Caso Práctico: Consejos alimentación en niños con síndrome de Down

niños con síndrome de Down
Secuencia de alimentación

  •  0-6 meses: Lactancia.

La lactancia materna en niños con síndrome de Down es ampliamente estimulada por los múltiples beneficios que ella trae, tanto al vínculo con la madre como a nivel nutricional y de inmunidad.

  •  6–12 meses: Alimentación semi-sólida, licuados y aumento de consistencia.

Alrededor de los 6 meses se inicia la ingesta de licuados de fruta y luego de verduras. Para que este proceso se realice correctamente y sea beneficioso se debe tener clara la técnica adecuada de alimentación que describiremos más adelante. Puede utilizar también el “chupete malla para alimentos antiahogo”.

Chupete malla para alimentos antiahogo
Chupete malla para alimentos antiahogo

  • 9–12 meses: Succión bilabial.

Uso de vaso con pico antiderrame y bombillas.

  •  A partir de los 12 meses: Comida que se come con los dedos (Finger Food)

Ofrezca al niño alimentos picados (pan, galletas, cereales, fruta) de manera que los coma directamente con la mano y anímele a que los lleve a la boca con los dedos chupándolos o mordisqueando. 

  • 12-24 meses: Aumento de consistencia.

Se debe ir aumentando la consistencia o densidad de los alimentos hasta llegar a comer alimentos picados finos.

Introduzca nuevos sabores y texturas en su alimentación, según las indicaciones del pediatra o nutricionista.

Vea sugerencias de alimentación complementaria en: Alimentación complementaria.

  • A partir de los 24 meses: Ingesta de todo tipo de alimentos.

Se recomienda comer la misma comida con el resto de la familia o al menos que esté presente mientras los demás comen, con el fin de que se integre a todas las rutinas familiares.

Técnica de alimentación

  • Adoptar una postura adecuada: el niño debe estar sentado en una silla, con la espalda y pies apoyados y alineados.
  • Dar el alimento con una cuchara plana, que contenga una cantidad adecuada de comida en relación con la apertura bucal.
  • Introducir la cuchara en forma recta, presionar con ella la lengua suavemente hacia abajo y sacarla igual como fue introducida (recta), cuidando que el niño retire el alimento con el labio superior y que la cuchara no raspe las encías. El niño debe participar activamente en el proceso y ser él quien abra la boca y retire el alimento.
  • Al retirar la cuchara, apoyar el cierre labial y control mandibular, poniendo el dedo medio bajo el mentón en posición horizontal, con el dedo índice levantar suavemente el labio inferior, mientras el dedo pulgar se apoya en las mejillas.
  • Si el niño protruye o saca la lengua para tragar trate de presionarla un poco hacia abajo con la misma cuchara. También puede ejercer una leve presión en el piso de la boca, para estimularla elevación lingual.

Preparado por: Paula Fernández, Carolina Fernández, Jimena Díaz, María Jesús Schnake, Carolina Guerra, Fernanda Díaz, Magdalena Muñoz, Claudia Paredes, Pía Salinas.

Fundación Chilena para el Síndrome de Down “Complementa”. Santiago de Chile