ENTREVISTA AL Dr. Xavier Estivill
ENTREVISTA AL Dr. Xavier Estivill
El Dr. Xavier Estivill es Doctor en Medicina y Cirugía (Universidad de Barcelona, 1987) y Ph.D. en Genética (Universidad de Londres, 1989). En la actualidad dirige el Centro de Genética Médica y Molecular en el Instituto de Investigación Oncológica del Hospital Duran i Reynals de Barcelona.
En ese Centro trabajan 40 investigadores que analizan diversos aspectos del genoma humano relacionados con la patogenia de enfermedades humanas. Un grupo importante de ellos se ha dedicado desde hace varios años a estudiar los genes del cromosoma 21 y su función, tratando de identificar aquellos que se encuentran más implicados en la patogenia del síndrome de Down. El grupo se ha convertido en uno de los equipos más dinámicos y respetados dentro de la comunidad científica internacional dedicada al síndrome de Down.
El Dr. Estivill ha publicado cerca de 200 trabajos de investigación en revistas internacionales. Ha recibido numerosos premios entre los que cabe destacar el Premio "Reina Sofía" de Prevención de Minusvalías y el Premio "Severo Ochoa" a la investigación biomédica.
- Doctor, sabemos que uno de sus grupos de investigación trabaja muy activamente en la genética molecular del cromosoma 21. ¿Podría comentarnos cuáles son los genes con los que está trabajando actualmente?
Nosotros trabajamos fundamentalmente en tres genes: DYRK1A (minibrain), DSCR1 (calcipresina 1) y BACE2 (enzima con actividad beta-secretasa 2). De todos modos en el laboratorio hemos identificado más de una docena de genes del cromosoma 21 y estudiado su posible función y papel en el síndrome de Down.
- ¿Qué funciones cree que cumplen estos genes?
Uno de los genes en el que estamos poniendo mayor empeño es el DYRK1A, el cual es el homólogo humano del gen que en la mosca del vinagre causa alteraciones cerebrales con consecuencias a nivel de memoria. El gen se conoce como minibrain, pero codifica para una proteína cuya función no se conoce todavía bien. Se piensa que podría participar en la proliferación celular del sistema nervioso. Se trata de una serina-treonina kinasa que intervendría a nivel bioquímico a distintos niveles.
El gen DSCR1 codifica para una proteína que denominamos calcipresina 1, cuya función es inhibir la calcineurina, una proteína que tiene un papel importante en varias funciones en la célula, una de las cuales es la activación de varios factores de transcripción de genes en distintos tejidos que se encuentran afectados en los pacientes con síndrome de Down, como el cerebro, el corazón y el sistema inmune.
El tercer gen en el que trabajamos es BACE2, una enzima que es capaz de cortar a nivel beta la proteína amiloide, la cual participa de forma específica en la formación de las estructuras cerebrales que dan lugar a las alteraciones neuropatológicas que vemos en los pacientes con la enfermedad de Alzheimer. Su importancia estriba en que estas alteraciones están presentes en los cerebros de todas las personas con síndrome de Down a partir de una cierta edad.
¿Podría predecir qué papel jugaría la triple dosis de esos genes en el fenotipo del síndrome de Down?
Seguramente se encuentran entre los pocos de los 250 que tiene el cromosoma 21, que son esenciales para el desarrollo de las características fenotípicas del síndrome de Down. Ello se puede analizar mediante el desarrollo de modelos en el ratón que tengan copias adicionales de estos genes, tratando de emular la situación genética que tenemos en las personas con síndrome de Down.
¿Cuáles son las principales consecuencias que han obtenido del estudio realizado en varios casos de trisomía parcial?
Hemos estudiado varios casos de trisomías parciales. Estos casos excepcionales permiten definir las regiones cromosómicas que contienen genes que son esenciales para algunas de las características clínicas del síndrome de Down. Por desgracia, no se estudian todos los casos que se deberían, de forma que la información que se obtiene es insuficiente para establecer conclusiones definitivas.
En su opinión, ¿qué puesto ocupa España en la investigación sobre el síndrome de Down?
En España hay grupos de primera línea en investigación sobre el síndrome de Down, que cubren distintos aspectos que van desde la educación a la clínica, pasando por la genética, la fisiología, la neuropatología, la conducta, etc. Por suerte, hay investigadores que dedican un gran esfuerzo a este tema y que intentan integrar varias disciplinas de investigación. Este liderazgo es el resultado de los buenos recursos económicos que se han puesto por parte de entidades publicas y privadas a la investigación del síndrome de Down. Sin embargo, hay que dedicar todavía mas recursos, ya que estamos en un buen momento, el cual depende de seguir invirtiendo de forma decidida.
Canal Down21
Xavier Estivill, MD, PhD
Medical and Molecular Genetics Center