a niños con tipos múltiples de discapacidad: trastornos de aprendizaje/discapacidad intelectual, trastornos del espectro autista, trastornos de déficit de atención con hiperactividad, problemas físicos, problemas visuales y síndrome de Down. Como mucho, fueron 8 los estudios que pudieron reunirse en cualquiera de los meta-análisis. Todos los meta-análisis mostraron una media ponderada que favoreció al grupo de intervención. Ninguno de ellos fueron estadísticamente significativos. La diferencia de medias estandarizada ponderada por efectos aleatorios fue 0,20 (95% CI: -0,01 a 0,42) para el ajuste psicosocial global; 0,04 (95% CI: -0,27 a 0,35) para los resultados en lengua y alfabetización; y 0,05 (95% CI: -0,16 a 0,26) para los resultados en el aprendizaje de matemáticas. No hubo cambios apreciables en los resultados, tal como lo indican los análisis de sensibilidad. Hubo alguna inconsistencia en la dirección y magnitud de los tamaños de los efectos entre los estudios primarios en todos los análisis y un cierto grado de heterogeneidad. Intentamos investigar la heterogeneidad mediante análisis de factor único en subgrupos, pero los resultados no fueron concluyentes.
Conclusiones de los autores. La calidad metodológica global de los estudios incluidos fue baja, y no se encontró ningún estudio en el que los niños hubiesen sido asignados de modo aleatorio a las condiciones de intervención y de control. A todos menos uno de los 15 estudios que pudieron ser analizados en la síntesis de datos, se les juzgó estar en riesgo serio de sesgo. Los resultados de los meta-análisis no sugieren, como media, que la inclusión consiguiera algunos efectos mensurables positivos o negativos sobre los logros académicos en lenguaje, alfabetización y matemáticas, ni en el conjunto del ajuste psicosocial de los niños. Las estimaciones del punto medio favorecían la inclusión, si bien eran pequeñas y no significativas estadísticamente. La heterogeneidad estuvo presente en todos los análisis, y no hubo consistencia en la dirección y magnitud de los tamaños de los efectos. Es muy improbable que la inclusión realizada de forma general aumente o disminuya el aprendizaje y el ajuste psicosocial de los niños con NEE. En el futuro se habrán de explorar los efectos de los diferentes tipos de educación inclusiva en niños con clases diferentes de NEE, con el fin de ampliar nuestro conocimiento sobre qué es lo que mejor les sirve.
En este momento, los actuales datos sugieren que una única modalidad educativa no cubre a todos los alumnos y que es limitada la evidencia actual sobre qué es lo que funciona y para quién en la educación especial a la hora de comparar la inclusión con la ubicación segregada para los subgrupos de niños con NEE. Además, 11 de los estudios analizados se basaron en poblaciones infantiles en las que se excluyeron los niños con discapacidades más graves, lo que afecta a la generalización de los hallazgos observados en esta revisión; por ello carecemos de datos sobre los efectos de la inclusión de los niños con discapacidad más grave. Igualmente fueron escasos los estudios que ofrecieron descripciones detalladas sobre los recursos disponibles para los niños tanto en el ambiente inclusivo como segregado. Esto es un fallo grave para poder llegar a disponer de argumentos evidentes, ya que es posible teóricamente que los efectos de la inclusión dependan de los recursos disponibles en un contexto concreto. Por tanto, la elección de uno u otro centro educativo debe seguir basándose en la valoración individual del niño y en el conocimiento detallado del modelo local y específico de inclusión que esté disponible.
COMENTARIO
Este meta-análisis expone la necesidad de tener prudencia y no dictar medidas excluyentes en un tema tan delicado como es la educación y el desarrollo psicológico y emocional de una niño y adolescente con NEE. Ello afecta, no sólo al interesado sino a la calidad de vida de toda la familia que le rodea. Ampliar ofertas en lugar de restringirlas ha de ser el principio que guíe una política humanizadora y libre de apriorismos: de ahí la necesidad de analizar la elección de un centro educativo que sea el más adecuado en función de su calidad y de la valoración del niño y su circunstancia.