Entrevista a Begoña Escobar

Coordina desde hace 10 años el proyecto Stela de la Fundación Síndrome de Down de Madrid. Se trata de un programa de inserción laboral de jóvenes con síndrome de Down en empresas ordinarias. El programa, sus fases y personas implicadas está ampliamente descrito en Proyecto Stela

La entrevista que le hemos hecho a Begoña tiene como finalidad conocer los detalles de la puesta en marcha de este programa, por lo que es muy recomendable familiarizarse con él para entender mejor las preguntas y sus respuestas.

- Pregunta de Canal Down21 - Entre los requisitos para acceder al Proyecto Stela está ser mayor de 18 años. En la práctica, ¿qué edades suelen tener?, ¿cuál es su perfil formativo y de capacidades?, ¿qué formación previa tienen y dónde la ha recibido?            

- Respuesta de Begoña Escobar - Efectivamente, ser mayor de edad o estar en edad laboral es uno de los requisitos indispensables para poder acceder al Proyecto Stela. En realidad, la mayoría de los candidatos entran con una media de edad de 20, 21 años tras finalizar garantía social en educación especial o finalizar su etapa de escolarización obligatoria.
Desde el equipo del Proyecto Stela se tienen en cuenta otra serie de factores importantes para que el usuario pueda alcanzar su objetivo, es decir, “conseguir un puesto de trabajo en una empresa ordinaria”. Entre estos factores valoramos de manera especial la motivación del candidato por trabajar en un entorno normalizado, su madurez, responsabilidad, todas aquellas habilidades y capacidades que haya adquirido hasta el momento y, por supuesto, su potencial de aprendizaje. Otro de los factores a tener en cuenta, y no menos importante que los anteriores, es el apoyo familiar con el que cuenta el posible candidato, ya que las familias se convierten en agentes indispensables para lograr la integración laboral. 

- Pregunta de Canal Down21 - 2- ¿Todos los solicitantes lo consiguen o algunos no cumplen los requisitos o no alcanzan la suficiente preparación?           

- R. de Beñoga Escobar - Quizá no se trata de conseguir o no conseguir, sino más bien de estar preparados para asumir el reto de trabajar en un futuro próximo en una empresa ordinaria. Me parece importante resaltar que cada persona tiene unas características determinadas y que no todos maduramos al mismo tiempo ni alcanzamos de la misma manera los conocimientos y destrezas para enfrentarnos al mundo de los “adultos”. Por eso, hay que respetar la evolución y el ritmo de aprendizaje de cada uno para que su desarrollo se realice de forma natural. Una persona puede no estar preparada a los 20 años pero sí más tarde, siempre y cuando se potencie su rol de adulto, su autonomía, madurez, responsabilidad, su capacidad para tomar decisiones, etc., es decir, siempre y cuando se le permita crecer y enfrentarse paulatinamente a los retos a los que se enfrentan las personas adultas. No depende únicamente de adquirir conocimientos sobre el mundo laboral, más bien en tener una actitud cada vez más adulta y madura ante la vida.

- Pregunta de Canal Down21 - 3- ¿Cómo accedéis a las empresas para que se beneficien de este proyecto?. ¿Qué actitudes percibís de ellos?            

- R. de Begoña Escobar - Al principio el acceso a las empresas era muy costoso pero después de diez años de trabajo y tras la creación del Club de Empresarios Stela, son casi siempre las empresas las que contactan con nosotros. Creo que la sociedad y con ella su tejido empresarial es cada vez más sensible a éste y otros temas de contenido social. Además, son muchos los jóvenes que están demostrando día a día que ellos también pueden y quieren trabajar.
La principal dificultad con la que nos encontramos a la hora de conseguir puestos de trabajo es el desconocimiento que tienen los empresarios a cerca del colectivo de las personas con discapacidad intelectual. Por eso, es fundamental seguir integrando social y laboralmente a chicos y chicas con discapacidad intelectual para que todos conozcamos cómo son y todo lo que son capaces de hacer.

- Pregunta de Canal Down21 - 4- ¿Cuál es el porcentaje de jóvenes que acceden a este proyecto, por ejemplo, de los que tenéis en la Fundación Síndrome de Down de Madrid.           

- R. de Begoña Escobar - El porcentaje de chicos que accede al Proyecto Stela es pequeño por dos razones principales: no disponemos de las plazas suficientes para atender a todos los solicitantes ya que la formación y preparación es extensa, y porque sigue existiendo una actitud de sobreprotección “lógica” en las familias por lo que muchos posibles candidatos se encuentran en otros centros que, de alguna manera, ofrecen una mayor seguridad y respaldo a las familias. A pesar de todo, el número de personas que acceden al proyecto es cada vez mayor y seguimos pensado que nuestro proyecto es una alternativa más dentro de las ya existentes que permite, de una manera eficaz, la integración de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad. 

- Pregunta de Canal Down21 - ¿Cuál es la mayor dificultad con la que os encontráis?       

- R. de Begoña Escobar - El trabajo con personas siempre entraña alguna que otra dificultad y más cuando se abarcan ámbitos tan diferentes como son las empresas, las familias y las personas con discapacidad intelectual. Creo que la principal dificultad con la que nos encontramos es la concepción que todavía existe sobre las personas con discapacidad intelectual. Debemos creer en sus posibilidades, para que de esta manera tengan las mismas oportunidades de aprendizaje que las personas que no tenemos discapacidad intelectual. Tenemos que dejar que se equivoquen, como nos hemos equivocado todos los demás, porque es la única forma de que adquieran conocimiento y aprendan a valorar determinadas consecuencias. Es importante enseñarles a tomar decisiones desde que son pequeños, enseñarles a decidir por sí mismos y apoyarles sólo cuando sea necesario.

- Pregunta de Canal Down21 - ¿Qué estabilidad tienen los chicos en los trabajos?

- R. de Begoña Escobar - Este es uno de los puntos fuertes del Proyecto Stela. Creemos firmemente que más importante que conseguir puestos de trabajo es mantenerlos a largo plazo con el fin de dar estabilidad a las personas con discapacidad intelectual. Esta filosofía queda reflejada en el siguiente dato: de 65 personas que están trabajando 58 tienen actualmente un contrato indefinido.