Entrevista Febrero 2008

Entrevista a Antonio Miñán 

 Entrevista a Antonio Miñán

Antonio Miñán es Doctor en Pedagogía. Es Profesor Titular de Universidad del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada. Dirige el Grupo de Investigación EPSIDO (Estrategias para el desarrollo de Personas con Síndrome de Down y atención a la diversidad). Ha codirigido el Master/Experto universitario en Atención Multidisciplinar a personas con Síndrome de Down. Ha participado en el proyecto «Roma» y en el proyecto «Down-Up».

Por encima de todo, es un enamorado de su profesión como educador, empeñado en que las cosas mejoren.

  

1 - Pregunta de Canal Down21: ¿Qué le motivó a especializarse en la acción educativa sobre el síndrome de Down?

Tomé la decisión de especializarme en la acción educativa, desde mi vocación como profesor universitario, cuando comprobé que las personas con síndrome de Down eran capaces de aprender, de evolucionar como cualquier otra persona, cada uno dentro de sus posibilidades. Me di cuenta que tienen derecho a ser alguien en esta vida, a participar en la sociedad, a ser felices y ser considerados con dignidad. Al mismo tiempo y desgraciadamente, esto no es comprendido por gran parte de la sociedad, que mantiene esquemas mentales míticos, sin ninguna base científica ni de justicia social. Ante esta situación tomé conciencia que aún queda mucho por hacer, por demostrar, por explicar, por sensibilizar, tanto a la sociedad en general como, de manera muy particular al profesorado.

El profesorado es el centro del cambio, profesorado de todos los niveles, porque a todos los niveles tienen derecho las personas con síndrome de Down. Cada uno, según sus peculiaridades, sus intereses, sus gustos. La tarea de educar es la más importante de nuestras vidas que cobra su máxima importancia cuando se trata de alumnado que necesita un poco de ayuda, en muchas ocasiones, pero que tanto nos aporta en humanidad.

Cada día que pasa compruebo, con desazón pero con fuerzas renovadas, que hay mucho por hacer. La investigación educativa deberá continuar poniendo de manifiesto y difundiendo la capacidad y riqueza del alumnado con síndrome de Down, y las deficiencias formativas y organizativas que tenemos en nuestro sistema educativo. Hasta que el profesorado universitario, tanto en su docencia como en su investigación, utilice un lenguaje normalizado y transmita actitudes y conocimientos que se acerquen a la verdad, que tan bien conocen las familias, acerca de las posibilidades que tienen las personas con síndrome de Down, cuando les damos oportunidades. Hasta que el profesorado de Educación Infantil comprenda la importancia de su etapa y ponga todas las estrategias educativas posibles para que el desarrollo no solo no se vea entorpecido sino que sea estimulado, en todas las áreas del desarrollo. Hasta que el profesorado de Educación Primaria deje de seguir el juego a un sistema absurdo de transmisión de algunos contenidos y transforme su enseñanza en proporcionar herramientas a todo el alumnado para que transformen los contenidos más importantes para la vida en conocimiento, en aprendizaje, en desarrollo personal. Y, finalmente hasta que la Secundaria ponga sus mimbres para colaborar en ese proceso de mejora del sistema educativo para favorecer la equidad y la calidad. Hasta que todo esto se mejore, habremos de mantener nuestra motivación por influir positivamente en la acción educativa de las personas con síndrome de Down y de toda la diversidad del alumnado.

2 - Pregunta de Canal Down21: ¿Cuáles han sido sus principales aportaciones?

