Entrevista a Mateo Martínez Isaac
Mateo Martínez Isaac es en la actualidad Jefe del Servicio de Educación Especial y Orientación, en la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid, siendo miembro de la Dirección General de Centros Docentes. Desde hace 12 años trabaja en los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de la Comunidad de Madrid.
- Pregunta de Canal Down21 - Según la LOCE, la integración escolar se propone para los alumnos con necesidades educativas específicas, las cuales agrupan a los alumnos extranjeros, a los alumnos superdotados intelectualmente y a los alumnos con necesidades educativas especiales. ¿Hay un mismo planteamiento para la integración de cada uno de estos grupos de alumnos?
- Respuesta de Mateo Martínez - Evidentemente no hay un mismo planteamiento, ya que los alumnos que ha citado tienen necesidades educativas diferentes y, por lo tanto, tienen que tener atenciones pedagógicas diferentes a todos los niveles, personales, materiales y organizativas.
- Pregunta de Canal Down21 - ¿Se hace alguna distinción entre ellos a la hora de escolarizarles en uno u otro centro?
- Respuesta de Mateo Martínez - No hay distinción alguna a la hora de escolarizarles en uno u otro centro. Sólo hay distinción para los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, que por sus características necesiten una serie de recursos tanto de profesionales especializados como materiales, que únicamente se encuentran en los centros de Educación Especial o en los centros de actuación preferente.
- Pregunta de Canal Down21 - Para los Alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE), hay varias opciones: Centros de Educación Especial, Centros de Integración Preferente y Centros Ordinarios (Públicos y Concertados). ¿Son todos los colegios públicos y concertados, considerados de integración?
- Respuesta de Mateo Martínez - Todos los centros sostenidos con fondos públicos son considerados de integración. Todos ellos son susceptibles de admitir a alumnos con necesidades educativas especiales.
- Pregunta de Canal Down21 - ¿Qué son exactamente los centros de integración preferente? ¿Qué discapacidades acogen?
- Respuesta de Mateo Martínez - Los centros de integración preferente son centros que escolarizan a alumnos que presentan una discapacidad que necesita de recursos muy especiales, tanto materiales como personales, y por tanto estos recursos son difícilmente generalizables a todos los centros. Por otra parte, las discapacidades que recogen los centros de escolarización preferente son: la discapacidad motórica y la discapacidad auditiva.
- Pregunta de Canal Down21 - La opción de escolarizar a los alumnos en unidades de educación especial dentro de los centros ordinarios no es muy utilizada. ¿Por qué? ¿Se continuará con esta modalidad?
- Respuesta de Mateo Martínez - La escolarización de alumnos en unidades de educación especial en centros ordinarios, es utilizada en aquellas zonas que por sus características, zonas rurales, etc., resulta difícil la construcción de un Centro de Educación Especial, al no existir un número de alumnos suficiente. Esta escolarización se continuará en aquellas zonas que así lo requieran.
- Pregunta de Canal Down21 - ¿Quién se encarga de evaluar si un alumno ha de ser escolarizado en un centro ordinario o en uno de educación especial? ¿Qué criterios se siguen?
- Respuesta de Mateo Martínez. - Los encargados de realizar los dictámenes de escolarización y proponer la modalidad educativa que corresponda, son los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, según orden de 14 de febrero de 1.996. A la hora de realizar el Dictamen se tienen en cuenta las características del alumno, del entorno y las necesidades educativas que el alumno tiene.
- Pregunta de Canal Down21 -Dentro de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, podemos distinguir: Equipos de Atención Temprana, Equipos Generales y Equipos Específicos. ¿Qué funciones desempeñan cada uno de ellos?
- Respuesta de Mateo Martínez.- Hay tres tipos de Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (E.O.E.Ps):
- Atención Temprana. Intervienen, principalmente, en las Escuelas Infantiles (0-6 años)
- Generales. Desarrollan su actuación en los centros de educación infantil y primaria (3-12 años)
- Específicos de Discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad auditiva y alteraciones graves del desarrollo. Tienen competencias en la orientación específica de las discapacidades respectivas, en todas las etapas educativas. Su ámbito de intervención es regional.
Desde esta clasificación, los Equipos de Atención Temprana y los Equipos Generales no se distinguen de los Equipos Específicos por la diferencia de sus funciones, que son las mismas, sino por su ámbito de actuación.
