Entrevista: Carlos Enrique del Rey Moreno

Carlos Enrique del Rey Moreno

De Madrid (41 años)

Soy Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Maestro de Educación Especial y Educación Física

Ceo & Founder en Campamentos Para Todos

www.campamentosparatodos.com

1. ¿Por qué y cuándo empezó su interés por el ocio de personas con discapacidad?

Allá por el año 1997, decidimos innovar en el mundo de la discapacidad, ofreciendo actividades de ocio, deportivas y campamentos vacacionales, nuevas y normalizadas.

Comenzamos introduciendo unos pocos chicos con discapacidad intelectual en campamentos normalizados. Se corrió la voz y al final eran más chicos con discapacidad que sin ella…

Vela, esquí, deportes alternativos, ocio normalizado, escalada, bike triciclo y muchas más, fueron el primer impulso de actividades..

En el año 2006 construimos nuestro propio Albergue en Fresno de Cantespino, Segovia,  junto a la estación de esquí La Pinilla y adaptado a todas las necesidades de los participantes.

Murcia, Santander, Brañavieja, Talavera de la Reina, Madrid, Pirineos etc. son sólo algunos de los sitios en los que hemos desarrollado nuestros programas. Pero al crecer el proyecto y participar personas de toda España, la centralización del mismo y ubicación estable en un punto al acceso de todos, afianzaba y facilitaba la llegada a todas nuestras familias

2. ¿Cómo surgió el proyecto de Campamentos para todos?

Durante muchos años fui voluntario en la ONCE esquí y he participado activamente en la Fedemps, ahí me di cuenta de lo necesario que era crear ocio normalizado, pues había muy poco.

Decidimos entonces crear una serie de programas en puentes, fines de semana, Semana Santa y vacaciones de verano para personas con discapacidad, que fueran una alternativa de ocio-vacaciones y respiro familiar, de calidad, en las cuatro estaciones del año y en los que se pudieran realizar las actividades que cualquier persona busca para sus vacaciones… Pero sobre todo, en el que TODOS pudieran participar.

El apoyo de mucha gente en aquel momento, hizo que el proyecto contara con multitud de personas interesadas en ello.

Nos centramos fundamentalmente en las personas con discapacidad intelectual, pero trabajamos para todo tipo de colectivos, cada uno con sus programas diferentes y personalizados

3. Cuéntenos el balance de los resultados de esta experiencia

A nivel personal y profesional, soy afortunado de hacer lo que más me gusta. A nivel global, nuestro valor y lo que hace excepcional la experiencia es el trato con las familias y seguimiento que hacemos de nuestras actividades. Me explico.

Nuestro valor reside en la transparencia total que damos a nuestros programas y la posibilidad de vivir las mismas por parte de los padres y familiares, sin estar allí.

Siempre hemos buscado cómo transferir en vivo a los padres o familiares, lo que hacen sus hijos o hermanos. Nosotros lo llevamos a cabo a través de Facebook, en un grupo privado y de sólo acceso a los padres y familiares de los participantes.

En él, llevamos un seguimiento de las actividades, contando, explicando y mostrando a través de imágenes, lo que hacen, lo que comen, a lo que juegan…¡¡¡¡ en vivo!!!!  Este es el éxito.

En este verano hemos colgado en Facebook más de 4700 fotografías.

Aspiramos a ser uno de los centros de vacaciones y de respiro de más calidad para personas con discapacidad y para las familias.

4. ¿Es  posible que a las personas con discapacidad se les incluya en el ocio general o bien tenemos que renunciar a ello y tener ocio de forma segregada, entre personas con discapacidad?

Es una pregunta muy, muy compleja.

Muchos lo hacemos, pero voy a responderle a “la gallega”… ¿Está la sociedad preparada para integrar o incluir a las personas con discapacidad en el ocio general?

Durante muchos años, hemos organizado campamentos en “integración” o normalidad. Los chicos, todos, se lo pasaban genial, disfrutaban mucho, pero al año siguiente se inscribían menos chicos sin discapacidad… Eran los propios padres quienes no les inscribían, sin darse cuenta del valor de ver que no todos los chicos son iguales, esto les enriquece si está bien llevado y gestionado.

Hemos obtenido mucho éxito ante los padres, cuando hemos organizado campamentos independientes, aunque fueran en el mismo albergue, pero cada uno a sus actividades (que son las mismas). Cada grupo por separado pero compartiendo espacios….

La normalidad llegará cuando las personas miren a las personas con discapacidad y vean antes a la persona que la discapacidad.

5. ¿Qué conclusiones personales saca del efecto de esta experiencia sobre las personas con discapacidad y sus familias?

Los efectos de esta experiencias en personas con discapacidad son positivísimos. Suponen un desarrollo impresionante de la autonomía y crecimiento personal en el “Yo puedo”.

Cada día disfruto/amos más… El margen de mejora es altísimo, todo el día pensando en qué hacer y no hacer al día siguiente, qué inventar… Ellos disfrutan con todo lo que les transmitimos, les hacemos responsables de lo que hacen y de lo que no hacen… lo cual les hace funcionar.

Lo importante es el grado de satisfacción de los chavales y familias para con nosotros. Ese grado de satisfacción está basado en la felicidad que tienen los participantes y el grado de autonomía que les supone el vivir experiencias de éste tipo.

Hay un grupo estable de unas 50 personas que participan en casi todo lo que organizamos. En verano esa cifra se multiplica por 3, que son los que en los últimos 15 años participan de manera ininterrumpida con nosotros.

La conclusión después de esto es que los chicos quieren repetir con nosotros, quieren volver… Porque ellos saben elegir su ocio, saben lo que les gusta y esa es la mayor de las ilusiones y la mayor de las presiones para nosotros, porque cada año debemos ofrecerles cosas diferentes.

6. ¿Qué queda por hacer en el ocio para personas con discapacidad?

Esto es lo mejor… Queda todo por hacer para ellos.

Están mega-interesados en que hagamos cosas con ellos, en que les ofrezcamos actividades nuevas…

Esta experiencia ofrece la posibilidad de ver la ilusión, el entusiasmo y sobre todo las ganas de VIVIR que tienen nuestros participantes cuando hacemos cualquier actividad con ellos… Es vibrante, emocionante y nos marca el camino de que no podemos parar, hay que seguir, innovar, buscar y ofrecerles TODO… Porque son capaces de TODO.

Los límites se los ponemos nosotros y nosotros no ponemos límites. Hay una frase del Ultraatleta, escritor y Broker, Josef Ajram, que marca nuestro camino, “No sé dónde está el límite, pero si se dónde no está”

Evidentemente marca nuestro camino que, la “seguridad + profesionalidad = diversión”…

7. Si alguien está interesado en su proyecto ¿puede acceder a él desde cualquier punto de la geografía española?

Pueden y participan en nuestros programas desde todas las provincias de España incluidas Canarias Y Baleares. ¡Han llegado a participar desde Londres y Japón!

Este verano ha sido uno de los más increíbles, participando en los campamentos- vacaciones de verano, desde todas las provincias de España menos Bilbao y Granada…

El punto de encuentro, salida y llegada, es Madrid; pero hay muchas formas de acceder, ya que pueden llevar y recoger directamente al albergue o incluso recogemos en el aeropuerto de Madrid, ave, autocar etc., facilitando a las familias con menores posibilidades de movilidad el acceso a nuestros programas, durante todo el año.

Somos un servicio de Vacaciones y ocio de calidad, con 17 años de experiencia.

Somos un servicio de Vacaciones y ocio de calidad