Mis aportaciones pretenden ser humildes pero compartidas. No es posible avanzar si no es en equipo, si no compartimos un mismo horizonte, cada vez más, profesionales y personas. En cuanto a docencia, cada curso académico, espero poder enseñar algunas estrategias para la atención a la diversidad al futuro profesorado de niveles no universitarios. Creo que no es suficiente el conocimiento si no va acompañado de actitudes, de prácticas, de ejemplos reales. Lamentablemente, las imperfecciones del sistema educativo, y de manera más concreta del sistema universitario, no suele reconocer como aportaciones la tarea de formar bien a profesionales, cuando está reconocido en todas las instancias políticas como uno de los elementos fundamentales de la calidad del sistema educativo. No obstante, para poder realizar una buena calidad en la docencia universitaria es necesario acercarse cada día a la realidad y acercarla a las aulas universitarias. En este sentido, nuestro Grupo de Investigación está realizando en estos momentos estudios sobre la situación de personas con síndrome de Down en Secundaria, qué estrategias didácticas y organizativas pueden ser mejores para la Secundaria. En concreto estudiamos la dinámica del Instituto de Educación Secundaria “Laurel de la Reina” de La Zubia (Granada) en el que muchos alumnos/as con síndrome de Down están encontrando posibilidades de evolución. Al mismo tiempo otros componentes del grupo trabajan la atención a la diversidad desde diferentes ángulos: la interculturalidad, la exclusión social, etc. Esperamos ir construyendo algún tipo de conocimiento útil para la comunidad científica, profesional y, cómo no, para la sociedad en general a la que servimos.

Anteriormente también colaboramos en un proyecto internacional de formación e inserción laboral de jóvenes con síndrome de Down. Nuestro perfeccionamiento como profesionales también mejora en las diferentes jornadas y congresos con los que colaboramos.

Así mismo, hay que señalar también el importante equipo de personas voluntarias que colaboran en diferentes programas y cuya labor es imprescindible y destacable en nuestra entidad.

3 - Pregunta de Canal Down21: A lo largo de todos estos años, cuáles cree que han sido los factores en la sociedad que más han influido en el desarrollo educativo de las personas con síndrome de Down?

Creo que hay que hablar de un único factor que impulsa la evolución de otros factores: las Asociaciones, todas las acciones emprendidas desde el movimiento asociativo, que mantiene una tensión que moviliza al profesorado de todos los niveles, a los medios de comunicación, a nuevos padres/madres, a la legislación, a políticos, a empresarios, etc. Su fuerza empuja, por ejemplo, a los Medios de Comunicación a hacer cada vez una difusión más exacta de la realidad de las personas con síndrome de Down y de sus necesidades. De sus necesidades y de sus derechos. Queda mucho por hacer en el sistema educativo, que se encuentra adormecido en una sociedad despierta y global.

El factor más importante, como dije antes, es la educación y en esa educación intervienen principalmente padres y profesionales. La preparación y la visión de ambos son cruciales para seguir avanzando.

4 - Pregunta de Canal Down21: ¿Cuáles son los aspectos más positivos de una persona con síndrome de Down que han de ser aprovechados en su progreso educativo y social?

Su humanidad, su sinceridad, su entusiasmo, su solidaridad, que son valores, algo deteriorados, en general, en nuestras aulas. Claro que probablemente saquen más provecho de estos valores algunos compañeros y compañeras. Desde el punto de vista cognitivo, como es sabido, los recursos visuales, las estrategias para la motivación y la atención, etc. Hay un aspecto fundamental, que observamos en la investigación DOWNUP, sobre integración laboral, que está relacionado con las habilidades sociales. Algunas personas con síndrome de Down son fuertes en unas determinadas habilidades sociales, otros, en otras. Por ejemplo, las habilidades relacionadas con la comunicación oral deben ser aprovechadas y estimuladas en todos los casos. Pensemos, por ejemplo, la importancia que tienen para encontrar y mantener un empleo. Pero a la cabeza, siempre estarán las tres habilidades básicas para la vida: la lectura, la escritura y el cálculo. En la Etapa Infantil y Primaria se deben intensificar los esfuerzos educativos para que estas habilidades sean adquiridas y perfeccionadas al máximo nivel. En la etapa adulta, serán fundamentales.

5 - Pregunta de Canal Down21: ¿Cuáles son las necesidades que más echa en falta en España dentro de este campo? 

