Entrevista: Luz Pérez Junio 2009
La Prof. Luz Pérez Sánchez es Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid.
Su trayectoria profesional se inició como Becaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y posteriormente en el Centro Nacional de Investigación Educativa (CENIDE). Se formó en distintas universidades, como Harvard y Yale, donde trabajó, entre otros expertos, con el Profesor R. Sternberg que indudablemente influyó en su dedicación hacia el estudio de la inteligencia.
También se formó y trabajó con el Profesor R. Feuerstein y participó, en sus inicios profesionales, en el Ministerio de Desarrollo Humano e Inteligencia que creó en Venezuela el Profesor Luis Alberto Machado.
Como es lógico, y desde la universidad, ha dirigido numerosas investigaciones y tesis doctorales sobre esta temática, con un claro deseo de acercar la Universidad y el conocimiento científico a las necesidades de los colectivos más desfavorecidos.
Diría que, casi desde niña, me apasionaban temas como el cerebro y el pensamiento humano, es más, mis primeras inquietudes me llevaban hacia el campo de la neurología. No obstante mis contactos con los profesores Fuerstein y Luis Alberto Machado me hicieron descubrir la importancia que, para y desde la educación, podría tener el desarrollo y la estimulación de la inteligencia También influyó mucho en mi dedicación, como ya he dicho, mis trabajos con el profesor Sternberg. Desde entonces me centré en este tipo de conocimientos dirigidos a los colectivos con inteligencia fuera de la media. Fundamentalmente, en mi trayectoria profesional he intentado acercar los conocimientos de la neuropsicología y de la psicología cognitiva a los contextos educativos, para convertirlos en “herramientas” al servicio de los formadores.Mis líneas de investigación se han centrado en estudios evolutivos sobre la inteligencia, también sobre las diferencias intelectuales y las repercusiones en el aprendizaje y la conducta.
1 - Pregunta de Canal Down21: Uno de sus campos de interés en su trayectoria profesional ha sido y sigue siendo la inteligencia humana. ¿Qué le motivó a adentrarse en este ámbito de conocimiento?, ¿cuáles son sus principales líneas de investigación?
2 - Pregunta de Canal Down21: : De manera más específica y dentro del área de la discapacidad intelectual, ¿qué proyectos ha acometido en su desarrollo profesional?
Es difícil hacer un resumen breve de muchos años de trabajo, pero destacaría algunos. Uno de los primeros fue el “Tratamiento de las dificultades de aprendizaje y mejora del rendimiento escolar a través de programas de modificación cognitiva”. La aplicación de programas de mejora de la inteligencia ha sido uno de los temas emergentes en los contextos escolares. Por esto iniciamos este trabajo en una zona con alumnado de deprivación socio-cultural de la ciudad de Madrid. El trabajo consistió en evaluar los cambios cognitivos que producía la aplicación del Programa de Enriquecimiento Instrumental de R. Feuerstein en alumnos con distinta capacidad y rendimiento académico. Los resultados revelaron una mejora importante del desarrollo cognitivo en todos los alumnos y de su rendimiento académico.
Como en los resultados de este proyecto quedó reflejada la importancia de la labor docente, posteriormente realizamos otra amplia investigación sobre “Programas de Mejora Cognitiva, su influencia en el currículum escolar y en el desarrollo profesional de los profesores”. En este trabajo comprobamos cómo la utilización de estos materiales mejoraba, no sólo el aprendizaje de los alumnos sino la metodología de los profesoresYa dentro de la Fundación Síndrome de Down de Nadrid y utilizando para la metodología de enseñanza laboral principios provenientes del entrenamiento cognitivo, pusimos en marcha en 1995 junto con Diana Cabezas el “Proyecto STELA como un modelo para el desarrollo de sistemas de integración laboral a través del empleo con apoyo de discapacitados psíquicos”. Los resultados del Proyecto STELA son sobradamente conocidos pues es uno de los programas españoles de mejores resultados en integración laboral de personas con discapacidad intelectual.Uno de los problemas más importantes que ha tenido que afrontar la integración educativa y social de las personas con discapacidad intelectual ha sido la incorporación, al currículum escolar y a la vida cotidiana, de las Nuevas Tecnologías. Esta situación ha originado un fenómeno conocido como “Brecha digital”. Para combatir este problema surgió el “Proyecto BIT. Bases Informáticas y Tecnológicas para la educación de discapacitados psíquicos”. Este proyecto es hoy referente dentro y fuera de España para dar acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación a estos colectivos. Dentro de esta línea de integración educativa y social a través de las nuevas tecnologías han surgido desde el equipo de Tecnologías de Información de la Fundación Síndrome de Down de Madrid otros proyectos como InfanTIC, el Arca de los Pensamientos, un sistema tecnológico para el entrenamiento cognitivo, CITI, un programa de juegos de habilidad a través de móvil o de PC, etc.En el campo de la inteligencia emocional y conjuntamente con Diana Cabezas hemos puesto en marcha el “Programa Penta” que aborda aspectos diferentes del desarrollo intelectual. En una línea nueva actualmente estamos evaluando la eficacia del programa “Cognitiva” para la mejora del aprendizaje a través del entrenamiento con ordenador.
3 - Pregunta de Canal Down21: En su opinión, ¿cuáles son los principales avances en educación especial que destacaría en los últimos años?
Creo que sin duda alguna sería la aceptación social de las necesidades de estos colectivos y el reconocimiento de los distintos organismos internacionales de las mismos, así como la creación y actualización de muchas medidas legales que, aunque todas no se estén aplicando, están creando un “tejido jurídico” sobre el cual establecer mejores principios y medios de ayuda. La existencia de estos recursos puede permitir que las asociaciones y los grupos familiares accedan con mayor facilidad a las convocatorias y a los organismos de las cuales dependen.
