Editorial: ¿Qué pretendemos?

 Adaptaciones curriculares, de nuevo: ¿Qué pretendemos?

Los comentarios recogidos en el editorial del mes anterior, relacionado con las adaptaciones curriculares individuales, muestran a las claras que el tema despierta un profundo interés y que es apropiado que se aborde dentro del marco de Canal Down21. No obstante, esos mismos comentarios parecen indicar que la serie de artículos profesionales que iniciamos en el anterior número de nuestra Revista Virtual, y que se continúa en éste, ha creado unas enormes expectativas, quizás excesivamente altas. Y precisamente para situar en su justa medida esas expectativas, nos parece oportuno aclarar cuál es nuestro objetivo y el alcance real de los artículos que estamos publicando.

Las adaptaciones curriculares individuales tienen diferentes denominaciones, según los países (e incluso las Comunidades Autónomas en España); por ejemplo, en algunos lugares de Hispanoamérica suelen denominarse adecuaciones. Sin embargo, la idea de fondo que las sustenta es la misma en todos los lugares: el alumno con síndrome de Down que se integra en un colegio ordinario necesita que se le adapten los objetivos, los contenidos, la metodología de trabajo y los sistemas de evaluación, para hacerle accesible el currículum educativo. Dichas adaptaciones son, en esencia, programaciones para un solo alumno, partiendo del currículum común que cursan sus compañeros.

La dificultad estriba en que los profesores no siempre se sienten capacitados para realizar esta adaptación. Y para responder a esa demanda fue para lo que se redactó esta serie sobre “Programación educativa para escolares con síndrome de Down”. No obstante, si lo que algunas personas, padres o profesionales, esperan es que ofrezcamos modelos de adaptaciones curriculares para cada materia y cada curso a partir de los libros de texto, eso no es lo que pretendemos hacer. Y por varias razones. En primer lugar, porque resultaría una tarea ingente que precisaría, no de un artículo, sino la publicación de varios libros para abarcar todos los posibles contenidos de todas las posibles asignaturas de todos los cursos.

En segundo lugar, porque la adaptación curricular es mucho más que la adaptación de los contenidos de las materias y comprende, entre otros aspectos, la adaptación de la metodología de trabajo, es decir, la forma de abordar esos contenidos, o la adaptación de los sistemas de evaluación, algo que no se podría recoger si sencillamente aportamos unos temas adaptados.

Y, por último y fundamentalmente, porque la adaptación curricular es, por definición, individual, y se ha de confeccionar para cada escolar concreto, en la materia concreta y a partir de la programación concreta que confecciona cada profesor concreto. De ahí que sea una contradicción de términos elaborar una adaptación curricular individual de una asignatura desde la teoría, a partir de un libro de texto, por ejemplo. Y hacemos esta afirmación a sabiendas de que existen en el mercado libros que, precisamente, ofrecen adaptaciones curriculares de diferentes asignaturas, que en realidad no son más que temas con los contenidos simplificados.

Se puede entender que un padre o una madre estén deseosos de encontrar un material adaptado para que el maestro de su hijo con síndrome de Down tenga ya la tarea hecha y puedan hacerle su labor más sencilla. Sin embargo, es precisamente el docente el que ha de elaborar la adaptación a partir de los que él mismo ha establecido como objetivos y contenidos mínimos para el resto de los niños de su clase. Nadie puede hacerle ese trabajo ya que es responsabilidad exclusivamente suya. Es esa tarea, además, la que evidenciará el grado de implicación real del profesor hacia ese alumno concreto.

En resumen, en esta serie de artículos estamos aportando los principios básicos que deben regir para realizar una correcta programación educativa para alumnos con síndrome de Down, teniendo en cuenta sus especiales características. Y al mismo tiempo, ofrecemos una amplia variedad de ideas para que cualquier maestro interesado disponga de múltiples herramientas prácticas para su día a día en el aula. Esperamos que esos principios y esas ideas les sean útiles a todos aquellos que intenten afrontar el reto de integrar a un alumno con síndrome de Down en un centro educativo.

