Editorial: Vida adulta, vida plena

La vida adulta de la persona con síndrome de Down ha cobrado un interés espectacular en los últimos años, que se ve reflejado en el tiempo que se le está dedicando de forma creciente en los congresos y reuniones. Y por lógicas razones. La población adulta ha crecido espectacularmente, a partir de la prolongación de su esperanza de vida. El esfuerzo realizado en los programas de salud y educación ha sido enorme y obtiene ahora sus mejores frutos, precisamente para prepararle a tener una vida adulta rica y plena. Es decir, la vida de una persona con síndrome de Down es esencialmente su vida adulta: porque es la etapa más prolongada de su vida, y porque es ahí en donde la persona se va a sentir realizada, dueña de sí misma.

No cabe duda que las etapas de infancia, niñez y adolescencia son críticas. Y mucho más para unos papás que acaban de tener a su hijo con síndrome de Down y se encuentran ante el reto de su crianza y su educación. Por eso, todo el interés, investigación y medios de formación que se dediquen a cubrir estas críticas etapas son fundamentales. Pero no olvidemos que son un medio: es decir, nuestro éxito o nuestro fracaso en nuestra labor formadora repercutirán ineludiblemente en cómo vaya a ser la etapa más prolongada de su vida. Y a ella hay que prestar particular atención en sus distintos y numerosos frentes: salud, vida laboral, vida afectiva, desarrollo de aficiones, ocupación del tiempo de ocio, modo de vivienda, vivencia religiosa, conciencia de sí, afrontamiento de pérdidas.

Por motivos lógicos, disponemos de menos experiencia en estas cuestiones que en las referidas a los niños y adolescentes. Y para muchos visitantes de este portal que acaban de iniciarse en el mundo del síndrome de Down, la temática les puede parecer lejana, urgidos como están por las necesidades imperiosas del hijo o el alumno en edad infantil o escolar. Pero cada vez recibimos más información sobre las experiencias en la vida adulta, los estudios que se van realizando, los resultados que se están obteniendo, a los que habremos de prestar la debida atención y estar prestos a comunicar con el objeto de incrementar nuestro conocimiento y, consiguientemente, nuestro servicio.

Somos conscientes de que los intereses pueden ser distintos. Hay adultos con síndrome de Down que, por las circunstancias de la época, recibieron menos formación y entrenamiento y tuvieron menos oportunidades. Ello se refleja en su actual situación en la que, teniendo buena salud, carecen de recursos personales para vivir una vida más rica e integrada en la sociedad. No por eso hemos de dejarles desatendidos, y será preciso encontrar los métodos para enriquecer su vida. Otros, en cambio, que desde su infancia han sido incorporados en los programas activos de atención y educación, exigen mantener su alto grado de integración durante su vida adulta. Y piden ser contemplados y comprendidos como adultos que tienen sus derechos. Hay que darles respuesta para que tengan muy claro que todo derecho va acompañado de una responsabilidad, y que la sociedad está dispuesta a recibirles para sentirse así más enriquecida con sus aportaciones y cualidades específicas.

En la línea apuntada va nuestro Resumen del mes. Es más largo que de ordinario porque hemos querido mostrar y resaltar la importancia de un estudio reciente, el mejor en su género, que básicamente demuestra de forma convincente el buen estado físico e intelectual en que se suele encontrar la población adulta con síndrome de Down en la década de sus cuarenta años; incluso mejor, en algunos aspectos, que otras personas con discapacidad intelectual debida a otras causas. Es una buena noticia que nos anima a invertir nuestros recursos en la etapa infantil y adolescente, para alcanzar en plenitud la gran etapa de su vida: la vida adulta.

