Entrevista a Juana María Ortega Tudela
Juana Ortega es Maestra de Educación Especial por la universidad de Córdoba, Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Jaén y Doctora en Psicopedagogía por la misma universidad. Actualmente es Profesora Asociada de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación en la Universidad de Jaén. Además es colaboradora de la Asociación Síndrome de Down Ciudad de Jaén desde hace siete años.
Su trabajo “Nuevas tecnologías y aprendizaje matemático en niños con síndrome de Down” acaba de obtener el máximo galardón de la segunda edición del Premio bianual de investigación no médica, organizado por la FEISD y Obra Social de Caja Madrid.
- Pregunta de Canal Down21 - ¿Qué experiencia tiene con los chicos con síndrome de Down? ¿cuál ha sido su trayectoria en este campo?
- Respuesta de Juana Mª Ortega- Comencé trabajando en la Asociación Síndrome de Down Ciudad de Jaén como profesora de apoyo hace siete años. Actualmente sigo colaborando con dicha asociación como profesora de apoyo y llevando a cabo determinadas investigaciones. Me unen vínculos profesionales y afectivos con dicha asociación y pretendo seguir colaborando y profundizando en la investigación de métodos de enseñanza que optimicen las posibilidades de este colectivo.
- Pregunta de Canal Down21 - Usted, como todos los profesionales que estamos relacionados con el síndrome de Down, ha detectado carencias en los métodos que existen hasta ahora para enseñar los contenidos lógico-matemáticos de estos niños. ¿Cuál es su punto de vista?
- Respuesta de Juana Mª Ortega. - En primer lugar, considero que existen carencias metodológicas. Creo que de la misma manera que se han estudiado los estilos de aprendizaje en lectura y escritura y hay programas específicos para enseñar estas materias a niños con síndrome de Down, deberían existir programas específicos para los contenidos lógico matemáticos. Este tema es uno de los grandes olvidados. De hecho, no es difícil encontrar afirmaciones como que las personas con síndrome de Down tienen especiales dificultades en estos contenidos. Después de trabajar durante bastante tiempo con este colectivo, considero que estas dificultades, en muchos casos, podrían subsanarse si se implementaran métodos específicos para estas personas. Cuando se elaboran los programas de enseñanza de lectura y escritura se tienen en cuenta todas las características de aprendizaje de estas personas. Sin embargo, en matemáticas seguimos dando palos de ciego y llevando a cabo las mismas metodologías que con niños sin este síndrome, sin tener en cuenta cosas tan fundamentales como sus dificultades en atención, percepción y memoria auditiva, entre otras.
- Pregunta de Canal Down21 - ¿Cómo son, a su modo de ver, los métodos que se suelen usar?
- Respuesta de Juana Mª Ortega. - Como ya he dicho antes, se están llevando a cabo métodos tradicionales, que no se fundamentan en las características de las personas con síndrome de Down.
- Pregunta de Canal Down21 - ¿Cuál es la concepción de Gelman? ¿Cuál es la de Frye?
- Respuesta de Juana Mª Ortega. - Las concepciones de Gelman y Frye hacen referencia a la posibilidad de que existan, o no, una serie de conocimientos rudimentarios o innatos de los principios que guían el aprendizaje de los conceptos de conteo y cantidad. El primer autor habla de un contenido innato, mientras que el segundo se centra en un contenido progresivamente aprendido a partir de la práctica repetida y los procesos de enseñanza. Sin embargo, éste no era uno de los objetivos de mi trabajo (demostrar que sean innatos o no). Lo que trataba de demostrar era la posibilidad de aprendizaje de los mismos por parte de las personas con síndrome de Down.
- Pregunta de Canal Down21 - ¿Considera que es la metodología en sí la que falla, o más bien la idea que el profesorado tiene de los conocimientos lógico matemáticos? Es decir, habla de los conceptos de correspondencia uno a uno, de serie estable, y de cardinalidad. Estos son conceptos conocidos pero, ¿qué hay de las teorías que menciona de Frye, Braisby, Lowe, Maroudas y Nicholls? ¿Cree que sería necesario una formación más amplia en el profesorado?
- Respuesta de Juana Mª Ortega. -No es algo que tenga, en principio, que ser tenido en cuenta por el profesorado. Si bien es cierto que sí que creo que es la metodología la que falla, pero no tanto por lo que ponen de relieve estos autores, sino por la falta de adecuación de las metodologías a las características de las personas con síndrome de Down.
- Pregunta de Canal Down21 - Habitualmente se siguen las teorías de Piaget a la hora de enseñar los conceptos lógico matemáticos. Estos autores ¿han ido más allá de Piaget?
