Entrevista a Lic. Raquel López de los Reyes

Entrevista a Lic. Raquel López de los Reyes 

Nací en Nueva Rosita, Coahuila,  una pequeña ciudad al norte de México, dentro de una familia numerosa (somos 10 hermanos). Posteriormente emigré a la ciudad de Monterrey, Nuevo León, a cursar la carrera de Psicología en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), egresando en el año de1984 y en 1993 cursé la maestría en Educación en la Universidad de Monterrey (UDEM). Me casé en 1985 con el Ing. Julio Cesar González Guevara. Tuvimos 3 hijos: Abraham, Sarahi  y Emanuel de 23, 22 y 7 años  respectivamente. Vivimos en la ciudad de Monterrey Nuevo León, y tanto mi esposo como yo nos dedicamos a la educación, él a nivel público y yo a nivel privado, y ambos estamos muy comprometidos con el síndrome de Down.

Actualmente dirijo el CEAA e imparto conferencias, cursos, talleres, o pláticas en diversas instituciones, dentro y fuera de Monterrey. Una de las satisfacciones que me ha dado el estar dentro del mundo del síndrome de Down, es ser participante activa de la campaña de alfabetización para las personas con síndrome de Down, impartiendo el curso de lectura y escritura en la República mexicana, método diseñado por María Victoria Troncoso a quien tengo el honor de conocer.

No quiero dejar pasar la oportunidad de mencionar un pensamiento que me sustenta: creo que las personas con síndrome de Down, fueron formadas de manera perfecta, con  diseño especial de 47 cromosomas  por Dios creador de todo cuanto existe, y quien jamás se equivoca o comete errores. También creo que al formarlos de manera especial, fue con un propósito, nos toca a nosotros averiguar cuál es, yo ando en eso.

1. ¿Cómo se inició su contacto con el síndrome de Down?

Al empezar las prácticas profesionales de la carrera de Psicología,  le hice una promesa a Dios, le dije: Ésta carrera la  entrego a ti, y quiero que seas tú el que la dirija”. Creo que no supe las consecuencias de esa promesa.

Cuando cursaba el octavo semestre me enviaron a  realizar  las prácticas a una escuela de educación especial en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, con niños con síndrome de Down. Ahí estuve, 8º, 9º, y 10º. Claro que yo lo consideraba solo como lo que era: prácticas profesionales, de ninguna manera como algo a lo que me iba a dedicar el resto de mi vida. ¡De haberlo sabido! Este fue el primer contacto que tuve con el síndrome de Down, pero definitivamente, fue la llegada de mi primer hijo, Abraham, quien nació con síndrome de Down y actualmente tiene 23 años, la que determinó que me introdujera y me quedara en este fascinante y adictivo mundo. Dios empezaba su plan conmigo, porque tomó  muy en serio lo que le prometí  años atrás, y me empezó a preparar desde entonces. Es increíble, ¡ya han pasado más de 25 años!

2. ¿Cómo nació y se desarrolló la idea de crear el Centro de Enseñanza y Aprendizaje Activo (CEAA)?

Alrededor  de 1990, trabajaba en el preescolar  del colegio FORMUS, uno de los colegios pioneros en Integración educativa de niños con discapacidad en el aula regular. Ahí atendía a estos pequeños 2 o 3 veces por semana, los llevaba a un aula de apoyo y trabajaba las habilidades sociales y pre-académicas, y fue a petición de las madres de esos niños con síndrome de Down quienes pensaron que era necesario dar un mayor refuerzo de lo visto en el colegio y otras habilidades más, y que además necesitaban que sus hijos fueran atendidos cerca de su lugar de residencia, es decir al sur de la ciudad de Monterrey, México.

Inicié en casa, en una oficina pequeña, que se construyó para tal fin, y empecé a atender pocos niños en el turno vespertino, de tal manera que podía combinar mis labores como madre de 2 pequeños y como profesional de los niños con síndrome de Down que acudían. Después de 4 o 5 años y con una demanda mayor de trabajo, se buscó un local en renta, cerca de casa; y con ayuda de otra profesional del área atendimos a los niños que cada vez más iban en aumento.

En 1998 se adquirió el terreno en donde actualmente se encuentra el CEAA, y desde el 4 de septiembre del  año 2000 estamos  atendiendo en este lugar, a las más de 40 familias que conforman la familia CEAA.

En el año del 2001 el CEAA se constituyó en Asociación Civil.  

3. ¿Qué propiedades caracterizan a ese Centro?

