Cómo trabajar la flexibilidad mental en el síndrome de Down

Cómo trabajar la flexibilidad mental en las personas con síndrome de Down

Lic. Wilber B. Gómez
Neuropsicólogo y Educador Especial
Fundación Margarita Tejada
Ciudad de Guatemala

 

INTRODUCCIÓN

La facilidad de adecuar la toma de decisiones a las diferentes situaciones que se presentan en la cotidianidad pareciera ser algo sencillo, ya sea cuando, se tenga parcial o totalmente la información para ejecutar el o los cambios. Sin embargo esto puede ser algo muy complicado y puede dar resultados garrafales, por la persistencia o resistencia a abandonar una idea, esto se puede ver a menudo en el día a día de cualquier individuo por ejemplo; el planificar utilizar cierta ruta para el vehículo, pero al ver la aplicación del tráfico enterarse que no es conveniente usar lo planificado y aun así usar esa misma ruta a costa de sufrir; el tráfico, el sobrecalentamiento del vehículo, el tardar más tiempo. Al hablar de Flexibilidad Mental, se está hablando de uno de los niveles más altos de ejecución cognitiva que es entrenable y por lo tanto modificable.

En las personas con síndrome de Down podría verse muy demandante, el quebrantar algunas ideas y dar como resultados manifestaciones como; verbalizaciones constantes, disgustos, enojos, escapadas o en el último de los casos “berrinches”. Sin embargo existen las pautas que pueden permitir desarrollar una Flexibilidad Mental lo más acercado a la particularidad de cualquier individuo.

 

FUNCIONES EJECUTIVAS

Las personas con síndrome de Down a consecuencia de ese cromosoma extra en el par número veintiuno que contiene 696 genes, manifiesta en sus características neuropsicológicas un fenotipo de actividad neuronal  alterado lo que puede dar como resultado conductas, no esperadas en relación a su edad cronológica. “La razón de la conducta distinta se encuentra en las variantes anatómicas de la corteza prefrontal que constituye casi un tercio de toda la corteza cerebral, por lo que se puede decir que son los circuitos prefrontales los directores de la orquesta del comportamiento” (Ardila & Ostrosky, 2012),  Los circuitos prefrontales están compuestos por: el circuito dorsolateral, el circuito frontomesial y el circuito orbitofrontal. Dentro de estas estructuras cabe el mayor destino de lo denominado Funciones Ejecutivas.

“Las Funciones Ejecutivas (F.E.) son un conjunto de procesos cognitivos entre los que destacan la anticipación, elección de objetivos, la planificación, la elección de objetivos, la selección de la conducta, la autoregulación, el autocontrol y el uso de la retroalimentación” (Flórez et al., 2015).

“De otra manera también se podría decir que las F.E. son un grupo de procesos que tienen por objeto el modo en que una persona es capaz de manejarse así misma y de utilizar sus propios recursos con el fin de conseguir un nuevo objetivo” (Flórez et al., 2015).

Dentro de ese conjunto de procesos cognitivos se deben mencionar:

  • La memoria de trabajo (u operativa)
  • La planificación y organización
  • Toma de decisiones
  • Solución de problemas
  • Flexibilidad mental

Los autores las pueden definir de diferente manera, sin embargo la mayoría pueden coincidir en las anteriores. Y aunque todas las anteriores son de gran relevancia en la vida cotidiana de cualquier persona, se sabe con certeza que en las personas con síndrome de Down puede estar alterada, sin embargo en la presente bibliografía se expondrá acerca de la “Flexibilidad”.

 

FLEXIBILIDAD

Algunos conceptos sobre Flexibilidad son:

  • “Capacidad para adaptar nuestra conducta y pensamiento a situaciones novedosas, cambiantes o inesperadas”. (Cognifit, 2018)
  • “Es alterar la actividad determinada, cambiar de estrategia y generar nuevos planes de acción si es necesario”. (Flórez et al., 2015).
  • La flexibilidad cognitiva también es, solucionar problemas interpersonales lo que implica: generar respuestas con control inhibitorio funcional y considerar las consecuencias positivas en todas las personas.

En realidad el concepto Flexibilidad  Mental, está limitado a definirse como el soporte de adaptarse a las necesidades inmediatas, estableciendo nuevas formas de comportarse, tanto en lo intrapersonal como interpersonal. Y aunque el concepto puede ser limitado el trabajo diario en favor de la Flexibilidad Mental es arduo.

Lo contrario a la Flexibilidad Mental.

