Caso práctico: Temperatura corporal y síndrome de Down
Caso práctico: ¿Cómo regulan la temperatura las personas con síndrome de Down?
Brian Chicoine, MD
Director Médico, Adult Down Syndrome Center, Chicago, Illinois, USA
Recientemente se nos planteó una pregunta sobre la temperatura corporal habitual de las personas con síndrome de Down, y cómo la regulan.
Hay poca información en la literatura médica. Encontré un artículo de Polonia publicado el año pasado en el que se comparaba la temperatura corporal de las personas con síndrome de Down con la del resto de la población (1). En reposo, las temperaturas de la superficie corporal (en la piel) para hombres y mujeres con síndrome de Down fueron más bajas en todas las regiones del cuerpo, en comparación con las personas sin síndrome de Down. Quince minutos después de realizar ejercicio, las temperaturas de la superficie corporal de quienes no tenían síndrome de Down fueron superiores a las de antes de realizar ejercicio. Sus cuerpos trasladaron correctamente la sangre a la superficie corporal, y esto hizo elevar la temperatura en la piel mientras enfriaba la del cuerpo. En cambio, las temperaturas de la superficie corporal de las personas con síndrome de Down fueron más bajas que las temperaturas observadas antes del ejercicio. Es decir, sus cuerpos no desplazaron adecuadamente la sangre hacia la superficie la piel para enfriar sus cuerpos.
El sudor es otro medio del que nuestros cuerpos disponen para regular la temperatura. La superficie de nuestra piel se enfría cuando el agua del sudor se evapora. en nuestra experiencia, algunas (quizá muchas) personas con síndrome de Down sudan menos que otras. Esto puede provocar que las temperaturas corporales de esas personas se eleven cuando realizan el ejercicio, si están en una habitación caliente o están en el exterior si el tiempo es cálido. Dispongo de un artículo titulado "Señales de alarma en una persona con síndrome de Down que tiene exceso de calor" que puede ofrecer alguna información.
Otro factor a considerar en las personas con síndrome de Down es su mayor frecuencia de hipotiroidismo (una glándula tiroidea menos activa) o de hipertiroidismo (más activa). Si estas enfermedades no se tratan, la temperatura corporal puede más baja en la persona con hipotiroidismo o más alta en el caso del hipertiroidismo.
¿Cuáles son las consecuencias?
Las consecuencias no están del todo claras. No disponemos de "recomendaciones tajantes y rápidas". Podemos considerar algunos aspectos:
- La fiebre puede no ser una señal fiable de infección en algunas personas con síndrome de Down. De hecho, vemos a algunas personas que no llegan a tener fiebre a pesar de tener infección.
- Cuando la temperatura del exterior o de una habitación es alta, las personas con síndrome de Down pueden no ser capaces de regular y bajarla en su organismo de la manera típica. Puede que necesiten beber agua más fría, hacer más descansos, o cambiar a un ambiente más frío. En una habitación caliente, la temperatura corporal elevada puede no ser realmente fiebre sino estar relacionado con una menor capacidad para enfriar su cuerpo.
- Algunas personas con síndrome de Down pueden ser más susceptibles a las temperaturas frías. Necesitarán abrigarse más o cambiarse antes que los demás a un sitio más caliente.
Referencia
(1) Debiec-Bak A, Wojtowicz D, Pawik L, Ptak A, Anna Skrzek A. Analysis of body surface temperatures in people with Down syndrome after general rehabilitation exercise. Journal of Thermal Analysis and Calorimetry 135: 2399–2410 (2019). https://doi.org/10.1007/s10973-018-7345-1
Señales de alarma en una persona con síndrome de Down que tiene exceso de calor (golpe de calor)
Brian Chicoine, MD. Octubre 2013
Hacer ejercicio es tan importante para las personas con síndrome de Down como para las demás. Pero todos debemos tener cuidado de no hacerlo con exceso. La excesiva sudoración nos indica que debemos bajar la intensidad, tomarse un buen vaso de agua y enfriarse.
Sin embargo, algunas personas con síndrome de Down no sudan mucho y pueden almacenar más calor en su organismo con mayor facilidad. Es importante vigilar las señales del excesivo ejercicio o de sobrecalentamiento, como son:
- Quejarse de sentirse demasiado caliente
- Mostrar una cara muy colorada
- Sentirse muy fatigado
- Calambres musculares
- Náuseas
- Mareos
- Después de haber hecho ejercicio durante un tiempo y notar que la persona está muy caliente, es preocupante si las quejas aparecen al enfriarse.
Señales más preocupantes
- Desfallecimiento
- Confusión
Medidas que evitan el sobrecalentamiento
- Beber mucho líquido
- Evitar exceso de ropa
- Reducir tiempo y/o intensidad del ejercicio en ambientes muy calientes y húmedos
Si una persona se siente ligeramente sobrecalentada:
- Interrumpir el ejercicio y descansar en un lugar frío
- Beber bebidas frías
- Aplicar agua fría o paños mojados a la piel
- Despejarse de ropa
Si los síntomas más ligeros no se resuelven con estas medidas en una hora o así, o los síntomas empeoran o aparecen otros más graves, acudir a la asistencia médica.