- Respuesta de Juana Mª Ortega.- Los principios de Piaget son el punto de partida de muchas de las investigaciones posteriores sobre el aprendizaje en general. Sin embargo, considero que los avances en el estudio muestran que los estudios de Piaget tienen muchas limitaciones teóricas y metodológicas. En general sus conclusiones subestimaron las capacidades de los niños y eso ha podido herir en cierto grado los aspectos aplicados de sus argumentos.
Ya aludía anteriormente a la necesidad de que las distintas Administraciones tomen cartas en el asunto de la Atención Temprana, y regulen su práctica. Mientras tanto, los responsables de los distintos centros, públicos o privados, han de tomar conciencia de la nueva realidad y adoptar soluciones al respecto. Que tampoco son tan difíciles; es cuestión de voluntad.
- Pregunta de Canal Down21 -En la actualidad existe material manipulativo que ayuda a los alumnos con síndrome de Down. ¿Por qué el uso de material multimedia es mejor que lo meramente manipulativo? ¿O se trata de métodos que se complementan?
- Respuesta de Juana Mª Ortega.- Las personas con síndrome de Down tienen dificultades en el aprendizaje de conceptos abstractos. Por supuesto, es necesario el trabajo con material manipulativo, sin embargo, determinados estudios (Olson, 1988, entre otros), otorgan un peso fundamental al trabajo con materiales multimedia. En sus estudios se observa cómo, ante el aprendizaje con tareas manipulativas y tareas con ordenador, los niños mostraron una mayor sofisticación en tareas de clasificación y pensamiento lógico cuando trabajaban con el ordenador, que cuando hacían la misma tarea manipulativamente. Considero que son múltiples los factores que entran en juego en este hecho: desde la mayor motivación que puede conseguirse con un ordenador, hasta las posibilidades que otorga el dinamismo de este material. No quiero decir que el ordenador pueda ser sustitutivo del aprendizaje con el profesional; no podemos olvidar que los ordenadores son máquinas que nos ayudan a hacer nuestro trabajo, y que las posibilidades del material multimedia van a estar siempre sometidas al uso que de él haga el profesional que trabaja con la persona con síndrome de Down.
- Pregunta de Canal Down21 -Comenta que en su estudio los chicos que usaban material multimedia optimizaron los procesos de aprendizaje pero, ¿generalizaron sus aprendizajes o sólo son capaces de entender los contenidos en las actividades concretas programadas?
- Respuesta de Juana Mª Ortega.- Este fue uno de los objetivos de mi trabajo, la generalización de aprendizajes. Dadas las dificultades observadas en generalización que presentan las personas con síndrome de Down, traté de analizar qué pasaba cuando estos contenidos tenían que aplicarse en situaciones diferentes a las de aprendizaje. Por ejemplo, en una situación de compra. Al finalizar las 21 semanas de entrenamiento y evaluación, se llevó a cabo una tarea en la que simulábamos una situación de compra, y en la que los niños tenían que poner en práctica los conceptos de conteo y cantidad para asignar la cantidad de monedas solicitada para la compra de un objeto. También en esta prueba se observó una ejecución mejor por parte del grupo de niños que había aprendido mediante el uso del programa multimedia que aquellos que había aprendido con el método tradicional.
- Pregunta de Canal Down21 -¿Ve factible el uso de material multimedia así como su diseño, o cree que en la realidad española de hoy estamos aún hablando de proyectos a largo plazo?
- Respuesta de Juana Mª Ortega.- Considero que hoy en día hay muchas posibilidades para el uso de este material, son muchas las editoriales que realizan materiales multimedia para el aprendizaje. Sin embargo son escasos los materiales de este tipo que van enfocados a esta materia y este colectivo. El problema no es usarlos, ya que lo único que se requiere en un ordenador, sino fabricarlos. No sé hasta que punto las editoriales están dispuestas a apostar por un material que va enfocado a un grupo de personas en concreto y se requiere una inversión grande para poder materializar todos los resultados de las investigaciones en un software específico. Sin embargo, considero que desde las Asociaciones y la Universidad se pueden llevar a cabo proyectos comunes por y para el desarrollo de materiales que optimicen el aprendizaje de las personas con síndrome de Down.
- Pregunta de Canal Down21 - ¿Conoce experiencias que se estén llevando a cabo en otros países? ¿Cree que los profesionales españoles deberían adaptar algunos de estos materiales y experiencias?
- Respuesta de Juana Mª Ortega.- Por supuesto, estos materiales están siendo usados en la enseñanza de múltiples contenidos y en muy diversos colectivos. Existen programas dedicados a la enseñanza de lectura, escritura, habilidades sociales…, aplicados a diferentes poblaciones, como son el autismo, la enfermedad de Alzheimer, etc., y todos ellos demuestran sus bondades en el aprendizaje. Por todo esto considero que los profesionales han de comenzar a incorporar y utilizar el uso de estos materiales.
Canal Down21