Artículo: Estreñimiento en el síndrome de Down
Estreñimiento en el síndrome de Down
Es frecuente que bebés y niños pequeños con síndrome de Down hagan sus deposiciones con menos frecuencia que los demás niños de su misma edad. ¿Es eso estreñimiento? Con frecuencia, sí. Decimos que un niño está estreñido si sus defecaciones son poco frecuentes y las heces son duras y le cuesta eliminarlas. Y es que cuanto más se retengan en el intestino grueso, más tiempo dará para que se reabsorba el agua de las heces y éstas serán más duras y avanzarán con más dificultad. Si las heces son blandas (normales) y fáciles de eliminar, aunque se retrasen dos o tres días, no hablamos de estreñimiento. (Puede ocurrir entonces que el niño sienta ganas "de golpe" y ¡le cueste retenerlas!). Pero si son infrecuentes (menos de una vez cada dos días) y duras, hablamos de estreñimiento.
Lo que el bebé come influye en el color, en la frecuencia y en la consistencia de la defecación. Por ejemplo, los bebés que toman pecho pueden tener entre 4 y 6 evacuaciones al día, mientras que los que toman biberón las tendrán entre 1 y 3 veces al día. Habla con su pediatra sobre la consistencia, frecuencia y color de las heces del bebé.
Causas
Si tu hijo con síndrome de Down tiene problemas de estreñimiento, puede deberse a causas diversas:
- La hipotonía muscular que no le permite empujar con fuerza para que haya buenos movimientos intestinales de modo que las heces del intestino avancen hacia el ano.
- La falta de ejercicio que no ayuda a hacer progresar el contenido intestinal.
- La dieta poco adecuada. Hay una tendencia a dar todo en papillita, sin restos. O dietas rápidas (tipo emparedados, fritos, batidos lácteos), o azúcares ya procesados (caramelos, galletas, bebidas azucaradas).
- El no saber establecer un ritmo diario.
- La presencia de hipotiroidismo.
Es fácil que transcurran tres y cuatro días sin defecar. Lo malo de la defecación con heces duras, aparte de lo costoso y molesto que resulta al niño el eliminarlas, es que pueden hacer una heridita (fisura) en el borde del ano, que es muy dolorosa al defecar, de modo que el dolor retrae aún mas al niño para defecar, con lo que va haciendo más hábito estreñido.
Por supuesto, si el estreñimiento es muy prolongado, lo primero que hay que descartar es que se trate de le enfermedad de Hirschsprung, una enfermedad seria que requiere tratamiento quirúrgico
Tratamiento
Si no se trata el estreñimiento, el peligro de que se endurezcan más las heces aumenta, hasta el punto de que avanzan muy lentamente y el intestino grueso se va agrandando.
Ante el estreñimiento podemos tomar varias medidas.
- Controlar la dieta del niño. Supone suprimir ese tipo de alimentos que acabamos de señalar y sustituirla por otra: una dieta adecuada como por ejemplo fibra de cereales, verduras de todo tipo (lechuga, coliflor, etc.) con restos, cereales, fruta (pero no sólo el zumo sino con su pulpa). Lee los ejemplos que ponen diversas mamás más adelante.
- Asegurarse de que el niño bebe líquidos suficientes, en especial agua. El aumento de la ingesta de líquidos reduce el estreñimiento. Y a veces el problema aparece cuando el niño deja de tomar el líquido de la lactancia y comienza con alimentos sólidos.
- Si notas que tu hijo hace fuerzas para evacuar y no lo consigue, cuando aún no está preparado para utilizar la sillita de baño o el retrete, intenta flexionarle sus piernas sobre el abdomen. Esto incrementa la presión en el vientre y ayuda al niño a empujar. Introducir suavemente en el agujero del ano un torundita de gasa y frotar suavemente las paredes por dentro le puede estimular un poco más. Una vez que ya utilice la sillita de baño, asegúrate de que los pies de tu hijo no están colgando sino que están bien firmes porque eso le ayudará a hacer palanca para hacer fuerza. Si usa una sillita, asegúrate de que los pies tocan el suelo; si utiliza la taza normal del baño, ponle un taburete debajo de los pies para que los apoye bien.
- Asegúrate de que hace mucho ejercicio físico, porque la actividad física (andar, moverse, correr, saltar, empujar carritos) promueve el movimiento intestinal. Tenlo presente sobre todo cuando el niño esté enfermo y ha de estar en la cama.
