Entrevista: Mercedes Cano

Entrevista: Mercedes Cano

Soy maestra de Educación Especial (Universidad de Granada).

Toda mi trayectoria profesional ha girado en torno a la discapacidad, a las dificultades de aprendizaje…En la actualidad formo parte de la Asociación Síndrome de Down de Granada en la que hoy por actúo como

  • Responsable del Área de Educación Afectivo Sexual para personas con síndrome de Down. En esta área contamos con grupos de diferentes edades, actualmente desde los 10 años (el más joven) a los 35 (el mayor)
  • Preparadora de Oposiciones para personas con síndrome de Down que optan a las plazas convocadas por el Excmo. Ayuntamiento de Granada para personas con discapacidad intelectual en la categoría de: subalternos de la Administración General. Estamos preparando la tercera convocatoria consecutiva, en las cuales los jóvenes con síndrome de Down han obtenido excelentes resultados, algunos de ellos son ya Funcionarios de Carrera del Ayuntamiento arriba citado y otros Funcionarios Interinos, todo fruto del inmenso esfuerzo que están realizando, las horas de estudio dedicadas, la superación de las dificultades…
  • Coordinadora Técnico de Escuela de Vida de Down Granada. Coordinadora del Proyecto Amigo y de las Viviendas Compartidas (ambos proyectos enmarcados dentro de Escuela de Vida), que Down Granada desarrolla, siguiendo los pasos de la pionera Fundown – Murcia, en Escuela de Vida y a través de los cuales pertenecemos a la Red Nacional de Escuelas de Vida.


1 - Pregunta de Canal Down21: ¿Cómo se inició en el trabajo con personas con síndrome de Down?

Tanto mi formación reglada como no reglada, ha ido siempre encaminada a la enseñanza, a las dificultades de aprendizaje con las que algunas personas cuentan, la discapacidad. Así, mis estudios universitarios se centraron en Educación Especial, y por eso, soy Maestra de Educación Especial.

Mi recorrido laboral siempre ha girado en torno a la enseñanza y al trabajo junto a personas con dificultades de aprendizaje.

Ya en mis inicios, mis colaboraciones y mis practicum siempre han ido al lado de las personas con discapacidad intelectual. Siempre he trabajado junto a ellas. Hace unos años, se me ofreció la oportunidad de participar en un proceso de selección de personal en la Asociación donde actualmente trabajo: Asociación Síndrome de Down de Granada - Granadown; y decidí presentarme ya que desde hacía tiempo, deseaba trabajar con y para las personas con síndrome de Down. Este proceso selectivo, dio su fruto y así obtuve la oportunidad de empezar a trabajar junto a ellos y aquí estoy… Con el paso del tiempo, contenta y trabajando para alcanzar nuevas metas.

2 - Pregunta de Canal Down21: ¿Por qué eligió centrarse en la edad adulta?

Siempre me he sentido a gusto con esta edad. La verdad es que me gusta el tipo de relación que se llega a crear, me gusta. Aportan mucho a mi vida, y no me refiero solo a la profesional, sino a la personal. Tengo bastante que agradecerles.

Me atrae la idea de dedicarme a aquellas áreas de trabajo (Formación Prelaboral, Empleo, Vida Autónoma e Independiente…), los proyectos y los retos que se plantean en la edad adulta de las personas con síndrome de Down.

3 - Pregunta de Canal Down21: ¿Qué valores observa en las personas adultas con síndrome de Down? ¿Qué aportan a nuestra sociedad?

Realmente encuentro valores como los puedo encontrar en el resto de personas con las que me relaciono y que no tienen síndrome de Down: en algunas personas encuentro unos y en otras, otros diferentes; aunque sí creo que debo destacar, en las personas adultas con síndrome de Down, la constancia, la capacidad de trabajo y de lucha diaria, el esfuerzo por superarse a sí mismos y por superar las barreras con las que, todavía hoy, se siguen encontrando en la sociedad.