“Para el fenotipo conductual de las personas con síndrome de Down existe un común denominador circunscrito en una palabra técnica: “Perseverancia” y definido en una palabra común “Testarudez”, esto puede llegarse a considerarse un rasgo de personalidad en su tendencia a la persistencia de la conducta y su resistencia  al cambio, su carácter tenaz y su voluntad firme”. (Ruiz, 2016)

Sin embargo visto desde otro punto, la perseverancia del interlocutor provocará un “acto amigdalar”, “viceral” un berrinche de proporciones catastróficas.

Otros conceptos relacionados a la Flexibilidad mental

Complejidad: La cantidad de información y la calidad de información tienen que ver con la facilidad para proporcionar una respuesta flexible.

Velocidad: La capacidad de comprender la complejidad de la información en milésimas de segundo es muy diferente en una persona con síndrome de Down, ya que puede tomar más tiempo para captar la información, luego para asimilarla y luego para ejecutarla.

Inhibición: La complejidad y la velocidad son factores importantes que pueden llevar a una persona con síndrome de Down a manifestar cierta respuesta. Es decir muchas veces será una respuesta, no pensada o no analizada, “sin filtro”, podrá ser respuesta abrupta, y todo es parte de los factores neuroanatómicos.

Adaptación: Aun existiendo una complejidad de información adecuada, un tiempo apropiado para analizar la información y también teniendo una respuesta inmediata apropiada. Puede existir una latencia sobre las ideas iniciales. Eso quiere decir que la adaptación puede tomar un tiempo prudencial.

Rutina: La perfección con la cual las personas con síndrome con Down pueden realizar una actividad es algo admirable. El secreto de esto, es la cantidad de veces que repita una acción, por esto también les suelen ser difíciles los cambios.

Anticipación: Debido a las perfectas rutinas que suele adoptar una persona con síndrome de Down, el anticipar los cambios puede ser crucial.

Las Funciones Ejecutivas en este caso la Flexibilidad Mental tiene que ver con la naturaleza (desarrollo) y con la experiencia (educación).

 

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD MENTAL

  1. Las tres “R”, (Reglas, Responsabilidades y Rutinas) son infalibles y le permiten al individuo saber con anticipación lo que le corresponde realizar en el día a día.
  2. Evite agendar con demasiada anticipación las actividades familiares, educativas o recreativas. Ya que provocará mucha expectativa en la persona y si llega a cancelarse tendrá mucha dificultad para negociar el cambio.
  3. Muestre apoyos visuales o auditivos. (calendarios, pec´s, lenguaje de señas, mensajes escritos, sonidos, alarmas, agendas)
  4. El dialogo socrático es una buena alternativa para crear la conciencia en la persona con síndrome de Down de aquello que le es beneficioso o no. El dialogo socrático provoca reconocer cual es la alternativa más apropiada. Es decir, conviene evitar ser solamente directivo y permitir ser reflexivo. Desde pequeños es importante permitir las pequeñas elecciones.
  5. Aunque las rutinas son importantes también es importante de vez en vez, hacer cambios en lo programado, por su puesto haciendo anticipación. Introduzca imprevistos con la inmediata explicación.
  6. Las actividades educativas deben de ir encaminadas a la toma de decisiones. Esto debería estar involucrado en las clases magistrales, experimentos, hojas de trabajo, exposiciones u otras.
  7. Estructurar el tiempo y el momento (antes, después-donde). Conviene hacer un pequeño recuento diario de lo que se realiza durante el día.
  8. Desarrollo de la empatía, es importante ponerse en los zapatos de otro, y a veces comprender lo que siente o piensa la otra persona es difícil, pero el observar con ejemplos (rollplaying, feedback), imágenes y/o videos. Puede servir para reconocer lo que sucede con la otredad.

PAUTAS DE APOYO FRENTE A LA PERSEVERANCIA (TESTARUDEZ)

  1. El choque frontal nunca será una buena estrategia ante el deseo del interlocutor de que la persona con síndrome de Down, cumpla con cierta actividad. La perseverancia del niño, joven o adulto podría salir vencedora.
  2. Muchas veces el docente, el padre de familia, el hermano mayor o menor son los que provocan que la testarudez prevalezca. Nunca la persistencia situacional del interlocutor debe de ser mayor a la “testarudez” de la persona con síndrome de Down. En cuanto se inicie una situación poco favorable realice un Rebote Anticeptico, esto se refiere a redirigir la atención hacía otro punto es decir hablar de otro tema, alternativa de actividad, ir a otro lugar o simplemente hacer un chiste. Tome en cuenta que esto no debe ser un soborno.
  3. Busque que solamente una persona pueda dar las instrucciones para que la persona con síndrome de Down busque regularse. La persona con síndrome de Down al estar rodeado de demasiadas instrucciones encontrará dificultad para tomar la decisión de salir de su obstinación.
  4. Evite utilizar un lenguaje despectivo, prepotente o discriminatorio. El respeto es una de las pautas más importantes para hacer cambios en la rigidez del pensamiento.
  5. Piense en cómo le gustaría ser tratado a usted si alguien lo quiere convencer de ejecutar cierta acción con la que usted ya indicó que no hará un cambio.

