Editorial: La comprensión en la lectura

La lectura es un proceso que exige la concurrencia simultánea de dos importantes instrumentos que han de ser trabajados de manera independiente porque no guardan relación entre sí en sentido estricto: la descodificación de los signos gráficos que componen las palabras, y la comprensión. Ambos instrumentos muestran formas diversas de complejidad. Es el caso de la palabra única que tiene un significado, la frase sencilla que enuncia una acción, la frase larga y compleja incorporada dentro de un párrafo, la sucesión de párrafos que forman un texto, un relato, una idea.

En los últimos años asistimos con verdadero gozo a una explosión en el aprendizaje de la lectura por parte de niños, jóvenes e incluso adultos con síndrome de Down. Los actuales métodos permiten desbrozar con relativa facilidad los primeros pasos, y utilizar tempranamente el mecanismo descodificador. Se diría que introducimos con éxito al individuo en la mecánica lectora, de forma que elabora y reproduce mental o verbalmente las sílabas, las palabras y las frases. Y eso está muy bien. Pero de nada sirve, para que la lectura sea real, si al mismo tiempo el individuo no es entrenado en la comprensión de lo que lee. Y eso es mucho más difícil y exige infinitamente más tiempo, más ejercicio, más entrenamiento conforme la lectura se amplía. Porque entramos en el terreno de la cognición, y ella atañe directamente al grado de discapacidad intelectual que la persona tiene.

El entrenamiento de la comprensión lectora debe recorrer etapas que no se pueden saltar, y sigue un curso muy paralelo al que transcurre durante el desarrollo de la capacidad cognitiva, que define la edad intelectual. Tiene que ver en parte con el desarrollo que sigue el lenguaje comprensivo. Podemos conseguir personas con síndrome de Down –las hemos visto– que muestran una fluida velocidad lectora y que, sin embargo, entienden poco lo que leen. Queremos llamar la atención porque los expertos nos están dando ya el aviso. Enseñar a leer sin enseñarles a entender es engañarles y engañarse.

Incrementar la comprensión exige realizar muchos ejercicios, desde los más sencillos a otros crecientemente complejos, con el apoyo de muy diverso material didáctico que puede apoyarse, al menos al principio, en la fortaleza de la memoria visual del niño con síndrome de Down. Inicialmente, la elaboración y lectura de pequeños cuentos individuales en los que el propio individuo y su más próximo entorno son los protagonistas, atraen y mantienen la atención y el interés. Posteriormente se ha de recurrir a los numerosos ejemplos de naturaleza muy distinta, que los buenos programas de lectura ofrecen en las etapas sucesivas del aprendizaje lector. En este sentido, recomendamos que se tengan muy en cuenta las indicaciones, el texto y los ejercicios que aparecen en el capítulo 9 del libro de lectura que puede verse en la página del libro Material y Escritura en:  Libros on line de este portal. Aunque a veces parezcan tediosos, su ejecución diaria resulta indispensable, porque ayudan a incrementar y reforzar el componente comprensivo.

Es preciso, por tanto, que en la enseñanza de la lectura se elabore y se trabaje la comprensión, y ésta sea sometida sistemáticamente a evaluación, teniendo en cuenta la evolución individual de la capacidad cognitiva. Es muy fácil detectarla. Basta ver, por ejemplo, en qué grado nuestro hijo o nuestro alumno con síndrome de Down incorpora lo que lee en sus conocimientos, en qué grado realiza las tareas que se expresan por escrito en una frase o texto, o cómo nos relata el cuento o la historia que ha leído, dentro de lo que su habilidad lingüística se lo permite.