- Establece un horario regular de comidas para que vaya adoptando también un horario regular de evacuación, ya que la propia comida estimula la defecación. Ten cuidado con el desayuno si ha desarrollado el hábito de evacuar por la mañana: cuida el horario no sea que, con las prisas de llevar al niño a la guardería, se le pase el tiempo de su defecación y no la haga.
En ocasiones el estreñimiento sobreviene porque el niño no quiere utilizar los baños o ambientes que considera extraños porque no son los de su casa. O porque no se atreven a pedir a su profesora que les permita ir al baño o le acompañe. En tal caso es necesario hacerle comprender al niño que ha de acostumbrarse a cualquier situación.
¿Y el uso de laxantes?
Hemos de dejarlos sólo para los casos muy extremos. Es malo que se acostumbren a ellos porque crean hábito y refuerzan a la larga el estreñimiento. Lógicamente, en casos extremos habrá que utilizarlos. En cualquier caso, siempre bajo control del pediatra.
La mayoría de los problemas se solucionan con los cambios de dieta y hábitos que hemos descrito. A continuación mostramos algunos consejos prácticos expuestos por mamás que han escrito en el Foro de Canal Down21:
Trato de darle purés de verdura, zapallo, zanahoria, también acelga y demás verduras hervidas.
También podes hacerle compota de frutas, de manzana, pera, durazno.
No tanto las frutas crudas, igual que las verduras crudas ya que son buenas pero no ayudan tanto.
Y después esta el yogur que acá salio hace poco en la Argentina, que es bárbaro y se llama ACTVIA ACTI - REGULARIS, es justamente para el tránsito lento!!! Como le llamamos aquí cuando no podes ir al baño y es de La Serenisima.
Lo que mejor funcionó fue:
1) Más agua, por ejemplo de jamaica, tamarindo de mango, etc., todo natural endulzado con miel o azúcar regular, pero empecé con miel de agave o miel de abeja, darle bastante entre las comidas y con su comida, le quité los jugos comprados.
2) Las compotas de fruta
3) Incluir a diario la papaya, frijoles, lentejas, elote para favorecer el movimiento intestinal
4) El yogur de Activia le cayó bien; el americano que venden aquí no mucho, pero me fijé en la formula del americano y dice que tiene un cultivo que se llama Bifidobacterium lactis (BL Regularis), consulté y es un probiótico, consulté más y dice que los yogures para que tengas los beneficios deben estar hechos con los cultivos lácticos "Streptococcus thermophilus" y "Lactobacillus bulgaricus". A estos se agregan algunos probióticos como L. acidophilus, L. casei y especies de Bifidobacterium. Como aquí no venden casi yogures americanos busqué en una tienda naturista que tiene yogur con estos cultivos y ya está, se lo he estado dando.
En nuestro caso la mejor solución fue la natural, postres de ciruela, mucha fruta natural y mucho líquido (más de un litro diario), jugos de fruta cocida, jugos néctar (disueltos con agua) y un chamito o uno al día en ayunas (antes de la leche de la mañana). Los enemas son efectivos en el minuto pero no solucionan el problema de fondo. Te doy nuestra experiencia ya que, gracias a nuestras pruebas, logramos que Rodrigo dejara de sufrir con su problema. Ningún medico pudo ayudarnos mucho. Lo natural fue lo mejor, pero deben ser constantes y hacerlo como un hábito alimenticio
Un día que salí no tenía juguito para darle de tomar, sólo tenía jugo de naranja y le di; tomó como una onza o dos, pero ¿qué crees? Ese mismo día evacuó perfectamente, y así todos los días, con una o dos onzas que le dé hace a diario. Me decían que podía hacerle mal, pero a él le ha funcionado muy bien, se lo rebajo un poco con agua y se los doy colado, prueba un día, claro, consúltalo si quieres con tu pediatra...
- Yogurt natural (de los las tiendas naturistas) Los danones, yoplaits, etc. son de a mentiritas, no funcionan. Si no consigues naturista, el Activia es buena opción.
- Agua de jamaica
- Avena integral
- Agua de tamarindo
- Incluirle lentejas, elote y frijoles varias veces a la semana
- Fruta a diario
¿Está tomando el niño alguna medicación?
En ocasiones, el niño está tomado medicinas que facilitan el estreñimiento. Esto puede ser con medicinas utilizadas para tratar los catarros y las infecciones respiratorias, ya que con frecuencia llevan medicamentos contra la tos y antihistamínicos, que reducen la motilidad intestinal. En ese caso hay que extremar las medidas dietéticas y, si no bastan, recurrir a algún laxante.