Comentarios  

0 #16 RE: Editorial del mesGuest 29-03-2010 10:45
Desde los primeros años de vida el niño debe recibir atención especializada para poder ir superando cualquier dificultad con el apoyo de los adultos para que asi en su mayoría de edad deben estar preparados y saber enfrentar la realidad sin mayores problemas por eso deberiamos los profesores estar capacitados constantemente mediante la calidad educativa y otras innovaciones para cambiar la actitud y el pensar de manera positiva de la sociedad respecto a las personas con SD ayudándolos a incorporarse en la sociedad sin ninguna dificultad.
Citar
0 #17 RE: Editorial del mesGuest 29-03-2010 10:46
Muy bueno el artìculo.Nos hacía mucha falta porque,hoy más que nunca veo muchos jovenes con sindrome de downy mi preocupación es como enseñarles a leer a aquellos que no lo saben, porque veo que cojen el periódico y que quieren leer.y que piden continuamente ayuda a los mayores,y cuando no son atendidos se quedan con nostalgia.
Citar
0 #18 RE: Editorial del mesGuest 29-03-2010 10:46
En este mismo Canal encontrarás, en la Sección de Educación encontrarás varias ideas para comenzar con el método de lectura. Con los adultos es más difícil conseguir avances, pero si están motivados, es conveniente empezar lo más pronto posible, siempre con temas prácticos y de su interés.
Citar
0 #19 RE: Editorial del mesGuest 29-03-2010 10:47
ES MUY INTERESANTE SABER TODO SOBRE LA EVOLUCION DE LAS PERSONAS CON SD. PERO TAMBIEN ME INTERESA SABER SOBRE LA EVOLUCION COMO MADRE SOY MUY SOBREPROTECTORA CON MI HIJO QUE TIENE 23 Y LO VEO COMO DE 5 AñOS .
Citar
0 #20 RE: Editorial del mesGuest 29-03-2010 10:47
hola.. siempre leo canal 21 pero esta es mi primera vez q envio un cometario. Felicidades canal 21 . Ya que como mi hijo es de SD, es lo mas bello que tengo. Veo su crecimiento tiene 5años no habla mucho pero se comunica de una manera bein linda con migo , yo a veces le digo papi no te entiendo ... y lo que el hace es llorar.. pero lo que estoy tratandolo de ayudar, Porque mi esposo no le entiende nada nada ni cuando llora ni cuando hace un gesto esto es muy duro para mi hijo...
Citar
0 #21 RE: Editorial del mesGuest 29-03-2010 10:48
Hola soy Anahí, de Perú, y quiero agradecer a canal 21 porque siempre está ahí con información precisa y adecuada; tengo un hijo de 6 años con S.D. y la verdad creo que es muy importante la integración del niño desde mujy pequeño así él podrá insertarse en la sociendad y en el modo de vivir para que en la etapa adulta no tenga muchas dificultades y más al contrario pueda exigir sus derechos como cualquier otro ciudadano; como mi niño que ahora ya exige ser tratado como el resto de los niños.
Citar
0 #22 RE: Editorial del mesGuest 29-03-2010 10:48
hola,soy Patricia y tengo un hijo con s de Down de 14, querria que me orintaran con respecto a como buscar los espacios para guiar en su formacion en en el camino a la adultes, si bien el hoy cursa la secundaria 7mo y le va muy bien en la escuela comun a la que asiste. Practica basket hace escultura y dibujo en un taller. Desde donde voy buscando y preparando para cuando termine la secundaria. Se me ocurre en computacion como elemento de aprendizaje pero que mas ?
Citar
0 #23 RE: Editorial del mesGuest 29-03-2010 10:49
Hola, soy Aurora de Venezuela y tengo una hija de 15 años con Síndrome de Down llamada Aurora como su madre. A medida que mi hija ha ido creciendo se ha encerrado más en sí misma y se ha vuelto penosa, se le dificulta compartir con la gente, aunque antes lo hacía frecuentemente. Agradezco a canal Down 21 por toda la información que me hace llegar y a la vez me gustaría que me orientaran sobre cómo ayudar a mi hija a leer y escribir, ya que tengo años tratándolo, pero no cuento con las herramientas y en el colegio especial donde la tengo no se preocupan por ayudarme. Saludos
Citar
0 #24 RE: Editorial del mesGuest 29-03-2010 10:50
Estimada Patricia Lo más recomendable sería que se pudiera incorporar a algún programa de formación para el empleo. Si, como pienso, eso no es posible, es importante que hagáis lo posible para que se mantenga ocupado. Puede dedicarse a tareas de autocuidado personal o asumir responsabilidad es en casa, como recados, labores de limpieza o cocina, mantenimiento de la casa o cuidado de personas, animales o plantas, por decir algunas posibilidades. También sería muy positivo que participara en actividades de ocio, culturales y deportivas, que al tiempo que promueven la autonomía, les permiten enriquecer su vida y sentirse útiles y valoradas. Ir a un gimnasio, a alguna clase, de informática como dices y otras, o a algún club cultural o de tiempo libre, pueden ser algunas alternativas. Un cordial saludo
Citar
0 #25 RE: Editorial del mesGuest 29-03-2010 10:50
Estimada Aurora: Es posible que, en el caso de tu hija, se esté mezclando su adolescencia, que es una etapa en la que es normal que se encierre en sí misma, con una mayor percepción de su síndrome de Down, pues es más consciente de su diferencia con otros chicos y chicas. No sé si habéis hablado con ella de su síndrome de Down, pero es conveniente abordar el tema. Respecto a la lectura y la escritura, es más difícil conseguir avances con los chicos adolescentes y adultos, aunque siempre pueden seguir aprendiendo. En este Canal, en el bloque de Educación tienes algunas ideas sobre cómo trabajar la lectura y la escritura. Un cordial saludo
Citar
0 #26 RE: Editorial del mesGuest 29-03-2010 10:51
POR FAVOR, SI CONOCEN DE UNA PERSONA MAYOR DE 48 AÑOS CON SINDROME DE DOWN COMUNICARSE AL ESTE NUM DE CELULAR 301 698 97 05 , PARA APADRINARLO CON UN SUBSIDIO,EN LA CIUDAD DE BARRAQNUILLA, COLOMBIA.
Citar
0 #27 RE: Editorial del mesGuest 29-03-2010 10:52
Q SEA DE BAJOS RECURSOS
Citar
0 #28 RE: Editorial del mesGuest 29-03-2010 10:52
hola soy leidy, me interesa toda la informacion sobre sd. Ya que tengo un hijo con estas caracteristicas , les cuento que es un angel hermoso .quiciera tantas cosas para mi hijo pero me queda inpocible darle
Citar