Entrevista a Fátima de Araújo de Fernándes

Entrevista a Fátima de Araújo de Fernándes

María Fátima De Araujo de Fernandes, casada con Simao Fernandes Galvao, es madre de tres hijos: Jennifer, Simao Andrés, y Fátima Gabriela, de 17 años que tiene síndrome de Down. Es motivo de inspiración y lucha para crear espacios artísticos que acojan a personas con talentos especiales, donde las personas con síndrome de Down brillen con luz propia, mostrando todas sus capacidades a través de la música. Desde 1979, Docente Musical en Escuelas Básicas del Ministerio de Educación de Venezuela. Miembro fundador y colaborador de Alasid, inicialmente en el área deportiva y desde 1998 como Profesora de Música. Coordinadora del Proyecto “La Música al Alcance de la Discapacidad”, en ALASID. Desde 1999, Coordinadora de Música de Parroquia en el área educativa. Organizadora, a niveles regional, nacional e internacional, de eventos artísticos y culturales. Directora de Cultura por varios períodos del Centro Luso Larense y fundadora de Grupos Folklóricos de la cultura portuguesa en el estado Lara. Creadora del primer grupo cultural a nivel educativo del estado Lara del Proyecto Manos al Arte, para niños. Desde el 2005, Coordinadora de Música, adscrita a la Dirección de Cultura de la Dirección General Sectorial de Educación del estado Lara, en el área de Canto Coral. Del 2007 al 2009, Coordinadora del proyecto Dirección General Sectorial de Educación – ALASID.

Innumerables reconocimientos, donde destacan la Orden Jacinto Lara en su III clase, año 2002 y la Orden Franco Medina en su única clase, galardón destinado a Músicos del estado Lara , otorgada el año 2008, teniendo el honor de recibirla junto a 2 de sus alumnos, Julia Navarro Meléndez y José Gregorio Rojas Monges, reconocimiento que se otorgó por vez primera a personas con discapacidad intelectual.

1 - Pregunta de Canal Down21: ¿Cómo se inició en el trabajo con personas con síndrome de Down?

Desde que se fundó Alasid formé parte de esta iniciativa, por ser madre de una niña especial (Fátima Gabriela). Colaboraba para aquel entonces (1994) en actividades deportivas y para 1998, a solicitud de algunos padres, inicié el trabajo musical enseñando a los jóvenes con síndrome de Down a tocar el cuatro.

El creer en las personas especiales y sus talentos me ha permitido desde entonces trabajar con ellas y admirar su deseo de aprender y superarse

2 - Pregunta de Canal Down21: ¿Por qué se introdujo en el mundo musical de las personas con síndrome de Down?

La iniciativa fue de los padres de Julia, Carlos, José Gregorio, Bladimir y Josue me solicitaron les enseñara a sus hijos a tocar el cuatro (instrumento autóctono) de nuestro país que pertenece a la familia de los cuerdo fonos.

Soy profesora de música y trabajaba con niños de escuelas regulares, pero mi experiencia en discapacidad era solo tener una hija portadora del síndrome de Down a la cual estimulé siempre a través de la música. Por esta razón acepté este reto, ya que siempre creí que, si lograba algo importante con las personas con síndrome de Down más grandes, mi hija y muchos otros pequeños gozarían de este beneficio y por ello valía la pena intentarlo.

3 - Pregunta de Canal Down21: ¿Qué repercusión tiene su proyecto “La Música al Alcance de las Personas con Discapacidad”?

Considero que el mayor logro es integrar al mundo musical a jóvenes con discapacidad intelectual. A partir de ahí, formar talentosos músicos, luego demostrar sus potenciales y habilidades a través de su formación musical. El poder ofrecerles la oportunidad de ser estrellas en un escenario y así demostrar el gran talento interpretativo que poseen haciendo sonar un instrumento musical en forma majestuosa, alimentando el alma de quienes los oyen y haciendo vibrar los corazones de quienes los aplauden. Además de despertar ese sueño en los jóvenes con síndrome de Down de querer tocar con el grupo avanzado de Alasid como ellos le dicen a nuestra agrupación.