El CEAA se caracteriza por el profesionalismo con que son atendidas las personas que acuden, así como el trato cálido con que las recibimos. Cada vez que llega un niño o niña por primera vez, recuerdo las palabras de Jesús: Aquél que recibe en mi nombre a un niño como éstos, me recibe a mí. ¡Tremendo privilegio y tremenda  responsabilidad!

Además, nuestros servicios se otorgan a todas las personas que lo requieran, independientemente de su estrato social, económico, educativo o de cualquier otra índole. 

4.  ¿Qué actividades desarrollan en él los niños y adolescentes con síndrome de Down?

Actualmente acuden personas con síndrome de Down, desde los 2 años hasta la vida adulta. Los niños pequeños, menores de 13 años, reciben la atención de acuerdo a su etapa y sus necesidades, se trabajan las habilidades intelectuales, académicas, lingüísticas, sociales y de conducta adaptativa. Acuden de 2 a 3 frecuencias por semana, en el turno vespertino.

Asimismo se trabaja en la inclusión educativa de todos estos niños, apoyando a las escuelas que los integran, capacitando, asesorando o enviando programas con adecuaciones curriculares. También se hace una intensa labor para abrir espacios de inclusión en escuelas que aún no tienen esa experiencia, para los niños que lo necesitan.

El grupo de los jóvenes acude de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 2:00 p.m. y con ellos se trabajan las habilidades académicas, lingüísticas, conductuales, sociales y laborales.  Ellos tienen actividades de recreación una vez por mes, fuera del Centro.

5. ¿Qué programas tienen para difundir la enseñanza de la lectura y la escritura

En el CEAA tenemos una meta muy clara, y ésta es: que todas las personas con síndrome de Down sean expuestas a aprender a leer y escribir. Para ello utilizamos el método diseñado por María Victoria Troncoso,  iniciamos la aplicación en niños muy pequeños, alrededor de los 2 años, por lo que la mayoría de los niños que acuden al CEAA y que cursan educación inclusiva, están en un nivel inicial o avanzado de lectura y escritura.

El grupo de los jóvenes se caracteriza por la diversidad de escolaridad que tiene cada uno de ellos. Algunos son jóvenes lectores avanzados, otros están en proceso y algunos otros llegaron con muy poca o nula escolaridad; por ende, la lectura no se había dado ni siquiera de manera incipiente en este último grupo. Es por ello que hace dos ciclos escolares, iniciamos una labor intensiva de lectura y escritura  para mejorar la lectura de comprensión en el primer y segundo grupo y la adquisición de estas habilidades en el tercer grupo. Y la grata sorpresa es que hoy los 3 grupos de jóvenes han incrementado sus habilidades lectoras. Pero el cambio más significativo se dio en el grupo de los que nunca habían sido expuestos a la lectura: hoy todos están leyendo, algunos leen unas cuantas palabras, otro más lee frases cortas, otra chica está leyendo historias pequeñas.

Creo que ha valido, y valdrá mucho, cualquier esfuerzo que sea encaminado a enseñar a leer a las personas con síndrome de Down, independientemente de la edad que tengan o del nivel de lectura que posean. Siempre hay algo más que aprender.

6. ¿Cuáles son las actividades que desarrolla su hijo en un día ordinario?

Abraham es un joven  de 23 años, independiente, caballeroso y muy trabajador. Lo admiro muchísimo, su día empieza temprano, alrededor de las 7 de la mañana, se levanta, se asea, pone en orden su recámara, toma su desayuno, se prepara su lonche (no han sido pocas las veces que también prepara el mío) y luego se va caminando al CEAA, que está cerca de casa. Por la tarde  regresa al CEAA a trabajar, atendiendo a las mamás que esperan a que sus hijos salgan de la clase, o vendiendo algunos de los productos que ellos mismos elaboran, o ayudando con cosas de mi oficina. Otras tardes va a clases de Box y una tarde a la semana acude (en taxi) a la facultad de Artes visuales a tomar el Taller de Pintura.

El viernes en la tarde es “libre”, se queda en casa viendo televisión,  jugando play  station, escribiendo, leyendo, o sale con sus amigos al cine o alguna fiesta programada.   

El sábado le encanta ir a jugar boliche, y el domingo, por supuesto acude a la iglesia en familia.

7. ¿Qué planes futuros tiene?

  • Personalmente deseo echar andar un Centro de capacitación para la certificación de profesionales que trabajan con personas con síndrome de Down.
  • Los planes inmediatos de Abraham es su inserción laboral, para lo cual tenemos varias propuestas que se están analizando para escoger la más adecuada.
  • El CEAA continuará  con la campaña permanente de alfabetización para las personas con síndrome de Down, y se planea la construcción de los talleres de los jóvenes.