¿Cómo informan los Medios de Comunicación sobre la Discapacidad?

¿Cómo informan los Medios de Comunicación sobre la Discapacidad?

Almudena Martorell

Presidenta, Fundación A LA PAR, Madrid

 Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación

El pasado 5 de septiembre se celebraron las III Jornadas sobre el Tratamiento Informativo de la Discapacidad, organizadas por la Fundación A LA PAR, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España y el Real Patronato sobre Discapacidad, presididas por Su Majestad La Reina de España.

En ellas se presentó la “Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación

Esta guía pretende ofrecer a los medios de comunicación una herramienta de utilidad para crear una imagen responsable de la discapacidad, respetuosa con la diversidad, que favorezca la concienciación y la inclusión social de estas personas y que, además, garantice su dignidad a través del lenguaje. La guía ha sido editada por el Real Patronato sobre Discapacidad y está disponible en GUÍA DE ESTILO Sobre discapacidad

Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la configuración de la imagen social, y su sensibilización en materia de discapacidad es, por tanto, una labor esencial. En el caso concreto de la discapacidad intelectual, trabajar por ir dejando atrás una imagen infantilizada o tratamientos centrados en la pena y el sufrimiento es fundamental para seguir avanzando en su participación social.

 “Tenemos la obligación ética de contribuir a la visibilidad y a la particpación de estas personas”, defendió el presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez, al inicio de la presentación de la guía, celebrada en la sede de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El director de Políticas de Discapacidad del Gobierno de España, Jesús Celada, manifestó que las pautas que presenta esta guía de estilo “deberían estar incluidas en todos los manuales de los medios de comunicación”, ya que contiene lo esencial para que se informe “con rigor y justicia social” sobre el colectivo de la discapacidad desde el punto de vista de los derechos humanos. Como recoge este manual en su prólogo, la mayoría de las personas con discapacidad llevan una vida: “trabajan, pierden el trabajo, buscan otro, se enamoran, se casan, viajan, van al cine, votan a sus representantes, hacen la compra, practican deporte, van a conciertos o ven series”. Sin embargo, en ocasiones aparecen en la prensa con descripciones basadas en “prejuicios”.

Como subrayó la presidenta de la Fundación A la Par, Almudena Martorell, los medios deben “trasladar una imagen de dignidad plena de las personas con discapacidad”, ya que “si se les ve y se les presenta como un eterno niño dependiente, será muy difícil que dejen de serlo”.

En la mesa redonda moderada por el periodista y presidente de la agencia EFE, Fernando Garea, varios periodistas y referentes del mundo de la discapacidad debatieron sobre cómo los medios presentan al colectivo. Vicky Bendito, periodista dedicada a la comunicación corporativa en Ilunion, insistió en la idea de que “los medios de comunicación son la puerta que educa a la ciudadanía en el lenguaje”, por lo que se antoja “fundamental” que los profesionales “conozcan el lenguaje de la discapacidad” y lo empleen.

Paloma Soroa, periodista de TVE y presentadora del programa ‘En lengua de signos’, puso de relieve la necesidad de que los medios audiovisuales cuiden el subtitulado para las personas sordas e hizo la siguiente reflexión: “las tecnologías están avanzando mucho, pero en el mundo de la discapacidad no se entiende que no se haya evolucionado tanto como en el ámbito tecnológico. Los espectadores piensan que con el avance de la tecnología desaparece la discapacidad, pero eso nunca va a pasar”, concluyó.

Por su parte, el periodista ‘freelance’ con discapacidad César Brito aseguró que “hay tantas discapacidades como personas” y enfatizó en que la guía presentada hoy “debe ser una herramienta para todos los profesionales”. El actor Pablo Pineda señaló que “ha habido una evolución muy grande” en los medios de comunicación en torno a la discapacidad y expuso que “en los 90 aún se decía ‘sufre síndrome de Down’, cuando yo no sufro nada”.