4 - Pregunta de Canal Down21: ¿Qué metodología usa en la enseñanza del cuatro y la flauta dulce a personas con síndrome de Down?

Para la enseñanza del cuatro los métodos tradicionales no daban gran resultado al momento de la ejecución, ya que era muy difícil acoplar ritmos en el rasgueo para la mano derecha; y el memorizar la pieza para ir al acorde adecuado, era también otro problema para mis alumnos. Por ello pensé en comunicarme con un gesto para la tónica y otro para la dominante. Cuando lo puse en práctica comprobé que alcanzaba total atención del alumno, rítmicamente se acoplaban y se hacia fácil interpretar una pieza musical. De allí para cada tónica, dominante, subdominante y cuarta creé un gesto para comunicarme con mis músicos con síndrome de Down, además de verbalmente siempre pedir el acorde musical que están haciendo en el cuatro. En la flauta dulce utilizo la fonomimia del método del maestro Kodally que aprendí cuando estudiaba, y que me pareció era un lenguaje gestual adecuado y se podía adaptar a la flauta dulce, dándome excelentes resultados. Quiero destacar la enseñanza de los componentes de teoría y solfeo que también conocen mis alumnos, ya que son muy necesarios para su crecimiento musical, que por supuesto adapto a las habilidades especiales que poseen ellos.

5 - Pregunta de Canal Down21: ¿Qué papel han tenido las familias en el desarrollo exitoso de la Agrupación Musical de Alasid?

La excelencia musical de los jóvenes y adultos de la agrupación va acompañada de madres, padres y hermanos con espíritu de lucha, además de ser seres extraordinarios que se involucran al cien por ciento en el proceso enseñanza aprendizaje. Esto va desde recibir en el aula de clase las instrucciones para reforzar en casa lo ya aprendido por su hijo y, lo más importante, estar siempre ahí para cumplir con las asignaciones musicales, acompañarlo a todas las actividades extra-cátedra asignadas, los conciertos a los que deben llevar a sus hijos como parte de la apreciación musical formadora. Pero lo más relevante es ver a su hijo especial dando un concierto, llenar su corazón de alegría por ese talento maravilloso que poseen y sentirse orgulloso del gran aplauso que su hijo con síndrome de Down recibe de todos los que tienen la oportunidad de presenciar su actuación.

6 - Pregunta de Canal Down21: ¿Cuáles son sus planes para el futuro?

Me encantaría aumentar las horas de clase a la semana, enseñar a algunos de ellos a tocar guitarra y teclado, pues considero que utilizando un método similar al del cuatro, es factible este sueño. Y algo que vengo sembrando desde hace tiempo y espero recoger el fruto en algún momento, es tener un coro polifónico integrado por jóvenes con síndrome de Down. Otra meta por alcanzar es viajar, traspasar nuestras fronteras y realizar una gira internacional con la agrupación para que conozcan nuestro trabajo a nivel mundial. He aprendido con ellos que siempre hay que sembrar, perseverar, esperar el momento apropiado, buscar siempre la excelencia y, por último, mostrar con orgullo el trabajo que hacemos

7 - Pregunta de Canal Down21: ¿Cómo se desarrolla la vida de su hija Fátima Gabriela en su entorno familiar?

Mi china o mi gordita, como le digo con mucho amor, es maravillosa, talentosa para las artes, colaboradora, responsable. Está siempre pendiente de ordenar y cooperar en lo que haga falta en el hogar, en especial cuando hay algún enfermo en casa, le fascina salir de rumba sobre todo a espectáculos musicales, arreglarse bonita o sexi como ella dice. Para ella Alasid y sus amigos son muy importantes, son el eje de cada día de su vida. Estamos integrados en forma especial en nuestro hogar en todo lo que ella hace y, sobre todo, agradecidos con Dios por tomarnos en cuenta en su grandeza y regalarnos a ese ángel maravilloso que es mi hija Fátima Gabriela.

Canal Down21