Entrevista: Noris Rosas Querales

 

La Shihan Dai Noris Rosas Querales obtuvo T.S.U. en Recursos Humanos. Es Cinta Negra 5º Dan Karate Do Shito Ryu, Cinta Negra 2º Dan Taijitsu y Cinta Negra Shodan Ho Kobudo. Coordinadora General de Nippon Budo Sosei Kai (NBSK) de Venezuela, fundadora de varios dojos, entrenadora de karatecas con síndrome de Down y otras discapacidades desde hace 15 años, a quienes ha integrado con karatecas convencionales en  la  NBKS, en la Asociación Larense de Karate Do (AKEL)  y en  la Federación Venezolana de Karate Do (FVKD). Coordinadora del Proyecto de “Integración a través de las Artes Marciales”, por el cual recibió un reconocimiento en España en el año 2010.  Entrenadora de la Selección Nacional de karatecas con discapacidad. Ha participado con los karatecas con síndrome de Down en  campeonatos nacionales e internacionales. Ha recibidos diversos reconocimientos nacionales e internacionales,  por su trabajo con los karatecas con discapacidad, el cual es marco de referencia nacional e internacional.  

¿Cuáles fueron los motivos que le indujeron a contactar con personas con síndrome de Down para iniciar su entrenamiento en karate do? 

Siempre sentí mucha inclinación por esos seres de espíritu tan hermoso, como son las personas con síndrome de Down. Observaba cómo realizaban sus prácticas deportivas y desde mi óptica de instructora de karate do, estudiando sus movimientos, llegué a la conclusión que la práctica del karate do podía ayudar en la motricidad, disciplina y motivación a las personas con síndrome de Down.

¿Qué metodología utiliza en la enseñanza del karate do con estas personas?

En lo físico y técnico: El trabajo se realiza con las repeticiones estructuradas de las posiciones de los distintos segmentos corporales en el contexto de las  técnicas específicas del karate do. El vocabulario debe ser repetitivo y las instrucciones cortas, concretas y en el sentido literal de la palabra, sin utilizar modismos en el castellano y en japonés, siempre indicando la técnica o posicion.

En lo emocional: Para que una persona con síndrome de Down  rinda al máximo se debe motivar como si el objetivo ya se logró. De esta manera el atleta asume que ya lo logró y esa misma energía los ayuda a llegar a la meta. Estas metas u objetivos deben ser a corto plazo para que el atleta obtenga logros y refuerce su autoestima y seguridad. Durante todo estos años, he llegado a una gran conclusión: las personas con síndrome de Down, en este caso, los atletas, aprenden la disciplina y técnica marcial por imitación, lo cual ha sido mi mejor herramienta, para unir atletas convencionales con especiales, lo cual ha traído como resultado, un excelente desarrollo de estos atletas en el karate do y kobudo.

¿Cómo logro la integración de los karatecas con y sin síndrome de Down?

Esta integración se ha dado de manera natural. No ha sido necesario especificar las condiciones de los karatecas con síndrome de Down. Los karatecas convencionales viven día a día mi experiencia personal dentro y fuera del dojo. Esto ha desarrollado en ellos una gran sensibilidad, sin llegar a la sobreprotección. Ellos asumen también que en mi dojo todos somos iguales, nos respetamos y nos apoyamos como la gran familia que somos.

¿Cuál ha sido su experiencia con ellos en los campeonatos y campamentos en los que han participado?

En realidad ha sido desde el primer momento, 15 años atrás, maravillosas experiencias y siempre que termina una etapa, estoy pensando en continuar adelante. Ante estas actividades, los karatecas con síndrome de Down trabajan con el mismo espíritu y desarrollo técnico que los atletas convencionales, tanto en kata como en kumite. En las competencias, los más avanzados apoyan a los de menor jerarquía y los de un grado mayor de retardo. En los campamentos, donde no se permite la permanencia de los padres y representantes, la experiencia ha sido maravillosa, ya que al igual que los atletas convencionales, los atletas con síndrome de Down cumplen con todas las normas marciales de la actividad de forma natural.

¿Cuáles son  los beneficios que usted considera ha producido el karate do en los karatecas con síndrome de Down? 