Comentarios  

0 #1 RE: Editorial: ¿Qué pretendemos?Guest 29-03-2011 19:35
Completamente de acuerdo con lo expuesto en esta editorial. Cada alumno es "único" y las adaptaciones deben hacerce a la medida de sus necesidades por lo cual pueden ir variando de acuerdo a como el alumno va respondiendo.
En nuestro caso las adaptaciones las hacen la maestra de aula junto con la maestra integradora y desde casa brindamos el apoyo que ellas nos piden. Indispensable ser "padres presentes" y colaborar desde la casa, haciendo la tarea junto a ellos. A Lucía le encanta que esté con ella mientras realiza la tarea. Es un momento que a ambas nos gusta compartir.
Saludos desde Argentina!!
Citar
0 #2 Completamente de acuerdoGuest 01-04-2011 19:13
Es evidente que el contenido de éste Editorial es certero; por ello es que para las adecuaciones curriculares - como se les llama en Costa Rica - deben tomarse en cuenta situaciones muy concretas y por ende únicas que no pueden ser tomandas en cuenta en una especie de machote que pretenda dar soluciones generales. Tiene que ver la condición propia del alumno, su entorno social, económico y familiar, el ánimo con que trabajen él y su familia; es claro que es imprescindible determinar la preparación y el compromiso del educador o educadora.
Citar
0 #3 Adaptaciones curricularesGuest 02-04-2011 16:19
Me parece muy acertada las aclaraciones contenidas en el editorial Revista Virtual Abril 2011 - Número 119. El tema es complejo y en paises en sub-desarrollo (como el pais donde vivo, Rep. Dominicana) donde la educación publica es precaria y la privada autonoma ( no tienen la obligación de recibir a nuestros hijos) el asunto es más complicado de lo que imaginamos. Las familias tenemos que recurrir a otras soluciones para ofrecerles a nuestros hijos cierto nivel de educación y preparación para la vida adulta. Pero eso no nos detiene en afrontar el presente con esperanzas en una vida futura digna.
Citar
0 #4 aclaración del tema publicadoGuest 04-04-2011 02:15
Es muy acertada esta aclaración, lamentablemente con respecto a este tema es que aveces me siento limitada a raiz que yo no tengo como ayudar a mi hijo en casa y aveces ese apoyo que necesita en casa me es dificil enseñarle ya que se como lo basico, pero seguire enfocandome mas..muchas gracias.
Citar
0 #5 que pretendemos?Guest 04-04-2011 02:18
quiusiera consultarles algo que me inquieta como docente? Hoy estamos ante el grave flagelo de la conducta de los educandos por la pèrdida de valores, etc. Se està apuntando a la educaciòn como el mejor instrumento de lucha . Los instrumentos entre ellos son los contenidos curriculares , pero estarìan en segundo plano ya que siguen siendo instrumentos. pero la educaciòn para la vida serìa lo primero y primordial en cualquier aula.¿Porquè tanto sufrimiento por equiparar la enseñanza de los contenidos curriculares entre los alumnos con cualquier condiciòn sin prepararlos para lo màs importante, amèn de que ni siquiera respetamos los deseos e intereses de ellos antes de brindarles los extraordinarios conocimientos cientìficos que todos debièramos saber segùn veo para subsistir. Por supuesto los contenidos se deben adaptar estoy de acuerdo con Uds.Prof.Darìo Plada. Uruguay
Citar
0 #6 Las recetas... siempre las recetas...Guest 04-04-2011 14:57
Queridos amigos
Excelente editorial!!!
Nos recuerda algo que, una y otra vez, aparece en todos nuestros ámbitos de acción, la búsqueda de una "receta" que nos "solucione" los problemas.
Hemos de machacar, como se hace con tanto sentido común y cariño en vuestras diferentes páginas, que la única receta válida es que "no hay recetas"... Sí quizás, como lo hacéis siempre, criterios, pautas y conceptos generales que nos han de guiar en la búsqueda de nuestro propio camino, o el mejor para nuestros hijos.
Un abrazo inmenso
Luis Bulit (Argentina)
Citar
0 #7 RE: Editorial: ¿Qué pretendemos?Guest 04-04-2011 18:59
Totalmente de acuerdo con los comentarios de este editorial. No existe la "receta ideal" o el "programa perfecto". Cada niño, joven es diferente y aprende a un ritmo diferente. Los padres debemos apoyar al maestro al momento de realizar las adecuaciones, pero es el maestro quien con sus conocimientos deberá realizar este trabajo. Nosotros debemos ser un apoyo incondicional. Saludos desde Monterrey México
Citar
0 #8 EducaciónGuest 05-04-2011 14:36
Con respecto al tema yo soy de Chile específicamente de la serena y quiero decir que acá estamos muy atrasados con respecto a las oportunidades que tiene mi hijo de ir a un colegio ordinario ya que no hay disposición de los profesores en trabajar con niños con dificultades, mi hijo sufrió demasiado el abandono en el colegio porque como no habían adaptaciones curriculares a el no se le atendía mucho
falta mucho para lograrlo al menos acá en Chile
Citar
0 #9 EducaciónGuest 16-04-2011 06:27
Estoy de acuerdo con los criterios vertidos, ya que definitivamente no se debería trabajar bajo esquemas determinados, ya que es importante las individualidade s de cada persona.Los artículos que ustedes nos han hecho llegra, son muy importantes especialmente para quienes vivimos en paises como Ecuador donde aún no existe una verdadera inclusión e integración ni social ni educativa, pese a ello seguiremos luchando al lado de nuestros hijos en pos de días mejores
Citar
0 #10 DocenteGuest 20-04-2011 00:38
Me gustaria tener orientación sobre las metodologias, corrientes pedagógicas y las estrategías que se pueden aplicar en el aprendizaje de estos estudiantes. De igual manera si existe un formato para llevar los registros de los avances de ellos , de forma organizada. Agradesco la colaboración que me puedan dar en cuanto a este tema.
Citar
0 #11 Respuesta a Rociío MoralesGuest 20-04-2011 12:07
Rocío: Gracias por su interés.. Le contestaremos con más detalle a su correo electrónico. Un cordial saludo.
Citar
0 #12 RE: Editorial: ¿Qué pretendemos?Guest 27-04-2011 23:08
agradezco la aclaracion del editorial pero ante lo dificil que es lograr una educacion de calidad en contenidos en amor en estrategias en dedicacion y muchos otros factores para niños con sindrome de down me gustaria que me ayudaran sumistrandome informacion de orientaciones pedagogicas o modelos que se puedan aplicar para mi hija ya que dispongo de sufieciente tiempo.
Citar
0 #13 RE: Editorial: ¿Qué pretendemos?Guest 21-05-2011 02:25
soy mama de un joven de 21 años con sindrome de dwon como ayudar a mi hijo en casa ya que no asiste ya al colegio por su edad que puedo hacer o como le ayudo me preocupa el esta en casa y solo se distrae con la television hay vexes que lo saco a pasear cuando salgo con el pues lo veo que se siente muy bien aconsejenme por favor muchas gracias anticipadamente espero su respuesta
Citar