Panorama de libros Enero 2017

 Manual de Buenas Prácticas: herramientas para la Inclusión escolar

Herramientas para la Inclusión Escolar

Manual de Buenas Prácticas
Ignacia Larraín, Marcela Nicoletti, Valentina Torelli, con la colaboración de Emilio Ruiz
Complementa, Fundación Chilena para el Síndrome de Down, 2016
Edición online, de acceso gratuito, en:
http://www.complementa.cl/noticias-2/destacados/

Comentario

El Manual de Buenas Prácticas: herramientas para la Inclusión escolar” es una guía que orienta el trabajo del equipo docente. Pone a disposición del colegio una serie de estrategias y consideraciones prácticas que es conveniente tener en cuenta para fortalecer el rol de los distintos agentes que participan en la inclusión educativa y lograr así la mejor adaptación y funcionamiento del alumno con síndrome de Down.

El manual recoge una serie de ideas y estrategias descritas por los propios profesores, coordinadores, directivos y apoderados de colegios que en la actualidad están integrando alumnos con síndrome de Down en sus aulas. Esta información fue recogida en el estudio cualitativo “Sistematización y análisis de experiencias de integración escolar de alumnos con síndrome de Down”, llevado a cabo por la Fundación Complementa (Bou y Larrain, 2014), cuyo objetivo central fue identificar los facilitadores que promueven dicho proceso y las barreras que lo interfieren. A partir de los resultados obtenidos, se elaboró esta guía práctica, con la finalidad de compartir aquellas estrategias que han demostrado ser más efectivas y útiles a la hora de favorecer la inclusión escolar.

El presente documento consta de dos partes. La primera “Condiciones generales que promueven la inclusión escolar” tiene un carácter general y entrega sugerencias para que el establecimiento educativo revise las condiciones globales sobre la que sustenta sus procesos de integración escolar. La segunda parte “Apoyando la inclusión de cada alumno”, presenta estrategias concretas y prácticas que pueden usar los docentes con cada uno de los alumnos que participan del programa de inclusión, de manera de registrar y ordenar la información importante e implementar apoyos que faciliten el proceso.

En la actualidad existe una distinción conceptual que diferencia la integración de la inclusión, aludiendo a que esta última busca que el contexto educativo se adapte a las necesidades de cada alumno y no sea el individuo quien tenga que adecuarse al ambiente. Esta distinción es discutible. Con buen criterio, en este manual se utilizan ambos conceptos indistintamente como sinónimos ya que en la práctica las medidas integradoras y las inclusivas se entremezclan de tal modo que es difícil diferenciarlas con claridad. Toda acción o intervención que promueva la normalización del alumno dentro del colegio regular será un aporte a su desarrollo.