OTRAS ESTRATEGIAS QUE LE PUEDEN AYUDAR PARA FAVORECER LA FLEXIBILIDAD

  1. Respete el espacio personal del niño, joven o adulto con síndrome de Down, permítale que él o ella siempre se sienta parte del aula, del hogar, de la familia. Evite invadir el espacio en el cual no genera ningún conflicto con el bienestar de los demás.
  2. Los cambios paulatinos siempre son mejores. Asigne pequeñas metas para poder llegar al comportamiento esperado y nunca todo el comportamiento a la vez, al asignar una meta demasiada alta y no obtener resultados puede provocar frustración.
  3. A lo largo de la vida de la persona con síndrome de Down debe existir un programa de Estimulación Cognitiva que fortalecerá las Funciones Ejecutivas y que dentro de ellas está implícita la Flexibilidad Mental por lo tanto siempre existirá un reto mental al cual estarán sometidos.
  4. La anticipación es crucial ante los cambios, el utilizar la información previa por medio de la vía visual y auditiva (pictogramas, imágenes, señales, alarmas, uso de agenda) es lo más apropiado para evitar enfrentarse a berrinches catastróficos.
  5. El Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) de Feuerstein, los Bloques de Dienes, Terapia de Reforzamiento de Habilidades de Atención son programas estructurados que fortalecerán y desarrollaran una mejor Flexibilidad Mental. Además ejercicios prácticos como la Torre de Hanoi, los ejercicios de Tangram, Damas Chinas, Rompecabezas u otro juego de mesa que implique el pensamiento lógico es apropiado para fomentar la Flexibilidad Mental
  6. Se ha explicado que el uso de lenguaje despectivo, prepotente o discriminatorio, no es el apropiado. (lenguaje negativo). A cambio es importante el uso del lenguaje positivo. En esta tabla se muestra un ejemplo:

LENGUAJE NEGATIVO

LENGUAJE POSITIVO

·Si no te lavas las manos no comes

·No sales a jugar, sino ordenas tu cuarto

·No hables con la boca llena

·No miras TV, sino te bañas

·Puedes mejorar

·Lávate las manos para comer

·Ordena tu cuarto antes de salir a jugar

·Levanta la mano para hablar

·Báñate y luego mira TV

·Buen trabajo


Tanto para las pautas y las estrategias descritas en los párrafos anteriores, el papel de los padres y docentes es altamente importante ya que ayudaran tanto a los niños y adolescentes  en el desarrollo de la flexibilidad mental, lo mismo relacionado a los jóvenes y adultos ya que llevan el tener éxito en la cotidianidad, relacionando un trabajo educativo continuo y no solamente directivo ya que este no será provechoso y que involucra el mecanismo neuronal llamado Plasticidad Neuronal. “La plasticidad neuronal que permitirá que la persona con Síndrome de Down adquiera aquellas habilidades que innatamente no posee, ya que áreas del cerebro tomaran las funciones de aquellas que no funcionan apropiadamente. Sabiendo que son importantes los momentos oportunos (periodos ventana) para realizar este trabajo es crucial”. Gómez, (2015)

La calidad de vida esta relacionada con las experiencias que tiene cada persona en su propia vida” Lid, (2014)

 

BIBLIOGRAFÍA

Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico.

Lid, Kaja. (2014). Las artes escénicas DE MANERA DIFERENTE, Teoria y metodología para trabajar con personas con necesidades Especiales. Dissimilis Kompetansesenter

Flórez, J., Garvía, B. y Fernández-Olaria R. (2015). Síndrome de Down: Neurobiología, Neuropsicología, Salud mental. Madrid: CEPE y Fundación Iberoamericana Down21.

Gómez, Wilber. (2015), El porqué de las conductas problemáticas en las personas con síndrome de Down. Guatemala

Ruiz R. Emilio. (2016), Todo un mundo de Emociones, Educación emocional y bienestar en el síndrome de Down. Madrid: CEPE y Fundación Iberoamericana Down21.

Funciones ejecutivas en el síndrome de Down: estrategias para la intervención