4 - Pregunta de Canal Down21: Usted conoce bien la realidad educativa de diversos países iberoamericanos, ¿qué aspectos destacaría del abordaje que en estas latitudes se está realizando ante el reto de la educación especial?
En Hispanoamérica es difícil hablar de una realidad educativa única o con ciertos tintes de homogeneidad. Las diferencias entre los países y las desigualdades culturales y sociales son las que, en muchas ocasiones, marcan los distintos abordajes de estas situaciones. Países como Argentina, Chile, Méjico, Colombia o Brasil tienen, tanto en los niveles estatales como por iniciativas privadas, proyectos importantes para la atención a los discapacitados. En otros países hay iniciativas privadas de gran calado, pero quizás con un menor apoyo institucional. Aun así, estas ideas deben interpretarse con cautela ya que en muchos estados las políticas educativas son, en ocasiones, cambiantes. De todos modos, mi vivencia sobre esta temática es que los países de Hispanoamérica necesitan en muchas ocasiones de nuestro apoyo y especialmente de nuestras experiencias que fácilmente pueden ser adaptadas a sus contextos.
5 - Pregunta de Canal Down21: Como experta en el ámbito de la inteligencia, ¿cómo cree que desde la escuela se puede fomentar esta capacidad desde las edades más tempranas?
Hay muchas maneras, pero hay cuatro fundamentales: ofrecer a los alumnos un modelo de comportamiento inteligente, desarrollar la inteligencia de una manera directa (mediante programas bien diseñados de desarrollo intelectual), desarrollar la inteligencia de manera indirecta (mientras se aprenden los contenidos adecuados a la capacidad) y promover las condiciones o raíces que favorecen y sostienen la inteligencia (curiosidad, esfuerzo y motivación).
1. Ofrecer modelos de comportamiento inteligente. Es el más importante y el que más influye en el niño. No se puede olvidar que el aprendizaje de modelado es el primero y más eficaz sistema educativo que existe entre los seres vivos y especialmente entre los humanos. Ejemplos de comportamientos inteligentes que el niño puede ver en la escuela: el maestro piensa y planifica antes de hacer o decir algo; tiene una jerarquía de valores (lo primero es lo primero); las cosas que dice tienen siempre un fundamento, etc.
2. Aplicar programas dirigidos directamente a la promoción de la inteligencia. Existen muchos y buenos tanto nacionales como extranjeros. El contenido de estos programas debería incluir, entre otras, las cuatro claves de la inteligencia humana: distinguir lo relevante de lo irrelevante, tanto en el estudio, como en la vida personal y social; organizar las cosas, ideas y sucesos de acuerdo a un criterio previamente establecido; diferenciar los hechos de las opiniones y ver las cosas desde diferentes puntos de vista.
3. Transferir al aprendizaje de los conocimientos y poner en práctica las claves señaladas anteriormente.
4. Promover las condiciones o raíces de la inteligencia. La primera de todas ellas es la curiosidad. En la escuela hay que enseñar a hacer preguntas más que a dar respuestas. Esto es especialmente importante en los alumnos con retraso en el aprendizaje ya que a ellos son a los que más se acostumbra simplemente a responder y menos a preguntar. El esfuerzo es fundamental. El maestro, buen mediador, ayuda a los alumnos, pero no les da las cosas hechas. Por último, la motivación es imprescindible. El maestro desafía, reta a los alumnos de acuerdo a sus capacidades, generando una motivación intrínseca, el deseo de aprender.
6 - Pregunta de Canal Down21: Y con respecto a la inteligencia emocional, ¿qué papel le atribuye en el desarrollo de los niños?, ¿cómo fomentarla?
Desempeña, al menos, tres funciones importantes. En primer lugar, equilibrar la jerarquía de valores que durante muchas décadas se había desequilibrado al acentuar en exceso la inteligencia racional y convertirla en el árbitro de los éxitos y privilegios en la vida social. Por otra parte, el niño con discapacidad intelectual puede sentirse marginado, aislado, y la inteligencia emocional puede ayudarle a integrarse mejor con los otros. Por último, la inteligencia emocional puede facilitarle un conocimiento mejor de sí mismo y numerosos mecanismos de control de sus propios sentimientos y emociones. Para fomentarla podemos aplicar sin duda los mismos principios que para el resto de las inteligencias, pues son igualmente válidos. 7 - Pregunta de Canal Down21: En su opinión, ¿la sociedad actual está preparada para la inclusión de las personas con capacidades diferentes?De todo lo anteriormente comentado se puede deducir que pienso que la sociedad de hoy acepta mayoritariamente a las personas con capacidades diferentes. No obstante quiero alertar sobre algunos de los problemas que para esta inclusión pueden existir (además de otros que evidentemente existen), pero de los que somos menos conscientes. Creo que el más importante es de la rapidez de los cambios sociales, educativos y tecnológicos. La inclusión social tiene dos partes: el tejido social y el colectivo de las personas con discapacidad; pues bien, ambos deben ser conscientes de que los cambios en nuestra sociedad son vertiginosos (es sobradamente conocida la frase que alude a que hubo mas descubrimientos científicos en los 10 últimos años del siglo XX que en los 20 siglos anteriores). Por ello los educadores, las familias y los programas de inserción deben estar atentos a los diferentes modelos laborales y sociales a los que se dirige la inclusión.