  • Mejoras en la motricidad, mayor equilibrio en sus desplazamientos.
  • Desarrollo del nivel cognitivo. He comprobado a través de estos años, dentro de las actividades marciales, cómo los karatecas con síndrome de Down mejoran su capacidad de razonamiento.
  • Mayor atención en la actividad o en lo que hacen en el momento.
  • Excelente comprensión y utilización del lenguaje técnico japonés.
  • Mayor desarrollo de la concentración y esto se debe, sin temor a equivocarme, a la forma estructurada de las prácticas del karate do, movimientos repetitivos estructurados, lo que va creando una estructura mental en el atleta que ayuda a mejorar su capacidad de concentración. Esto ha dado excelentes resultados en los casos de atletas con síndrome de Down asociada a una hiperactividad.
  • Mayor desarrollo de la memoria, lo cual echa por tierra el viejo paradigma que las personas con síndrome de Down no tienen memoria larga. Ejemplo: Yo doy vacaciones la primera quincena de diciembre y nos reincorporamos un mes después y he hecho la prueba de que al llegar a clases, el primer día, he colocado a los atletas con síndrome de Down, inmediatamente a realizar todos los kata, en sus diferentes niveles y líneas y doy fe que estos atletas han ejecutado correctamente todos los kata solicitados.
  • Rápida respuesta en la solución de una situación presentada de improviso, Ejemplo: Ubicación en el espacio físico, atención a un compañero, entre otros.
  • Elevación de la autoestima. Aquí utilizo las competencias como herramienta de seguridad para los atletas con síndrome de Down.
  • Mayor desarrollo de su independencia.
  • Desarrollo de la fortaleza Interna del atleta, Ejemplo: Julia fue mi primera alumna femenina y aun sigue activa. Ella ha pasado por fuertes situaciones físicas y emocionales durante estos 15 años. Mi gran admiración por Julia es por ese gran espíritu de lucha que tiene que no le permite rendirse y trata de mejorar cada día. Actualmente tiene como meta ser 1er. Dan y estoy segura que lo conseguirá. Este es solo un ejemplo de la gran cantidad de casos maravillosos que a diario se viven en nuestro dojo.

¿En qué proyectos se encuentra usted ahora comprometida?

Hace cinco años se está desarrollando el “Proyecto de Integración a través de las Artes Marciales”, que entre  sus objetivos están entrenar a personas con diferentes discapacidades y emplear a los atletas avanzados con síndrome de Down y otras discapacidades como monitores, como se ha hecho. El recurso humano está preparado, pero aún nos falta mucho apoyo para poder emplear a más monitores especiales e  instructores, que es un recurso humano  necesario para atender a más atletas especiales y consolidar el proyecto. Seguimos en la lucha y tenemos fe que lo lograremos.

¿Cómo considera el desempeño  de los monitores con síndrome de Down dentro del proyecto que viene desarrollando?

Excelente. Por los pocos recursos con que cuenta este Proyecto, me veo en la necesidad de rotarlos anualmente. Lo ideal es que estos monitores trabajen permanentemente para que desarrollen una carrera dentro de las artes marciales, pero aun así, todos los que han trabajado como monitores, han confirmado mi teoría que nuestros muchachos con síndrome de Down  pueden hacer carrera dentro de las Artes Marciales. Para mí, son un gran apoyo, además que trabajan con mucha mística y dedicación.

En todos estos años entrenando a estos karatecas ¿Cuáles ha sido los momentos más significativos que ha vivido con ellos?

Hace 15 años, José Gregorio Rojas, Carlos Salas, Josué Escalona, Marcos Giménez, Daniel  Merlos y Julia Navarro hicieron solos por primera vez, su primer kata, en ese momento supe que tenía ante mí a unos verdaderos Campeones de la Vida, y actualmente ya para mi es natural que ejecuten kata de cinturones negros correctamente.

También cuando presentaron su examen de Homologación ante la Federación Venezolana de Karate Do, y muchos no creían que ellos pudieran hacerlo y demostramos a los evaluadores que son cinturones negros con las mismas capacidades de los convencionales. Ver a Jose Gregorio Rojas, Génesis Rodríguez, Alfredo Escalona y Claudia Corado, ejecutar una excelente actuación en el Campeonato Mundial “Paris 2012”, fue muy emocionante y me lleno de tanto orgullo por mis Campeones de la Vida.

En general todos los momentos que vivimos a diario son muy significativas por todos mis Campeones de la Vida. Por estas razones, agradezco siempre a Dios por haberme dado la  oportunidad de vivir tantos momentos significativos de la vida.

¿Qué nos puede decir del papel  que han tenido los padres?

Los padres juegan un papel fundamental en nuestro dojo y son partícipes de sus logros. Ellos han sido mi gran soporte todos estos años. En las artes marciales la disciplina es fuerte y sin embargo nuestros padres y representantes han asimilado la disciplina con respeto y terminan entendiendo que la sobreprotección no ayuda. Yo admiro mucho a mis representantes porque también tienen un gran espíritu de lucha y además les agradezco mucho esa confianza y apoyo que depositan en mí. En especial a aquellos que se atrevieron a dar ese primer paso conmigo, como la familia Navarro, Familia Rojas, Sra. Aura Salas, Sra. Camelia López, entre otros. Y he tenido la suerte de contar con un gran padre, comprometido con esta causa, el Dr. José Francisco Navarro Aldana, médico fisiatra y padre de una karateca con síndrome de Down.

Para finalizar: ¿Cuál sería su mensaje final?

A los padres y familiares: La sobreprotección no es buena. No teman incursionar en el karate do para su hijo con síndrome de Down. Confíen que aquí hay una  inmensa posibilidad de desarrollar las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de su hijo con síndrome de Down.

CONFÍEN EN SUS HIJOS… SÍ SE PUEDE.

Para los instructores y entrenadores: No teman aceptar a un niño, joven o adulto con síndrome de Down que llegue a su dojo. Atrévanse a entrenarlos, enseñarlos y aprender junto a ellos que podemos compartir un mundo maravilloso de la enseñanza del  karate do. En pago tendremos unos seres que nos quieren de verdad y nos darán muchas satisfacciones.

CONFÍEN EN USTEDES… CONFÍEN EN SU ALUMNO… SÍ SE PUEDE…