Menu
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Foro
  • Colabora
  • Contacta
  • Regístrate
  • Libros On-Line
  • Revista Virtual 2022
Síndrome de Down

Síndrome de Down

  • Inicio
  • Revista Virtual
  • Revista Virtual 2012
  • Revista Virtual Octubre 2012 - Número 137
  • Resumen: Características individuales y ambientales

Resumen: Características individuales y ambientales

Características individuales y ambientales y su influencia sobre el desarrollo cognitivo en el síndrome de Down

Donna Couzens, Michele Haynes, Monica Cuskelly 
Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 25: 396-413, 2012 

 

RESUMEN

El artículo trata de profundizar en las características personales y ambientales que pueden estar asociadas al desarrollo cognitivo de las personas con síndrome de Down, y su contribución a las variaciones en el desarrollo que en ellas se aprecian. Son necesarios estudios longitudinales para comprender cuáles pueden ser las influencias a largo plazo sobre los cambios que se observan a lo largo del tiempo, porque pueden ayudar a desarrollar intervenciones ajustadas a esas influencias para que consigan el máximo beneficio en momento oportuno.

Se han apreciado ventajas del sexo femenino sobre el masculino en fluidez verbal tanto en la población general como en la que tiene síndrome de Down, y al revés en tareas de orientación espacial y visual.

Este estudio se ha centrado en las siguientes características individuales: dimensiones del estilo de conducta para el nivel de actividad (hiperactivos), capacidad de persistencia, talante negativo, problemas médicos que pueden impactar sobre la vida diaria; y sobre las siguientes características ambientales: nivel de educación de la madre y experiencia vivida en la escuela primaria.

Los estilos de conducta pueden favorecer o inhibir el aprendizaje y el desarrollo. Un nivel alto de actividad (hiperactivos) puede influir negativamente sobre el CI; mejores niveles de adaptabilidad, atención y constancia (persistencia) pueden hacerlo positivamente. Altas puntuaciones en la atención y bajas en temperamento negativo influyen positivamente sobre el CI.

Padres con un nivel educativo alto pueden ofrecer un ambiente más enriquecedor. El apoyo de la madre para el desarrollo de la autonomía consigue que los niños con síndrome de Down alcancen un mayor grado de persistencia y de auto-regulación. La habilidad de los padres para embarcar a sus hijos con discapacidad intelectual en tareas en las que tengan que resolver sus problemas ejerce una buena influencia sobre sus capacidades de desarrollo.

Algunos problemas médicos, frecuentes en el síndrome de Down, pueden alterar el desarrollo de la vida diaria: las frecuentes hospitalizaciones, el cansancio, dormir mal.

La escolarización es otro factor de influencia: algunas escuelas se limitan a enseñar habilidades de la vida diaria; otras en cambio, especialmente las escuelas de integración, ofrecen programas de enseñanza de lectura, vocabulario, memoria, cálculo.

Hipótesis

El sexo femenino puntuaría mejor que el masculino en los subtests verbales (vocabulario, comprensión) y memoria (de frases); el masculino lo haría mejor que el femenino en los subtests de procesamiento visual y espacial.

Los individuos calificados como altos en constancia funcionarían mejor en la mayoría de los subtests, excepto en aquellos que midieran aspectos especialmente débiles del síndrome de Down (memoria verbal).

Individuos con puntuación alta en talante negativo o en hiperactividad, puntuarían bajo en la mayoría de los subtests.

Habría una relación positiva entre el nivel materno de educación y competencia cognitiva, especialmente en los tests de habilidad verbal (vocabulario, comprensión) y capacidad para resolver problemas.

La intensidad de los problemas médicos, especialmente los que afectan a las tareas de la vida diaria, influirían negativamente en la mayoría de los subtests.

Los niños nacidos más recientemente se beneficiarían más de los servicios médicos y educativos, y por tanto lo harían mejor en los diversos subtests.

Resultados

El estudio se realizó en Australia, sobre 89 individuos que se dividieron en dos grupos: los nacidos entre 1973 y 1976, y los nacidos entre 1977 y 1981; el primer grupo no había tenido oportunidades de recibir intervención temprana, el segundo sí. Se estudió su evolución a lo largo de varios años, sometiéndoles a 6 subtests nucleares del Stanford Binet IV: Vocabulario, Comprensión, Cuantificación (las tres expresan inteligencia “cristalizada”), Análisis de patrones (expresa la inteligencia “fluida”) y dos subtests de Memoria operativa.

