Entrevista a Begoña Escobar

Begoña Escobar Aguilar es Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctorado en Cognición y Trastornos por la misma Universidad. En la actualidad es responsable del Servicio de Inserción Laboral de la Fundación Síndrome de Down de Madrid (Proyecto Stela). Al mismo tiempo, coordina el Grupo de Autodefensores de la Fundación Síndrome de Down de Madrid. Es Profesora en el Programa Semipresencial de la Universidad Camilo José Cela, en la que imparte la asignatura de “Psicología de la Deficiencia Mental”.

1 - Pregunta de Canal Down21: ¿Cómo inició el contacto con las personas con síndrome de Down y cuáles fueron los motivos que le indujeron a seguir trabajando en este campo?

Mi contacto con este colectivo se inició cuando estaba estudiando psicología en la Universidad Autónoma de Madrid. Comencé con Paloma, una chica con síndrome de Down de 22 años, y en unos años organizamos un grupo de ocio de unas diez personas.

Podría decirse que entré en este mundo de manera casual aunque se suele decir que nada en esta vida es casualidad. Gracias a este contacto inicial, pude comprobar lo apasionante e interesante que es conocer y relacionarse con las personas con síndrome de Down.

2 - Pregunta de Canal Down21: ¿Qué le llevó a especializarse en el mundo laboral de las personas con síndrome de Down?

Nada en concreto, quizá que desde el principio he creído en el hecho de que las personas con síndrome de Down deben tener los mismos derechos y oportunidades que los demás. Cuando comencé a trabajar en el año 1997, la inserción laboral de este colectivo estaba poco potenciada y me atrajo mucho la idea de poder colaborar en el algo tan novedoso y sorprendente como era la incorporación al mercado laboral de las personas con síndrome de Down.

3 - Pregunta de Canal Down21: ¿Cuáles son los aspectos que más destacaría en su trabajo dentro de este campo?

El campo de la inserción laboral es complicado para todos y, por lo tanto, también para las personas con síndrome de Down y sus familias.

Me parece esencial recalcar el gran esfuerzo que realizan los jóvenes por alcanzar día a día mayores cotas de responsabilidad y autonomía y conseguir que les vean como personas adultas. Por otro lado, esto sería imposible sin el apoyo constante de las familias que luchan activamente por superar sus miedos y por potenciar el crecimiento y desarrollo personal y social de sus hijos.

Es importante resaltar la creciente implicación de las empresas en la inserción laboral de las personas con síndrome de Down y las ganas de los empresarios de conocer las capacidades y posibilidades laborales de todas estas personas.

Por último, cabe destacar que la participación activa de las personas con síndrome de Down en la sociedad ha producido un notable cambio en la percepción que actualmente tiene la gente sobre ellas, percibiéndolas más capaces, competentes y con los mismos derechos y obligaciones que el resto de los ciudadanos.

4 - Pregunta de Canal Down21: ¿Cuál es la respuesta de los empresarios y de la Administración a la hora de contratar personas con síndrome de Down?

La respuesta de los empresarios ha cambiado significativamente en estos últimos años gracias, por un lado, a la aplicación de las leyes que favorecen la inserción laboral de los colectivos más desfavorecidos y, por otro lado, y creo que es el mejor modo, por la divulgación entre los empresarios de experiencias muy positivas a la hora de contratar personas con síndrome de Down. Actualmente, los departamentos de Responsabilidad Social Corporativa están favoreciendo el desarrollo sistemático de planes formativos y de inserción laboral de colectivos en situación de desventaja social, aportando así un valor añadido a la gestión de Relaciones Humanas de una entidad. Esto hace un par de décadas parecía imposible pero ahora es una realidad contrastada.

 

Por otro lado, la Administración Pública ha sido una gran impulsora a nivel económico de la incorporación laboral de las personas con discapacidad. Pero ha sido más complicado que las personas con discapacidad intelectual accedan a puestos en la Administración Pública ya que se requiere superar unas pruebas de acceso con marcado carácter cognitivo. Actualmente, se ha comenzado a realizar baremaciones específicas para las personas con discapacidad intelectual y se está llevando a cabo una interesante experiencia piloto en la Comunidad de Madrid, a través de la formación e inserción laboral en diversos puestos de trabajo como, por ejemplo, auxiliar de control, auxiliar de hostelería, pinche de cocina y auxiliar de obras y servicios.

5 - Pregunta de Canal Down21: La modalidad del Empleo con Apoyo lleva ya varios años promoviéndose en España. ¿En que situación se encuentra, en comparación con otras modalidades de empleo?

Partimos de la premisa de que las diferentes modalidades de empleo responden a las diferentes necesidades de las personas con discapacidad intelectual y que cualquier modalidad de empleo que nos haga sentirnos parte activa de nuestra sociedad y nos ayude a crecer como personas, es válida.

A pesar de que el Empleo con Apoyo lleva varios años promoviéndose en España, hoy día, se sigue potenciado claramente más el empleo protegido, no pudiendo responder así a parte de nuestro colectivo.

El sistema de cuotas aplicado en nuestro país ha favorecido la inserción laboral de las personas con discapacidad en entornos ordinarios de trabajo. Sin embargo, en nuestra experiencia las actuales medidas alternativas a las que se pueden acoger las empresas puede ser una vía disuasoria para la contratación de personas con discapacidad, ya que ofrecen otras vías o alternativas para cumplir con la ley (Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos). Estas otras alternativas son también interesantes pero quizás resulten más sencillas de acometer y, por tanto, vayan en detrimento de la incorporación laboral de estas personas.

6 - Pregunta de Canal Down21: ¿Y en comparación de otros países de nuestro ámbito cultural?

Es difícil realizar una comparación entre los diferentes países de nuestro ámbito cultural ya que habría que tener en cuenta muchas variables y factores que hacen de cada realidad social y laboral un puzzle complejo y muy diverso.

Sí podemos decir que España es uno de los países promotores del Empleo con Apoyo, a través de entidades locales y nacionales (la AESE), y que junto a la Asociación Europea del Empleo con Apoyo (EUSE) está hoy a la altura de los países pioneros como Irlanda e Inglaterra. De hecho, también podemos observar distintas “velocidades” o evoluciones entre las comunidades autónomas de nuestro país. Lo importante es que en nuestro país, hoy en día, se está trabajando muy activa e intensamente en la integración laboral de las personas con discapacidad intelectual y que tenemos ya numerosas experiencias de proyectos con una trayectoria de décadas, referentes modélicos tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

Canal Down21