Desde mi perspectiva veo cuatro necesidades importantes:

  1. La mejora de la formación de profesorado. Siempre decimos la misma canción: no es suficiente con cursillos de perfeccionamiento, la formación debe ir ligada a innovación y mejora real en la práctica, tanto en aspectos didácticos como organizativos como actitudinales. Hace algún tiempo la Federación de Asociaciones para el Síndrome de Down ponía de manifiesto, sorprendentemente, que las necesidades no eran didácticas sino organizativas y actitudinales. Por lo que habrá que poner el acento de la formación más en estos aspectos.
  2. La evaluación de centros. Si queremos que un sistema funcione es necesario evaluarlo y hacer que esa evaluación contribuya a la mejora. Por lo que creo que en nuestro país, deberíamos dar un giro en este sentido y admitir que nuestro trabajo como docentes es un trabajo de servicio a la sociedad y que es imprescindible valorar en qué medida ese servicio es el adecuado.
  3. La investigación acción. Desde la Universidad ya se vienen realizando investigaciones, que al mismo tiempo que obtienen conocimiento, contribuyen de una manera, lo más directa posible, con la mejora de la educación de los centros en los que se investiga. Incrementar los recursos para la investigación siempre es una inversión. Por otra parte la investigación longitudinal está descuidada y podría darnos una visión real de necesidades.
  4. El apoyo educativo. No acaba de estar resuelto en nuestro país el apoyo educativo al alumnado que lo necesita. Las medidas que se ponen en marcha no son suficientes y el profesorado lo sabe. Por lo tanto, es necesario que las metodologías docentes cambien para que se haga una docencia que llegue a todo el alumnado. Pero al mismo tiempo es necesario que se encuentren espacios, tiempos y profesionales que puedan apoyar eficazmente al alumnado que más lo necesita. Los padres y madres llevan el peso de este apoyo educativo y va siendo hora de que el sistema educativo en nuestro país ocupe ese espacio decididamente liberando de esa carga a la familia.

6 - Pregunta de Canal Down21: ¿En qué proyectos se encuentra usted ahora comprometido?

Actualmente estoy comprometido, junto con otros compañeros, con el estudio del IES “Laurel de la Reina”, que pretende progresar como Escuela Inclusiva. Al mismo tiempo colaboro dirigiendo algunas tesis doctorales sobre la Situación del alumnado con síndrome de Down en Secundaria en Andalucía, la evaluación de la Atención a la Diversidad en los IES y las actitudes ante situaciones de interculturalidad.

También colaboramos con la organización de las I Jornadas Andaluzas ”La Educación Infantil en la Escuela de la Diversidad”, que se celebrarán en Abril, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, y que promueve ANDADOWN.

7 - Pregunta de Canal Down21: ¿Qué recomendaciones daría:

- a los padres?
- a la comunidad educativa?

- A los padres:
Que hay que seguir luchando cada día por los hijos. Desde el primer momento en Atención Temprana, aprendiendo junto con los profesionales las mejores estrategias, los mejores ejercicios. Que es mejor hacerlo junto con otros padres, que muchas veces han pasado por las mismas necesidades y dudas: ¿qué colegio será el mejor? ¿Qué hago ahora en la edad laboral? ¿Cómo afrontar la educación afectivo-sexual? Que hay un único hilo conductor de las diferentes etapas de vida, de las distintas decisiones que tenemos que ir tomando y que muchas veces no estamos seguros de acertar cien por cien … Ese hilo conductor es el cariño, el amor, el respeto a los hijos. Con ese hilo conductor podremos ir hilvanando nuestra lucha para la mejora de una educación digna y de calidad.

- A la comunidad educativa:
Que tenemos que empezar por mejorar el lenguaje que utilizamos, para que no sea despectivo ni ofensivo, en las aulas, en los artículos científicos, en los debates profesionales. Que la evaluación debe servir para la educación. Que el corporativismo y la frivolidad son enemigos, no sólo de la inclusión sino de nuestra propia satisfacción profesional. Que el futuro nos demanda un cambio continuo de nuestro trabajo para dar oportunidades a todo el alumnado, cada uno según sus peculiaridades y sus necesidades. Que no perdamos el rumbo de lo que significa educar: comunicarnos, escucharnos, mejorarnos los unos a los otros. “Nuestros alumnos son nuestros hijos”.

Canal Down21