Los resultados en Vocabulario, Comprensión y Cuantificación mostraron buena asociación con el nivel educativo materno y con la experiencia en la escuela primaria. Quienes estuvieron en educación regular integrada mostraron niveles más altos que los que recibieron solamente educación para el desarrollo de habilidades diarias. Posiblemente porque en el currículo se manejaban esas materias. Es también posible que quienes fueron a escuelas integradas mostraran por sí mismos una mayor capacidad que los que fueron enviados a escuelas especiales. E incluso, que los primeros tuvieron padres con un nivel educativo superior capaz de promover un ambiente familiar más dispuesto a ayudar en lo académico.

En relación con el test Análisis de patrones que mide la inteligencia “fluida”, las puntuaciones fueron mayores cuanto más bajos eran los niveles de talante negativo, y más altos los de constancia y el nivel educativo materno. Del mismo modo, mostró buena relación con la experiencia escolar, y con el estado de salud del individuo. La velocidad con que progresaban los resultados de este test a lo largo de los años fue más lenta en los individuos con talante negativo, y más rápida en los que estuvieron mejor orientados académicamente. Quienes mostraban un nivel alto de constancia, puntuaron mejor en los tests de memoria operativa. También mostró mayor influencia el buen nivel de educación materna.

Cuanto más negativo era el talante y la constancia, peores eran el aprendizaje y la ejecución. Lo que indica la necesidad de intervenir en estas áreas.

Respecto al estado de salud, son muchos los problemas médicos que pueden aparecer de naturaleza diversa. No todos influirán en el mismo grado sobre la capacidad y actividad de los individuos. Algunos pueden perjudicar la constancia y la respuesta al esfuerzo necesarios para aprender.

Los mejores niveles en la educación materna se relacionan con los mejores resultados en los subtests: es posible que influyan más sobre el vocabulario, la conversación y la memoria verbal.

El programa escolar al que las personas han atendido influye también sobre el nivel de adquisición. No es lo mismo un programa educativo normalizado en el que se cuidan aspectos de lenguaje, lectura y cálculo, que otro especial en el que sólo se atiende a las habilidades de la vida diaria. Pero en ello influyen otros muchos factores relacionados con la actitud de los padres, la actitud de los profesores, las expectativas creadas, los programas, los apoyos, etc.

La influencia del sexo no fue tan evidente, pero se apreció un mayor número de mujeres que de varones en los niveles más altos de puntuación.

COMENTARIO

El estudio muestra algunas de las características personales y ambientales que influyen sobre el nivel y velocidad de adquisición de un conjunto de habilidades relacionadas con la cognición en este grupo de personas con síndrome de Down. Es evidente la necesidad de trabajar sobre el talante negativo y la inconstancia en la ejecución de tareas que se aprecian en las primeras edades; así como la necesidad de que en las familias se cuide todo lo relacionada con la verbalización, el lenguaje y el habla, y la resolución de problemas de la vida diaria. Y es importante destacar la necesidad de que el ambiente educativo sea el adecuado, exigente. Incluso si, por las necesidades del ambiente, es preciso recurrir a una escuela especial, en ésta se deben introducir programas que atiendan a las reales capacidades del individuo con síndrome de Down en la educación del lenguaje, la lectura, el cálculo y la resolución de problemas de la vida diaria.

Números

  • Art. DESTACADOS de la Revista Virtual
  • Revista Virtual Síndrome de Down 2022
  • Revista Virtual Síndrome de Down 2021
  • Revista Virtual Síndrome de Down 2020
  • Revista Virtual 2019
  • Revista Virtual 2018
  • Revista Virtual 2017
  • Revista Virtual 2016
  • Revista Virtual 2015
  • Revista Virtual 2014
  • Revista Virtual 2013
  • Revista Virtual 2012
  • Revista Virtual 2011
  • Revista Virtual 2010
  • Revista Virtual 2009
  • Revista Virtual 2008
  • Revista Virtual 2007
  • Revista Virtual 2006
  • Revista Virtual 2005
  • Revista Virtual 2004
  • Revista Virtual 2003
  • Revista Virtual 2002
  • Revista Virtual 2001
Down21 Facebook Down21 YouTube Down21 Twitter

Inicio | DownCiclopedia | Revista Vida Adulta  | Colabora

© 2022 aviso legal | Política de Privacidad
Síndrome de Down
  • ¿Recordar su usuario?
  • ¿Recordar su contraseña?