En mi opinión, creo que a esta sociedad en la que nos encontramos inmersos, aún le queda mucho por descubrir en cuanto a las personas con síndrome de Down se refiere … Cuánto pueden aportar a todos los niveles (como el resto de personas): social, laboral, familiar… Es cuestión de seguir dándoles las oportunidades que por derecho les corresponden,  para que lleguen a ser ellos mismos…

4 - Pregunta de Canal Down21: ¿Cuáles considera que son sus principales dificultades, intrínsecas y extrínsecas?

Es cierto, que tienen dificultades. Siempre he dicho que las personas con síndrome de Downtienen dificultades, (aquellas con las que cuentan por ser personas con síndrome de Down), yencuentran dificultades, algunas de ellas acaecidas por la forma de ver y entender la discapacidad años atrás, y que por fin hoy, ha empezado a cambiar.

Hay dificultades que, como plantea en esta pregunta, son extrínsecas a ellos, y desde mi punto de vista, la gran mayoría de ellas son de carácter social. Realmente, las dificultades las tiene una parte de la sociedad, no las personas con síndrome de Down.

5 - Pregunta de Canal Down21: ¿Qué programas desarrollan en la Asociación Síndrome de Down de Granada?

En nuestra asociación prestamos servicios desde el nacimiento a la vida adulta de las personas con síndrome de Down. Entre ellos:

  • Acogida en el hospital
  • Asesoramiento sobre el protocolo médico,
  • Atención Temprana, Apoyo Escolar,
  • Coordinación con los centros escolares,
  • Logopedia,
  • Taller de Informática,
  • Programas de Educación en Afectividad y Sexualidad,
  • Hidroterapia,
  • Formación e inserción laboral (Empleo Ordinario mediante el Empleo con Apoyo),
  • Escuela de Vida: Vivienda Compartida,
  • Escuelas de padres y Grupos de Autoayuda,
  • Formación de profesionales, propios y externos (Grupos de trabajo con el Centro de Profesorado, jornadas, etc.).

6 - Pregunta de Canal Down21: ¿Qué planes tienen para el futuro?

Nuestra Filosofía de trabajo se basa en creer en las capacidades de las personas con síndrome de Down, centrándonos en sus posibilidades y no en sus limitaciones por ello, seguiremos promoviendo estrategias para potenciarlas.

Así, los planes inmediatos y de futuro en Down Granada serán: Continuar haciendo realidad el objetivo de esta Asociación: “alcanzar la mayor autonomía posible para las personas con s. Down, que les permita desenvolverse en la vida con independencia y la mayor normalización posible, como un miembro más en la familia, un alumno más en la escuela y un trabajador más en la empresa. En definitiva, como un ciudadano más en la sociedad, con plenos derechos y obligaciones.”

Y esto sólo se consigue con trabajo, un trabajo bien hecho por y junto a las personas con síndrome de Down, con un equipo de profesionales convencidos de ellas, con familiasdispuestas a seguir dando lo mejor de sí mismas.

7 - Pregunta de Canal Down21: : ¿Cómo abordan la atención a las personas adultas “de 1ª generación”, es decir, aquellas que no tuvieron oportunidad de recibir atención temprana, educación integrada, etc.?

Con mucha dedicación a ellas y entendiendo la situación en la que se encuentran por la carencia de servicios y recursos a los que por algún motivo, no pudieron acceder.

Se intenta dar respuesta a sus necesidades, grupales y por supuesto individuales, mediante la puesta en marcha de los programas necesarios para ello y aportando la atención y formación que en su momento no tuvieron.

En la actualidad, contamos con personas adultas con síndrome de Down, las cuales no disfrutaron ni de esa atención temprana, ni de una educación inclusiva ni favorecedora a sus necesidades. Y hoy se encuentran formando parte de cada uno de los programas diseñados desarrollados en Down Granada: Formación prelaboral, Empleo con Apoyo, Proyecto de Vida