Comentarios  

0 #1 RE: La comprensión en la lecturaGuest 24-03-2010 19:28
MUY INTERESANTE LA EDITORIAL. Y HE AHI EL MEOLLO DEL SUNTO, LA PARTE MEDULAR DE LA EDUACION DEL NIÑO CON SINDROME DE DOWN, PUES ES HACIA DONDE EL ESFUERZO DE LOS EDUCADORES Y PADRES DE FAMILIA DEBE DE ESTAR CENTRADO. ESTO LLEVA MAS TIEMPO PERO LO QUE INDICA EL CAPITULO 9 ES MUY ACERTADO, SOBRE TODO SI SE ES CONSISTENTE. SALUDOS.
Citar
0 #2 RE: La comprensión en la lecturaGuest 24-03-2010 19:29
El editorial es por lo demás interensantísim o, porque trata de una de los elementos fundamentales en la vida de las personas con síndrome de Down: la lectura y su comprensión. Mi hija Julia aprendió la lectura hace 24 años, ha sido una herramienta fundamental en su vida, comprende lo que lee y esto la ha ayudado a superar etapas en su formación integral. Soy un apasionado defensor por la enseñanza de la lectura y siempre he dicho que es un crimen educativo no enseñar a leer y escribir a una persona con síndrome de Down. Los padres debemos ser punta de lanza en reclamar ese derecho de la enseñanza de la lectura.
Citar
0 #3 RE: La comprensión en la lecturaGuest 24-03-2010 19:29
claro que si, debemos empeñarnos en dar a los niños con sindrome de down todo el apoyo y amor necesarios para su aprendizaje sobre todo dedicatoria y esmero... sin eso no se alcanzaria el desarrollo de los mismos. tengo una hermana con sindrome de down llamada yesenia urdaneta y que pronto estara recibiendo el titulo de tecnico superior universitario en planificacion de programas sociocomunitari os... es la primera en la universidad y gracias al apoyo , el amor y la canstancia que le hemos dedicado lo ha logrado, hoy en dioa esta preparandose para la licenciatura en gestion social para el desarrollo local en la UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA... ADELANTE.
Citar
0 #4 RE: La comprensión en la lecturaGuest 24-03-2010 19:30
DESPERTEMOS, brindémosles esta gran oportunidad, -ES UN DERECHO, SE LO HAN GANADO A PULSO- Nos han demostrado que si los amamos y atendemos, responden con creces, que lo más maravilloso es que nos brindan la gran oportunidad de trascender, veámoslos como una oportunidad de crecimiento mutuo, y créanme vale la pena experimentarlo, ver y escuchar leer a las personas con síndrome de Down es un regalo, el mejor regalo que he experimentado en la vida que viví al lado de mi hija. Padres de familia, profesionales de la educación recuerden está en nosotros empezar a cambiar este mundo, y alfabetizar es un compromiso y una responsabilidad nuestra. Leer por leer no es la meta, es mucho más que eso, es entender el mundo que les rodea, comprender el significado escrito, es conocer nuestra historia, una historia escrita por quienes habitamos este mundo que es de todos, no solo nuestro, sino de ellos también. Saludos a quienes están dispuestos a adquirir el reto Teresa
Citar
-1 #5 RE: La comprensión en la lecturaGuest 24-03-2010 19:31
¡Muy acertada la expresión! lLas posibilidades de la comprensión lectora para las Personas con Síndrome de Down,exigen a Maestros y Familia mucha creatividad ,paciencia y organización en el diseño y uso de estrategias para la comprensión lectora. En días anteriores,una jovencita con S.Down conmovió y asombró al auditorio donde se llevaba a cabo la Ceremonia de Graduación de un grupo de Adolescentes.Le yó un impactante discurso de despedida.Se apresta a continuar sus estudios secundarios.Lo logrado al momento se debe a su admirable tesón,al apoyo incondicional de su Madre y de unos cuantos profesionales comprometidos y muy éticos,que abrieron espacios en la Escuela regular.¡El trabajo en Equipo rinde dulces frutos!
Citar
-2 #6 RE: La comprensión en la lecturaGuest 24-03-2010 19:32
es dificil , pero es posible , si la familia lo apoya, ya esta del otro lado (como quien dice). mi hijo y algunos amigos tambien con sindrome estamos comenzando un circulo de lectura , por asi decirlo dedicandole ciertas horas el sabado a ese fin. esperemos avanzar con la lectura y escritura dentro de lo que nuestros conocimientos como padres nos ayude. pd. ninguno de los padres somos maestros lo unico que nos vale es que le estamos hechando ganas . luego les platico como nos va.
Citar
0 #7 RE: La comprensión en la lecturaGuest 24-03-2010 19:32
Eli, no desistan si lo hacen con constancia llegaran a la meta, te puedo decir que cuando conocí a Maria Victoria en el 99, me abrió el mundo de las letras para mi hija, salí del curso y compre sus libros los lei y aplique el método, soy madre de familia, no profesional de la educación y mi hija entro a primaria en un colegio bilingüe leyendo y escribiendo, porque te hago el comentario, para que estén conscientes que si se puede, de que cuesta mucho tiempo y esfuerzo, SI, y en ocasiones es frustrante porque parece que no avanzan, pero no claudiquen siga adelante, hoy en día hay muchas personas que podemos darle la mano aun a distancia, cuenta conmigo y con Raquel Lopez que estamos en constante promoción de la alfabetización. Saludos y felicidades Teresa
Citar