- Pregunta de Canal Down21 -¿Qué profesionales forman el Equipo? ¿Son los Equipos propios de cada Centro?
- Respuesta de Mateo Martínez.- En la actualidad los profesionales que forman parte de los Equipos son Profesores del cuerpo de Secundaria de la Especialidad de Psicología y Pedagogía, Profesorado de Formación Profesional de Servicios Técnicos a la Comunidad, Maestros de la especialidad de Pedagogía Terapéutica y/o Audición y Lenguaje. Hay también algunos Médicos.
Estos Equipos son Equipos de Sector, es decir, no pertenecen a ningún centro. En su plan de trabajo, a principio de curso, consta el centro o los centros en los que van a desarrollar sus funciones.
- Pregunta de Canal Down21 -¿De qué manera se podría evaluar el éxito de un programa de integración?
- Respuesta de Mateo Martínez. - A través de la evaluación de los programas que desarrollan. Y desde luego, la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales no es únicamente un problema escolar, lo es también social. Es en la sociedad donde se deben integrar, con todos los derechos, todos los alumnos, incluyendo evidentemente los de necesidades educativas especiales
- Pregunta de Canal Down21 - En cuanto al Plan de Atención a la Diversidad, ¿qué mejoras ha tenido?
- Respuesta de Mateo Martínez. - El Plan de Atención a la Diversidad lo deben realizar los centros educativos para abordar, de una manera integral, las necesidades educativas de todos sus alumnos. Todos los alumnos que tiene un centro son responsabilidad de todo el centro. En la actualidad todos los centros públicos de la Comunidad de Madrid cuentan con recursos de apoyo para la integración a través de Profesores de Pedagogía Terapéutica y/o de Profesores de Audición y Lenguaje, aunque en ocasiones sean como profesores compartidos con otro centro.
- Pregunta de Canal Down21 - ¿Es continua la presencia de los profesores de apoyo, especialistas en Pedagogía Terapéutica y/o Audición y Lenguaje? ¿De qué equipo forman parte? ¿Realizan los apoyos dentro del aula ordinaria o en aulas específicas? Siendo en aulas específicas, ¿qué criterios se siguen para hacer los apoyos de forma individual o en grupo? ¿En función de qué característica se formaría un grupo?
- Respuesta de Mateo Martínez. - Si un profesor de Pedagogía Terapéutica está adscrito a un centro, forma parte de ese centro como cualquier otro profesor. Los apoyos se pueden realizar tanto dentro como fuera del aula, si bien cuando hablamos de apoyos fuera del aula, no podemos asimilarlo al concepto de aulas específicas, ya que éstas tienen la connotación de aulas cerradas, y en el caso que estamos comentando el apoyo fuera del aula va a depender de las casuísticas que se presenten con los alumnos. Desde luego se da el caso de que, para recibir una atención individualizada, salgan del aula, juntos, alumnos con necesidades educativas especiales, con otros que no lo son.
Los criterios por los que se hacen los apoyos tanto de forma individual como en grupo, van a depender siempre de las características del alumno, y de las necesidades que presente.
- Pregunta de Canal Down21 - Sin ser especialistas en educación especial, ¿es adecuada la preparación de los profesionales de la educación para tener en sus aulas ordinarias a ACNEE?
- Respuesta de Mateo Martínez. - Creemos que los profesionales de la educación han venido realizando un enorme esfuerzo para asumir un cambio tan profundo como el que está experimentando la escuela en los últimos años, y están asumiendo con una gran profesionalidad y preparación, no solamente a los alumnos con necesidades educativas especiales, sino al alumnado extranjero, compensatoria, etc. Cuentan con el apoyo del Departamento de Orientación en los centros de Secundaria y de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica en los centros de Infantil y Primaria.
- Pregunta de Canal Down21 - ¿Cómo afecta al desarrollo de los demás alumnos del aula ordinaria en la que están integrados ACNEE?
- Respuesta de Mateo Martínez. - Creo que el hecho de que, desde las edades más tempranas, nos demos cuenta que existen diferencias entre las personas, es un bien inapreciable para todos. Si queremos crear una sociedad en la que quepamos todos, tenemos que saber convivir todos en las escuelas para luego poder hacerlo en los trabajos y en la sociedad en general.