Entrevista a los miembros del Proyecto BIT

Pregunta Canal Down21: Sabemos que el proyecto Bases Informáticas y Tecnológicas para la Educación Especial (BIT) está elaborado para que las personas con síndrome de Down -o con otras discapacidades intelectuales- tengan un mayor acceso y facilidad a las nuevas tecnologías. ¿Podría explicarnos en qué se diferencia el sistema empleado por BIT para la enseñanza de la informática de cualquier otra metodología?

Respuesta. Realmente el proyecto BIT es un proyecto singular y único por varias razones. La primera es, evidentemente, que cuando se inició el Proyecto, no existía ninguna metodología específica para enseñar tecnología o informática a personas con discapacidad intelectual. El equipo realizó en 1998 un amplio estudio, tanto a escala nacional como internacional, y los resultados fueron muy claros. De los estudios sobre enseñanza de tecnología dedicados a la educación especial (que eran muy pocos), sólo un 3% se dedicaban a discapacitados mentales y los estudios se referían fundamentalmente al uso de software comercial.

La segunda diferencia importante consiste en que es una metodología que crea un modelo instruccional específico basado en las características del aprendizaje de las personas con discapacidad intelectual. Hasta hace relativamente pocos años, la enseñanza de estos alumnos se basaba, fundamentalmente, en la idea de repetición y simplificación de los elementos a enseñar. En la actualidad, los estudios sobre la inteligencia, y el procesamiento de la información humana, nos permiten establecer cuáles son los procesos que ocurren (o que no ocurren de forma adecuada) en la mente de un sujeto desde que recibe un estímulo hasta que éste se convierte en un aprendizaje. En estos trabajos, que dirige la Dra. Luz Pérez de la Universidad Complutense de Madrid, se ha basado la realización de la metodología del proyecto.

La tercera gran diferencia de la metodología del Proyecto BIT es que utiliza la tecnología como "instrumento mental", es decir, como instrumento para la estimulación cognitiva. Las denominadas actividades "para pensar" que incluye la programación tienen esa finalidad específica.

Por último, la metodología BIT incluye un curso para "enseñar a enseñar". Es decir forma a las personas para que puedan realizar bien estas tareas.


P. Down21: ¿Considera que la informática, en su más amplio espectro y uso, puede ser un factor acelerador para la posterior comunicación verbal u oral de personas con síndrome de Down desde su más temprana edad, o es imposible concebir su uso y aplicación de forma previa a la adquisición del lenguaje?

Respuesta. Hay ya distintos estudios que demuestran que "la informática", por sí sola, puede mejorar algunos procesos perceptivos, pero su simple uso no va más allá. Es cierto, sin embargo, que la tecnología, bien utilizada puede ser una herramienta importante en la estimulación de distintos procesos de pensamiento y lenguaje.

Respecto a la edad de aplicación, cada herramienta tiene su momento y su requisitos de aplicación, y nunca debemos olvidar que el desarrollo cognitivo de un niño pequeño va especialmente unido al desarrollo afectivo y emocional; por tanto, nunca la informática podrá sustituir el papel del educador o de los padres, especialmente en edades tempranas.

P. Down21: ¿Se ha podido demostrar, de alguna manera, la influencia positiva que el uso de los ordenadores, en todas sus aplicaciones, pueden tener sobre el estímulo y desarrollo de la capacidad cognitiva, visual, manipulativa y auditiva en niños pequeños con síndrome de Down?

R.
Una parte de esta pregunta ya la hemos contestado: los ordenadores por sí mismos no estimulan el desarrollo humano. Parece que su empleo como herramientas de la "tecnología mental" es un campo importante, aún por desarrollar; son instrumentos útiles. La investigación que se lleva acabo dentro de nuestro proyecto está demostrando mejoras importantes en procesos como orientación espacio-temporal, secuencias lógicas o mejora de memoria y solución de problemas. No obstante, es todavía una investigación no finalizada.

P. Down21: ¿Qué resultados se han obtenido hasta ahora con la aplicación del proyecto BIT y a partir de qué edades es aconsejable su uso?

R.
El Proyecto BIT tiene dos programaciones: la denominada A para menores de 16 años y la denominada B para mayores de esa edad. No hemos establecido un pauta específica de edad. Ateniéndonos a criterios evolutivos diríamos que la eficacia del método es mayor cuando los niños tiene la edad cognitiva adecuada. En ese sentido, es poco generalizable pero, por avanzar una cifra, entre los 4 o 5 años de edad mental.

P. Down21: Volviendo a la implantación del proyecto, ¿cómo pueden los padres y tutores de otros países hacer uso del nuevo portal www.proyectobit.com, y qué requisitos necesitan para poner en práctica la metodología?           

R.
Todos los requisitos se encuentran especificados en el propio portal. De forma general, al Proyecto BIT pueden acceder las personas de cualquier parte del mundo que enseñen o quieran enseñar a personas con discapacidad intelectual. El requisito es realizar el curso gratuito de formación on-line para aprender la metodología

El equipo psicopedagógico que lleva a cabo el Proyecto está compuesto por:

Prof. Luz Pérez Sánchez. Psicóloga y Pedagoga. Directora del Proyecto.
Mª Luisa Berdud Murillo. Terapeuta Ocupacional. Coordinadora.
Eva Sánchez Palazuelo. Psicóloga. Profesora e investigadora.
Mª José Fernández Deleito. Profesora de E.E. Profesora encargada.
Luis Rodríguez Sánchez. Profesor de E.E.
Susana Valverde Montesinos. Psicopedagoga. Profesora. Becaria de investigación.

www.proyectobit.com

Canal Down21