Entrevista Diana Cabezas Gómez

Diana Cabezas Gómez

Diana Cabezas Gómez dirige el área de la Etapa Adulta de la Fundación Síndrome de Down de Madrid. Pero, al mismo tiempo, desempeña varias actividades docentes en la Universidad. Es Profesora Asociada del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid y docente en el Programa Semipresencial de la Universidad Camilo José Cela.

Realizó un Programa predoctoral en Crownsville Hospital Center en Psicología Clínica (Maryland, EEUU), y es doctora en Psicología por la Universidad de Deusto (Bilbao). Ha escrito varios artículos publicados en el ámbito de la psicología y la educación, y es autora, junto con la Prof. Luz Pérez Sánchez, de la obra recientemente publicada que describe el Programa PENTA, un programa diseñado por ellas para enseñar a personas con discapacidad a resolver los problemas y tomar decisiones por uno mismo Panorama de libros

1 - Pregunta de Canal Down21: ¿Cómo inició el contacto con las personas con síndrome de Down y cuáles fueron los motivos que le indujeron a seguir trabajando en este campo?

Mi primer contacto con las personas con discapacidad intelectual se produjo ya hace mucho tiempo, mientras estudiaba la carrera de Psicología en la Universidad de Deusto (Bilbao). En aquel momento, tuve la ocasión de participar como voluntaria en el Servicio de Ocio de la Asociación Gorabide, en Vizcaya. Desde entonces, consideré este ámbito como un área profesional interesante, de tal suerte que tiempo después pude iniciar mi actividad laboral en la Fundación Síndrome de Down de Madrid poniendo en marcha el Proyecto Stela de integración sociolaboral. Por otro lado, es difícil precisar qué factores concretos han podido influir en mi decisión de dedicar mi actividad profesional a este campo. Pero una vez iniciado, casi por azar, tuve claro que me gustaba y me encontraba a gusto personal y profesionalmente en el mismo. La experiencia que con el tiempo se va adquiriendo hace que te sientas más competente y reforzado en tu día a día. Lo cierto es que me entusiasma emprender proyectos nuevos, investigar, y sobre todo, analizar la compleja realidad de la persona con discapacidad intelectual y su entorno.

2 - Pregunta de Canal Down21: Usted ha abordado diversas facetas en el ámbito formativo. ¿Cómo las resumiría?

La docencia universitaria y la formación a otros profesionales son otros aspectos que me entusiasman. Actualmente imparto varias materias en la titulación de Magisterio en la Universidad Complutense de Madrid. Procuro trasladar a mis alumnos la realidad con la que se pueden encontrar en su futuro laboral, pero sobre todo, me preocupa ser capaz de transmitir unas actitudes, valores y compromiso personal ineludible. Pero la formación a profesionales me gusta especialmente pues me enriquezco en cada curso impartido con las aportaciones de los profesionales que asisten y las problemáticas y situaciones prácticas que plantean. Hay dos áreas o temáticas, absolutamente compatibles entre sí, en las que me centro; por un lado, los adultos con discapacidad intelectual y, por otro lado, el Modelo de Inteligencias Múltiples de H. Gardner, modelo de inteligencia con interesantes aplicaciones en el ámbito de la Educación Especial.

3 - Pregunta de Canal Down21: ¿Cuáles son los aspectos que más destacaría en su tesis doctoral?

Bueno, encuentro que es difícil valorar la tesis doctoral de uno mismo, pues supone tanto tiempo, esfuerzo y nervios que uno casi acaba renegando de ella. El apoyo de mi directora, la Dra. Luz Pérez, fue fundamental para sobrellevar los momentos de crisis. En general, el desarrollo de una tesis doctoral permite adquirir unos hábitos de trabajo entre los que destacaría la sistematicidad, el rigor y la capacidad de análisis. En concreto, la temática de mi tesis, centrada en cómo las personas con discapacidad intelectual son capaces de resolver problemas de carácter práctico, me ha permitido profundizar en los procesos cognitivos implicados en esta compleja actividad mental, pero sobre todo me gustó especialmente adentrarme en los factores motivacionales que hacen que una persona adulta con discapacidad intelectual se vea a sí misma capaz de hacer frente a ciertos problemas e intentar resolverlos por sí misma. Es éste un aspecto vital para promocionar el sentimiento de competencia que derive en una conducta cada vez más autogestionada y responsable.

4 - Pregunta de Canal Down21: Usted ha desarrollado un programa y una metodología para la formación de habilidades para resolver problemas: el programa Penta. ¿Cuáles son sus rasgos más característicos? ¿Es aplicable a cualquier persona con síndrome de Down?

Se trata de un programa de intervención, del que soy coautora junto con la Dra. Luz Pérez, que entrena las estrategias básicas implicadas en el proceso de resolver problemas: analizar la situación problemática, generar alternativas de solución, seleccionar la más adecuada, poner en práctica la alternativa y valorar el resultado adecuado de la misma. En definitiva, pretender reducir la impulsividad ante la necesidad de abordar un problema cotidiano y aprender a ser más resolutivos ante situaciones cotidianas: un problema doméstico, una dificultad con un amigo o compañero, etc. Ha sido publicado por la Editorial ICCE en formato de 10 cuadernos de trabajo para el alumno y una guía del profesor, lo cual supone un material muy flexible en su aplicación y adaptable a las características de los alumnos. Para obtener un adecuado resultado en su aplicación, es comprobado que es importante que el joven con síndrome de Down posea unas habilidades de comunicación adecuadas, así como cierta destreza lectoescritora. Pero lo más importante, de acuerdo con los resultados de su aplicación, es que el joven tenga oportunidades de enfrentarse a sus problemas sin que otras personas los resuelva siempre por él.

5 - Pregunta de Canal Down21: ¿Cuál es su función en la Fundación Síndrome de Down de Madrid?

Actualmente dirijo la Etapa Adulta, por tanto, mi tarea consiste en coordinar y hacer un seguimiento de los programas y servicios de atención a los adultos con discapacidad intelectual: programas de formación profesional, integración laboral, apoyo psicopedagógico, etc. Como se trata de una etapa relativamente nueva, hay mucho por hacer. Generar nuevos proyectos es quizá lo más costoso pero también lo más motivador de mi tarea.

6 - Pregunta de Canal Down21: : Como participante en el reciente I Congreso Iberoamericano Síndrome de Down celebrado en Buenos Aires, ¿cuáles son los aspectos que más destacaría?

En primer lugar, me sorprendió enormemente la asistencia multitudinaria al Congreso. El aspecto del auditorio siempre a rebosar fue impresionante. También me satisfizo mucho ver cómo jóvenes y adultos con síndrome de Down participaron muy activamente en la marcha del congreso: realizando encuestas a los asistentes, introduciendo las mesas de trabajo, etc. El esfuerzo realizado para que todo saliera a la perfección fue asombroso. Y lo consiguieron. Las ponencias a las que tuve ocasión de asistir me parecieron sumamente interesantes y próximas a las inquietudes que podemos sentir los profesionales en nuestro país. Lo cierto es que se respiraba en el ambiente una fuerza, implicación e ilusión difícil de olvidar. No puedo evitar felicitar a ASDRA, una vez más, por este evento tan importante.

Canal Down21